

ESTÁ DECRETADO, SANTA FE INICIA UN MEJOR Y MAYOR DESARROLLO LÁCTEO
19/oct/2009
Fue firmada la Resolución Ministerial que pone en marcha el Decreto 1.532/09, a través del cual regirá la leche de referencia, su análisis y la publicación previa de precios al productor como aspectos fundamentales. Resistiendo algunas negativas que no surgieron de la industria, la normativa servirá de prueba para la política lechera nacional, mientras ya se escuchan ecos de paro, tanto entre tamberos como en productores agropecuarios en general.
Por: Elida Thiery
Desde aquel anuncio a mediados de agosto en la ExpoRural de Rafaela, la lechería de Santa Fe experimentó un proceso inédito de debate que ayer concluyó con la firma de una Resolución Ministerial que activa de inmediato la implementación de las medidas dispuestas para la cadena láctea, ya acordada días atrás por el Decreto 1.532/09.
Juan José Bertero, el ministro de la Producción había encabezado esta serie de reuniones, donde desde la confidencialidad hasta la apertura de tranqueras y barreras burocráticas que parecían fijas se abrieron para que se consiga el tan ansiado desarrollo sostenible y equitativo de la actividad, tanto para industrias, como para tamberos. No fue una tarea sencilla, pero dentro de las posibilidades de acción de la provincia, la lechería santafesina logró plantar bandera sobre los pedidos que a comienzos de 2002 los productores lácteos habían pedido en la ciudad de San Francisco; y sobre lo que nunca se pudo avanzar.
El logro es significativo porque consigue delinear una leche de referencia, por valores de composición y calidad; el análisis de la materia prima en una red de laboratorios; se relevarán a los tamberos en un registro provincial; y además, las industrias de todos los tamaños publicarán los precios de referencia según los parámetros de calidad de la leche, con anticipación, números que serán corroborados a poco del inicio del mes siguiente cuando se efectivicen los pagos, que serán datos de público conocimiento, además de llegar como informes a los propios productores.
A pesar de algunas trabas de último momento que intentaron afianzar los representantes de la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe, se eludieron los escollos y con el aval del Consejo Económico de la Cadena Láctea Santafesina, la provincia consigue poner en práctica algunos aspectos incluídos en el Plan Piloto y en el Plan Estratégico de la Lechería, en momentos en los que la Nación frena un poco el avance de estos procesos consensuados y positivos para conseguir un desarrollo efectivo para un sector altamente competitivo por calidad de materia prima y productos, por capacidad de generación y por condiciones inigualables con las que la naturaleza dotó a esta tierra.
REGLAS CLARAS
“Una vez firmada la Resolución, comienza a instrumentarse e implementarse en la provincia este Decreto”, a través del cual, según explicó Bertero, “genera para la cadena un horizonte totalmente diferente, si bien la rentabilidad no la vamos a garantizar, pero al menos vamos a dar reglas de juego claras”.
Para Gustavo Colombero, en el sector “hay cosas necesarias y hay cosas urgentes, todo esto que está haciendo la provincia, que se pone en marcha con dos aspectos importantes como la leche de referencia y el análisis en laboratorios, sirve para el largo plazo, permitiendo que se vaya ordenando la lechería”. “Nosotros tenemos una urgencia de la que no se habla, porque seguimos gravados en un valor de entre 77 y 82 centavos, mientras que hay mucha gente que a la compensación de 20 centavos no la ha cobrado y se está dudando mucho sobre lo que va a pasar con la segunda cuota que depende de la Oncca”, señaló a LA OPINION, el presidente de la Federación de Centros de Tamberos.
“Hubo buenas intenciones de todas las partes para sentarse a dialogar, el Gobierno provincial tiene la voluntad de cambiar la situación, pero la realidad concreta es que el bolsillo del productor sigue flaco”. Colombero reconoce que la publicación de los precios a pagar por la industria “sirve, porque forma parte de lo que se viene negociando desde hace tanto tiempo, para dar un ordenamiento, regular y establecer reglas de juego para la actividad”.
El temor de los productores es siempre el futuro a mediano plazo, teniendo en cuenta el corte del pago de compensaciones, un stock de leche no tan abultado como se pensaba, pero como contrapartida la mejora en el precio internacional es favorable como para empujar un poco el pago por litro, pero al no tener números concretos de producción, no se pueden estimar en concreto las proyecciones para cerrar el año e iniciar gestiones ascendentes.
De los primeros resultados que se obtengan de la aplicación del Decreto para todo el sector lácteo se podrá mirar más adelante y con procesos corroborados seguir adelante corrigiendo lo que sea preciso y afianzando los buenos rumbos, lo cual impulsará la aplicación de políticas similares en otras provincias, así como a nivel nacional, de contar con los avales necesarios en las esferas de poder.
RUMORES
Entre paros y convocatorias, la lechería sigue caminando. Si bien se dice que en lás próximas semanas el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, podría convocar al Grupo Lácteo, también se habla de movilizaciones tamberas y del campo en su conjunto.
La convocatoria al reducto que suma al Estado, los industriales y los productores fue pedida el domingo pasado en la MIL por el responsable de agricultura cordobés, que parece haber encendido la curiosidad del flamante funcionario nacional, ya que en ese contexto es donde realmente se deben consensuar medidas conjuntas e incluso posibles proyectos de ley, para que lleguen a buen término en el Congreso.
Por otra parte, los tamberos de la Federación Agraria inician la promoción y convocatoria de medidas de fuerza, las que en julio quedaron en pausa por el anuncio de las compensaciones oficiales; y cuya demora no acarreó beneficio real ya que los pagos recién ahora concretan la primera cuota, de unas cuatro prometidas.
Mientras la Nación intenta dilatar las soluciones llevando al INTA la discusión de los problemas políticos, la Comisión de Enlace salió a defender el perfil técnico e investigativo de la institución; y ahora ese se convierte en un aspecto más de la caldera crítica que no deja de alimentar la fuerza de un conflicto que sigue creciendo, lejos de la calma.
Fuente: DIARIO LA OPINIÓN