Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Producciones de Economias Regionales
 
Usted está aquí » Producciones de Economias Regionales » Horticultura »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoBUENOS PRECIOS INCENTIVAN LA RECUPERACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE ZANAHORIAS
09/oct/2009

Históricamente en Argentina se trabajan entre 7 y 10 mil hectáreas para abastecer el mercado interno y una mínima exportación - La superficie sembrada está en el límite inferior, aunque los especialistas prevén un repunte de la actividad.

La vida saludable, la alimentación sana y el cuidado del organismo están generando un cambio en los productos que el común denominador de la población consume diariamente.

Las frutas y las hortalizas han ganado lugar en las mesas argentinas y, en este marco, una de las que más ha crecido es la zanahoria.

Es una hortaliza apreciada por poseer caroteno, una pro vitamina A, que es una sustancia buscada en la actualidad por las personas que apuestan a una vida más sana y saludable, principalmente en los países industrializados de Europa y América, destacando Alemania, Bélgica, Francia, Canadá y Estados Unidos.

Para atender la creciente demanda mundial los países que encabezan el ranking en cuanto a producción (China, Estados Unidos, Rusia, Polonia y Japón, los cuales en conjunto producen un poco mas del 50% del total mundial), mostraron una suba en cantidad de toneladas.

Por su parte, en Argentina se producen anualmente 220 mil toneladas de zanahorias en una superficie aproximada histórica de 7 a 10 mil hectáreas. Las principales provincias productoras son Mendoza (35% de la superficie total cultivada en el país), Santiago del Estero (26%), Buenos aires (17%), Santa Fe (8%) y Córdoba (8%).

  • Buenos precios

El ingeniero agrónomo, Julio Gaviola, especialista del INTA La Consulta, explicó a redagroactiva.com que este cultivo “está pasando por un momento de buenos precios porque la superficie sembrada se ha reducido la última temporada”.

El consumo per cápita de zanahoria en el país ronda los 6 kilogramos por persona por año (se ubica en el sexto lugar entre las hortalizas) teniendo en cuenta que se pueden encontrar en los comercios durante todo el año.

  • Caía en el área sembrada

La última campaña arrojó una disminución en la siembra, llevándola al límite inferior de las 7 mil hectáreas, y de acuerdo a lo manifestado por Gaviola se debe a que “hubo problemas en los momentos de siembra y emergencia, que son las instancias claves de este cultivo y si fallan seguramente fracasará la cosecha, pero en la actualidad se está revirtiendo por los precios elevados que incentivan a los productores”.

Afortunadamente para los consumidores no es un cultivo que compita con la soja, pese al avance de la oleaginosa a casi todo el país, porque los productores son muy distintos. Los horticultores por lo general trabajan en lotes pequeños, de 3 a 5 hectáreas bajo riego, a diferencia de los grandes campos sojeros.

  • Cultivo versátil

“Este cultivo requiere suelos no muy duros ya que lo que se consume es la raíz. En lo referente al clima se puede hacer en zonas más calurosas, como Santiago del Estero, o en regiones de temperaturas más bajas como por ejemplo la provincia de Mendoza. La zanahoria tiene versatilidad y hay que adaptar la variedad de acuerdo al lugar en que se va a trabajar, de hecho se cultiva en Brasil o el hemisferio norte”, comentó el ingeniero del INTA.

Para ello se hacen dos tipos de zanahoria, una en el norte del país (denominada criolla) fundamentalmente en Santiago del Estero en verano y las binales (de mejor calidad) que se siembran a fines de invierno o primavera en Cuyo.

  • Poca exportación

La mayor parte de la producción argentina se destina al consumo interno y por lo tanto la exportación es muy pequeña. Se venden algunas toneladas a los países limítrofes como Uruguay, Paraguay y Chile; este último es el mayor importador de zanahoria argentina por su proximidad con Mendoza, zona productora por excelencia.

Respecto del futuro Gaviola cree que “es posible que la superficie de siembra aumente por la suba de los precios para la venta del producto, lo que provocará en la siguiente cosecha una baja en los valores y, probablemente, una nueva retracción en el área cultivada”.

De todas maneras, para que la producción de zanahoria mejore en Argentina el especialista del Instituto Nacional asegura que es imprescindible lograr “un cambio paulatino en la calidad del producto”.

Deben intervenir los productores, lavaderos e instituciones que trabajen con el tema, aunque “es difícil satisfacer a los lavaderos con zanahorias duras que soporten el proceso, a los productores con cultivos de buenos rindes y a los consumidores con un producto más blando y dulce”, concluyó el ingeniero Julián Gaviola.

Fuente. CADENA 3










Se han visto 42579673 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 115 personas (115 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - sábado, 30/sep/2023 - 10:08
Sistema FuncWay (c) 2003-2007