Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Agricultura
 
Usted está aquí » Agricultura » Conceptos y Perspectivas »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoEL INTA DIFUNDIÓ UNA TÉCNICA PARA DETERMINAR LA HUMEDAD EN LA TIERRA
08/oct/2009

Ahora un productor puede decidir en sólo quince minutos si un lote está listo para sembrar. Una técnica diseñada por técnicos del INTA San Luis permite tomar muestras de suelo con un barreno cada veinte centímetros de profundidad y con el tacto, de acuerdo a la textura y otros indicadores, determinar la humedad de la tierra, con un margen de error de 5 a 10 milímetros.

Expertos y productores realizaron muestras a campo, junto con una nueva herramienta para descompactar suelos. También se presentó un nuevo libro con consejos prácticos para evaluar los suelos del este de San Luis.

Ahora un productor puede decidir en sólo quince minutos si un lote está listo para sembrar. Una técnica diseñada por técnicos del INTA San Luis permite tomar muestras de suelo con un barreno cada veinte centímetros de profundidad y con el tacto, de acuerdo a la textura y otros indicadores, determinar la humedad de la tierra, con un margen de error de 5 a 10 milímetros.

      Alberto Quiroga

Las demostraciones a campo ya se realizaron en cuatro lugares: El Amparo, Tilisarao, Buena Esperanza y Villa Mercedes. La última jornada, impulsada por el grupo de Cambio Rural "El gran caldén", tuvo tres momentos: se habló sobre aspectos teóricos sobre el manejo del agua y nutrición en cultivos agrícolas y valor estratégico del análisis antes de la siembra; presentación del libro "Aspectos de la evaluación y el manejo de los suelos en el este de San Luis" y una práctica en el campo de un integrante del grupo, cerca de Villa Mercedes.

El trabajo se vincula con un proyecto regional del INTA La Pampa-San Luis, en el que se realizan investigaciones orientadas a la producción agrícola ganadera. Un equipo de expertos, integrado por Alberto Quiroga, Jorge Casagrande y Juan Cruz Colazo, confeccionó una capacitación para la determinación de humedad en suelo previo a la siembra.

El conocimiento y la investigación al servicio del cuidado de los suelos del este provincial es un concepto que el INTA San Luis volcó en una reciente publicación y que también fue motivo de una jornada abierta realizada en Buena Esperanza, en el establecimiento "Los hermanos", de Eduardo Quevedo, organizada conjuntamente con la Asociación de Productores, Comerciantes y Afines del Departamento Dupuy.

El encuentro técnico en el sur provincial se hizo en las instalaciones de la firma rematadora de Alfredo Mondino, pegado a Buena Esperanza, donde Luis Pollini habló sobre la eficiencia del uso del agua según la aplicación de distintos herbicidas. El tema central de la reunión fue el manejo del agua y la nutrición en los cultivos y el valor estratégico del análisis previo a la siembra, y estuvo a cargo del técnico Alberto Quiroga, del INTA Anguil, La Pampa.

La agenda incluyó la presentación del "nuevo concepto en glifosato", un herbicida usado para cultivar soja, mientras que sobre "estrategias de fertilización en los cultivos agrícolas" expuso Juan Colazo, del INTA San Luis.

También se habló de descompactación de suelos y para ello se hizo un trabajo demostrativo con un implemento inventado por Casagrande, doctor en mecanización agrícola del INTA Villa Mercedes, llamado "Strong I".

Es una herramienta para aplicar en sistemas donde se aplica siembra directa y que su trabajo consiste en romper las capas de suelo compactadas por debajo de la superficie, sin dar vuelta la tierra y con mínimo efecto sobre la copertura, y así permitir mayor infiltración de la lluvia, desarrollo de raíces, acceso a nutrientes y agua almacenada.

Un libro con soluciones prácticas para el productor

"Aspectos de la evaluación y el manejo de los suelos en el este de San Luis", es el título de la publicación que se presentó recientemente en sociedad en la sede del INTA en Villa Mercedes y que incluye nueve trabajos realizado durante tres años por técnicos de la institución de San Luis y La Pampa.

El trabajo se realizó para el proyecto de agrícola mixto que coordina Alberto Quiroga, del INTA Anguil, La Pampa, y abarca las zonas de Tilisarao, La Toma, Villa Mercedes, Soven, Buena Esperanza y Nueva Galia.

Los autores contemplaron que el aumento de la superficie agrícola en sistemas mixtos y su expansión hacia regiones frágiles, intensificó la degradación de los suelos. Cada año este proyecto publica entre dos y tres libros con los resultados de las investigaciones que se practican siempre sobre suelos y cultivos agrícolas.

"Se trata de un libro práctico y útil para el productor porque brinda respuestas a muchas inquietudes. No es una publicación académica para presentar en una universidad", explicó a El Diario de la República Jorge Garay, técnico del INTA Villa Mercedes y autor de tres capítulos de la nueva edición.

Entre otros temas, trata aspectos del riego complementario y la influencia del clima, suelo y manejo, "claves al momento de definir estrategias en la producción de cereales invernales".

Fuente: LA REPUBLICA (San Luís)











Se han visto 42579549 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 139 personas (139 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - sábado, 30/sep/2023 - 09:54
Sistema FuncWay (c) 2003-2007