Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Ganadería Bovina
 
Usted está aquí » Ganadería Bovina » Columnas de Opinión »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoReedición - La situación de la ganadería argentina
06/oct/2009

La Comisión Técnica Ganadera de la Mesa de Enlace, formada por representantes de las cuatro entidades, con el aporte de los profesionales pertenecientes a AACREA, Soc. Rural Argentina y CRA; elaboró un documento que marca los aspectos que influyen en la crisis terminal de la actividad, y las medidas propuestas para revertirla.

Información de la Mesa de Enlace de los productores, para los consumidores de nuestras carnes.

El mensaje se ha tratado de construir desde la perspectiva del consumidor para una mejor comprensión pública del problema; y para dejar en claro que la liquidación de rodeos o la baja en la productividad, no son hechos provocados sólo por actuales causas climáticas o solamente como consecuencia de las decisiones gubernamentales sobre las retenciones agrícolas en el año 2008.

Primer aspecto a considerar:

La ganadería de carne es un proceso donde los resultados de una decisión, no se observan antes de los 3 años; debido a sus características biológicas. Por lo tanto toda norma o regulación que se produzca durante este período afectará indefectiblemente el resultado del proceso en marcha y hará variar las decisiones para el próximo. La consecuencia inevitable es el aumento de la incertidumbre en el resultado económico (no el riesgo, que el productor ya conoce y asume).

El ciclo completo para la producción de la carne es de 32 meses. El tiempo de engorde puede acortarse si se hace a corral con grano, lo cual le permite adaptarse rápidamente a los cambios económicos y políticos. Pero la etapa de la cría (18 meses) es inamovible por razones biológicas, convirtiéndola en el eslabón más débil de la cadena.

Segundo:

Si consideramos los ingredientes de un comida típica nuestra (el asado); desde el 2006 a la fecha lo que menos aumentó el precio del animal (novillo) que aportó la carne- que es lo que recibe el productor al final de su ciclo productivo -. Los que mas aumentaron fueron las gaseosas y los ingredientes de la ensalada!!

A moneda constante en estos últimos TRES años la carne al consumidor le ha ido aumentando mucho mas aceleradamente, mientras el precio a productor ha ido disminuyendo lentamente; aún considerando los índices oficiales de inflación.

Tercero:

El precio de la vaca gorda destinada mayormente a exportación ha ido bajando por restricciones de índole política, restándole al productor el principal recurso para renovar sus vientres.

Por otro lado el precio del ternero por acción de una demanda en concentración por subsidios directos al engorde a corral, se ha mantenido en moneda constant; mientras los costos han ido en aumento en la misma forma.

Cuarto:

En un proceso de mediano y largo plazo como la producción de carne la sequía es una agravante, no un determinante de la crisis. El impacto en los costos es importante, pero es un problema mas que se le agrega al productor.

Quinto:

Cuando el productor comercializa su animal vivo recibe un precio por la carne, que representa solamente el 55% del mismo; en el 45% restante hay productos y subproductos (cuero, achuras, menudencias, sangre) que tienen precio en el mercado pero no le agregan valor a la venta.

El precio que paga el consumidor por esa carne solamente llega al productor el 21%, el resto queda en impuestos, gastos de comercialización y ganancias desde la faena al mostrador.

El productor recibe el 21% luego de TRES años, los demás actores a lo sumo tardan UNA semana en recibir su parte.

Sexto:

Las intervenciones desordenadas del gobierno, con reglamentaciones y subsidios a sectores determinados de la cadena junto al manejo discrecional de las cuotas de exportación; tornan imposible la toma de decisiones en toda actividad de mediano y largo plazo.

La consecuencia a corto plazo es que para mantener el actual consumo de carne de los argentinos, deberemos importar carne de aquellos países donde la producción ganadera se desarrolla bajo condiciones políticas estables y reglas de mercado conocidas.

Séptimo:

La crisis tiene salida en tanto exista la decisión política que permita la implementación de medidas de estímulo, de impacto ya conocido y suficientemente evaluado.

La complejidad de la producción ganadera obliga a trabajar básicamente en CUATRO áreas:

  • Económica: No se busca solamente un mejoramiento en los precios al productor, la intensificación de la producción que demanda la mayor población obliga a pensar en precios relativos, es decir en la capacidad de compra de insumos en términos de kilogramos de productos vendidos.
  • Política: El cumplimiento de normas sanitarias nacionales e internacionales y de las reglas comerciales pactadas entre los actores de la cadena de valor de la carne, es lo que dará PREVISIBILIDAD a la producción.
  • Tecnológica: La ganadería necesita el desarrollo de tecnologías apropiadas a los diferentes ambientes del país, basadas principalmente en tecnologías de proceso; orientadas principalmente a la capacitación y protección del recurso humano, y al uso racional de los recursos naturales y adquiridos.
  • Humana: Una actividad de mediano a largo plazo como esta, necesita para su desarrollo e intensificación de las personas involucradas en el proceso productivo; y que los conocimientos y habilidades adquiridas sean transmitidas a las generaciones siguientes.

Fuente: SM











Se han visto 42579971 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 55 personas (55 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - sábado, 30/sep/2023 - 10:58
Sistema FuncWay (c) 2003-2007