Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Oleaginosas
 
Usted está aquí » Oleaginosas » Maní »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoFUERTE CAÍDA EN LA PRODUCCIÓN DE MANÍ
03/oct/2009

La próxima siembra de maní en los principales países productores del mundo estiman a bajas considerables. En China un 10% y en EE.UU un 30% aproximadamente. Por su parte Argentina también haría menos maní, reduciendo la implantación del cultivo en un 30%. En este contexto, Beatriz Ackermann planteó en el marco de las XXIV Jornada Nacional de Maní cual será el contexto del mercado para la campaña 2009/2010.

La XXIV Jornada Nacional de Maní, realizada el 24 de septiembre en General Cabrera (Cba.), se encargó de concentrar las últimas investigaciones realizadas sobre el cultivo de maní de la mano de referentes en cada área. En su apertura Beatriz Ackermann, CEO de la Cámara Argentina del Maní, brindó un panorama pormenorizado del mercado internacional para el cultivo, al tiempo que incitó a la cadena productiva a no disminuir drásticamente su siembra, previendo que antes de mediados del próximo año el mercado se va a reacomodar.

“Al decir mercado decimos también precios, entonces sería una lástima que el año que viene, cuando va a haber oportunidades comerciales interesantes nosotros no tengamos suficiente maní para exportar. Que China haya reducido su siembra un 10% y EE.UU un 30% quiere decir que necesaria y forzosamente el año que viene debe estabilizarse el mercado. Hoy por hoy Argentina tiene un poco de stock, pero es algo que se va a ir consumiendo por parte de los países importadores en los próximos 4 o 5 meses en términos normales. EE.UU a partir del año que viene va a tener una producción justa para su consumo doméstico. Por otra parte, vemos que China, con lo que produce está cubriendo a duras penas su consumo interno de aceite de maní, con lo cual quedarían como actores importantes del comercio internacional Argentina y EE.UU. Esperamos que los productores maniseros de argentina analicen profundamente estos datos, que no son menores, de cara a su próxima siembra”, precisó Ackermann.

Datos alentadores

La especialista explicó que este marco tiene aspectos positivos para la producción de maní argentina. “Aunque a una tasa bastante menor que años anteriores, China siguió creciendo (al 7% anual). Tal vez los chinos se privaron de algunos lujos recién adquiridos, pero el consumo de maní y el aceite de maní, productos esenciales en su canasta básica, fue sostenido, porque allí es un alimento preciado y tradicional".

"Por otra parte, los chinos siguen sembrando alrededor de 5,5 millones de hectáreas, produciendo más de 13,5 millones de toneladas brutas, pero sus exportaciones van disminuyendo rápidamente, porque cada año 30 millones de chinos dejan de ser pobres, y crecen sus compras a Argentina principalmente para cubrir sus faltantes de productos a base de maní. A sus importaciones de maní confitería de nuestro país, se suma ahora una incipiente demanda de aceite de maní. Por otra parte, aunque las compras desde Europa fueron limitadas y a precios entre 40% y 50% menores comparados con valores de 2008, hubo otros mercados como Argelia, Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Georgia, que incrementaron su demanda”, comentó la especialista.

Profundizar en la investigación científica

Si bien la industria manisera argentina está calificada entre la más modernas y eficientes del mundo porque exporta alto valor agregado sobre el maní, de cara al futuro la representante de la Cámara destacó la necesidad no solo de explorar nuevos mercados, sino principalmente profundizar el trabajo en lo referente a investigación científica, cualidad fuerte en las empresas vinculadas a la actividad.

“Estamos exportando manufacturas con altos componentes de valor agregado, ya sea a través de manufacturas de granos, manteca, pasta, aceite, las harinas y los pellets. Todos estos productos son importantes a nivel internacional pero Argentina posiblemente deba profundizar en la investigación científica, que es lo que siempre le está dando un respaldo en cuanto a calidad y estatus sanitario, que es donde tiene actualmente su fuerte y donde ha ganado su prestigio”, indicó.

El punto de vista empresarial del contexto

De cara a la próxima campaña, TodoAgro consultó a una importante industria manisera sobre las perspectivas del mercado a futuro. Carlos Schroder, ingeniero del área de producción de Lorenzati Ruetsch, expresó que “En Córdoba se van a bajar un poco las hectáreas, un poco a causa del mercado, de la gran cantidad de hectáreas que se sembraron el año pasado. Algunas empresas, principalmente las que venden insumos, están estimando alrededor de 220.000 hectáreas para la próxima campaña; que es menos que la campaña pasada, por lo que habrá una reducción de siembra bastante importante. En cuanto a Lorenzati Ruetsch, si bien obtuvimos resultados bastante negativos, hemos emprendido esta nueva campaña con la misma proyección que la anterior, eso es un total de 20.000 hectáreas entre todos los cultivos, a lo que se suma lo de los productores allegados. De éste total un 50% se destina al cultivo de maní, y por ahora si se reduce algo de ese porcentaje no será muy significativo”.

Schroder expresó también que “del año anterior quedó mucho maní en las plantas, por lo que este año va a servir para equilibrar un poco los stock, para limpiar el maní viejo, y al mismo tiempo va a acompañar una reactivación del sector. En mi opinión, por esto no se va a sentir mucho el déficit de menos hectáreas sembradas”.

Fuente: TodoAgro











Se han visto 41165038 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 61 personas (61 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - viernes, 02/jun/2023 - 08:50
Sistema FuncWay (c) 2003-2007