Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Editoriales y Columnas
 
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoAÑO 1816 Y EL MERCOSUR del año 2016
09/may/2016

Entonces, que por encima de las pasiones existía un pensamiento general que impulsaba a todos ellos a la confraternidad en busca del bien común. Lo lamentable era que las pasiones se imponían a la razón, como si se tratara de un sino maldito.

Por: Dr. Rubén Emilio García

En el año 1816 las luchas intestinas entre los revolucionarios se habían hecho presentes debido a los intereses económico de cada fracción que pretendía, según sus ventajas, organizar el gobierno sobre la base de ideas centralistas o, por el contrario, federales, tal como ocurriría en los territorios del Río de la Plata.

No obstante, en la mente de los independentistas de España, se mantenía la idea de una patria sudamericana grande, fuerte y unida. Faltaba solamente que las ambiciones personales y de poder no prevalecieran sobre la voluntad de concretar la gran unión de los pueblos de habla hispana, como acontecía en el norte donde se estaban consolidando los Estados Unidos.

La emancipación tuvo, así, sus grandes voceros que desde un principio ambicionaron esa unidad, comenzando por Simón Bolívar cuando declarara “nuestra patria es América”; continuando la línea del cura jesuita Vizcardo y Guzmán, cuya premisa fundamental expresaba que “el nuevo mundo es nuestra patria y su historia es la nuestra”; a estos siguieron otros ideólogos que pretendían la gran nación desde México al Cabo de Hornos, como el rioplatense Monteagudo que en un ensayo explicaba la necesidad de una “Federación General entre los Estados Americanos”; y, desde el Perú, Juan Ergaña, quería un “Estado americano con el nombre de Dieta soberana de Sudamérica”. El mismo Juan José Castelli, el gran orador de mayo en el Buenos Aires de 1810, luego de su triunfo militar en el Alto Perú, declaraba “que toda la América del Sur debe formar una gran familia y por medio de la fraternidad pueda lograr el respeto de las naciones”; y hasta el mismo Fulgencio Yegros en el Paraguay proponía la “Confederación de las Provincias de América”.

Vale decir, entonces, que por encima de las pasiones existía un pensamiento general que impulsaba a todos ellos a la confraternidad en busca del bien común. Lo lamentable era que las pasiones se imponían a la razón, como si se tratara de un sino maldito.

Doscientos años después, 2016, la reunión parlamentaria que tenía como objetivo conmemorar el aniversario número 25 de la creación del Mercosur, terminó en los peores términos, debido al retiro de la mayoría de los diputados de Brasil por desavenencia con el titular del organismo. De los presidentes de países miembros, solo asistió el anfitrión uruguayo, Tabaré Vázquez. Los demás brillaron por su ausencia, debido a grandes discrepancias ideológicas, hasta hoy insalvables, que hará que la anhelada unidad mercosuriana se postergará por otro largo período. Dios quiera que no sean otros doscientos años.

>










Se han visto 43271953 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 69 personas (69 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - miércoles, 29/nov/2023 - 16:42
Sistema FuncWay (c) 2003-2007