Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Granos
 
Usted está aquí » Granos »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoEL SILOBOLSA, UNA MARCA REGISTRADA DE LOS PRODUCTORES ARGENTINOS
08/feb/2016

La innovación surgió en EEUU pero se volvió masiva en el país como método de almacenaje para granos secos. Hoy se exporta a 40 países.


Seniow, de Ipesa Silo, señaló que hoy prácticamente todos los granos que se cultivan en seco son susceptibles de ser almacenados

Como ocurre con todos los inventos argentinos, la polémica toma parte. Sobre el mito de que las silobolsas son un invento argentino pero también sobre la importancia que este sistema de almacenamiento ha cobrado en realidad agropecuaria de los últimos años, Agroclave conversó con Pablo Seniow, referente técnico de Ipesa Silo.

“El sistema de embolsado ya se usaba en Estados Unidos para la reserva forrajera, picado de sorgo y maíz básicamente. Incluso la maquinaria y la bolsa originalmente eran importadas. Lo que surgió acá es el desarrollo de lo que es el embolsado de granos secos. Y a partir de ahí se generó un mercado totalmente novedoso- hoy el más voluminosoque es el del almacenaje de grano en seco, con destino forraje u oleaginosas”, precisó Seniow.

Maíz, sorgo, soja, trigo, cebada, hoy prácticamente todos los granos que se cultivan en seco son susceptibles de ser almacenados. “Incluso hasta el arroz, que se cosecha con un alto porcentaje de humedad, se almacena por un tiempo determinado, se vuelve a secar y a reembolsar”, agregó.

Lo cierto es que hoy el mayor mercado de bolsas para silo en Argentina está dado por el almacenaje de granos secos. A su vez, este desarrollo se ha difundido ampliamente a nivel mundial y hoy muchos países, incluso aquellos donde se generó el embolsado, compran tecnología argentina, tanto sea de maquinaria como de bolsas. “En el mundo es un sistema ya incorporado, exportamos a más de 40 países a nivel mundial. EEUU, Italia, Rusia son grandes clientes”, precisó. También en todo el Mercosur está muy difundido el sistema de almacenaje. Brasil es uno de los más grandes usuarios, seguido de Uruguay y Paraguay. Para Bolivia y Chile se comercializan bolsas para reserva forrajera, como almacenaje de granos secos.

Los grandes exportadores como Cargill y Bunge incorporan este sistema a partir de la difusión que tuvo en Argentina y de la comprobación de que el sistema es altamente eficiente. “Por eso, aunque se trate de una adaptación de algo que ya existía, se afirma que de alguna manera el sistema es un invento argentino”, explicó el especialista.

Por qué sí. La adaptabilidad que tuvo al sistema de producción argentino se explica en gran parte por la falta de infraestructura de almacenaje que la bolsa vino a solucionar. “Es un sistema muy práctico y seguro que les permitió, tanto a los productores como a los acopiadores, ampliar rápidamente la capacidad de acopio”, precisó Seniow. Al momento de la cosecha, la bolsa brindó la posibilidad de independizarse de los problemas de logística propios de los grandes volúmenes de cosecha que se manejan. Incluso fue útil en zonas marginales donde no había siquiera infraestructura de almacenaje.

La bolsa permite almacenar el grano, conservándolo en perfectas condiciones por el tiempo que sea necesario- un año o dos incluso-, siempre asegurando que se mantenga hermética. “Eso hizo que el productor se adaptara rápidamente a esta tecnología, porque le permitía independizarse del problema de caminos, de camiones, de puertos de descarga”, manifestó el técnico. Incluso se está utilizando en consumo interno, en aquellas explotaciones para consumo propio de granos, que acopian su producción.

“Producciones intensivas o extensivas, criaderos de pollo, de cerdo, feedlot, producen y almacenan en el propio campo en el que generan el consumo, lo cual les facilita el acopio y la practicidad”, refirió el especialista.

Hoy en Argentina hay muchas empresas que fabrican embolsadoras y extractoras, en un mercado que ha evolucionado al punto de posicionar a nuestro país como uno de los principales en exportar esta tecnología. De hecho, en 2015 tuvo lugar en el país el 1° Congreso Internacional de embolsado organizado por el Inta al que asistieron muchos extranjeros interesados en conocer la tecnología. Esto se explica “por un lado, porque somos los que más experiencia tenemos y por otro por el volumen y el nivel de difusión que tuvo en todo el sistema argentino”, reveló Seniow.

De hecho, según arriesgó el especialista de Ipesa Silo, “hoy no existe un productor en Argentina que no conozca lo que es el embolsado de granos. Al menos, aquel productor de mediana escala que tenga volumen para almacenar”.

Según explicó, 60 toneladas (tn) de producción, es la unidad mínima de granos a almacenar. Aunque otra de las ventajas citadas por el especialista es que no es un sistema estricto en cuanto a volúmenes para almacenar. “La bolsa te permite almacenar 3 o 4 tn, no necesitás usar la bolsa entera”, agregó.

Cuando de un silo de chapa se trata, en cambio, se parte de 5000 a 10.000 tn. “La bolsa tiene una capacidad máxima por unidad de bolsa pero podés usar una fracción de bolsa y el resto de la bolsa lo seguís usando después”, indicó.

Reciclado. La bolsa se origina a partir de materia prima virgen, polietileno de primera generación lo que hace que sea un material muy buscado. “Hoy por hoy si recorres los campos de Argentina no vas a ver bolsas tiradas porque tiene un valor muy interesante de recupero. Y hay un sistema de reciclaje que está muy bien adaptado a la distribución a nivel país. Hay mucha demanda a nivel local, en cada zona hay distintos recicladores que rápidamente se hacen del material”, puntualizó Seniow.

Quienes no han experimentado esta tecnología, se apoyan en algunos miedos básicos. “Por lo general el productor tienen el temor de que su producción, su logro mayor, después de un año de trabajo, de preparar el suelo, de sembrar, de fertilizar, de controlar insectos y plagas, cuando la cosecha es el punto cúlmine de su esfuerzo, todo eso se ponga en riesgo por algún tipo de deterioro”, dijo. El argumento para despejar esas dudas razonables surge enseguida de parte del entrevistado. “Por la experiencia que tenemos en el sistema, ya 15 años de su difusión en Argentina, con el respaldo de trabajos hechos por Inta e investigaciones, tenemos la plena confianza de que lo estamos abasteciendo al productor de un sistema altamente seguro y práctico para almacenar el grano”, puntualizó.

Las recomendaciones básicas para asegurar el éxito del sistema de embolsado hablan de planificar por sobre todo. “Así como uno planifica la producción, hay que planificar el almacenamiento, ubicando la bolsa en un lugar seguro, visible, que uno pueda estar monitoreando en forma periódica”, precisó Seniow. Así se evitará cualquier deterioro de la bolsa por aspectos que tengan que ver con ramas de arbolados cercanos, con animales que puedan andar sueltos, por citar algunos peligros.

“Lo que hay que garantizar es evitar que se altere el sistema”, manifestó el técnico. El sistema se explica básicamente por un almacenaje en una atmósfera hermética que genera conservación por falta de oxígeno. “La bolsa, al ser hermética, impide el ingreso de oxígeno de la atmósfera y hace que el grano se conserve por no tener actividad biológica, ni el grano ni los insectos que puedan quedar adentro de la bolsa”, dijo el especialista. Además, “el grano respira y los insectos que hay dentro también, pero al no haber intercambio de gases, la actividad de los insectos consume el oxígeno en la bolsa y aumenta la concentración de dióxido de carbono. Ese aumento inhibe la respiración del grano, conservándolo y por otro lado, elimina la proliferación de insectos. En niveles de alto contenido de dióxido de carbono incluso controla la población, y mata a los insectos que hayan quedado dentro de la bolsa, algo habitual después de la cosecha”, explicó Seniow.

Silo de ayer y de hoy. “Nos los pondría en términos comparativos porque son sistemas que van en paralelo y en muchos casos, se complementan”, refirió el especialista consultado acerca de la comparación de las bolsas para silo y los silos tradicionales. “En lo que es embolsado uno puede guardar granos secos y con cierto grado de humedad límite. A medida que vas aumentando el contenido de humedad, el tiempo de almacenaje va disminuyendo. Si uno tuviera una planta de acopio podría acondicionar y secar los granos. Y una vez secos en una planta de acondicionamiento, pasar a la bolsa”. La planta tiene una funcionalidad que le es propia. Ambos son sistemas distintos y en algunos casos uno tiene más ventajas que el otro y viceversa. Según las condiciones la bolsa tiene ventajas que superan al silo, por ejemplo la distancia. En un campo puede haber una planta de silo pero muchas veces el productor teniendo el grano en condiciones lo almacena en bolsas por un tiempo determinado y después lo pasa a la planta porque al momento de cosechar la distancia hasta la planta puede estar afectada por anegamientos o falta de camiones”.

Una de las principales limitantes es considerar el tipo de grano a almacenar y las condiciones en las cuales inicia el embolsado. A partir de entonces la limitación es el tiempo, cuanto más rápido se vacíe la bolsa, menor riesgo se va a correr. En ese sentido, hoy existen sistemas de monitoreo que miden el cambio en la concentración de dióxido de carbono. “A partir de esa medición, lo que vos haces es una medición indirecta de la calidad del grano”, explicó Seniow. Porque el grano, “en función del mayor contenido de humedad genera mayor actividad biológica, y esa mayor actividad genera mayor concentración de dióxido de carbono. Es una medición muy certera de lo que está pasando en toda la bolsa”. Si entonces se observa cierto grado de deterioro, rápidamente se puede hacer una extracción de la bolsa y acondicionar.

“Hoy por hoy el productor conoce las bolsas y tiene una experiencia muy amplia y ese productor sabe en qué condiciones almacenó y con un pequeño muestreo puede determinar cómo está evolucionando la bolsa”, aseguró.

Que la bolsa tenga accesibilidad para hacer una rápida extracción en una necesidad de comercialización, es otra condición de su éxito. “Que un invierno llovedor no te impida llegar a las bolsas. Que no esté en zona inundable, para que no quede expuesta al agua. Hay que almacenar en las mismas condiciones que vas a comercializar el grano”, dijo.

El proceso de embolsado. Hoy hay una diversidad muy grande de embolsadoras, que en la mayoría de los casos, requieren un tractor de baja potencia. Pero además, en Argentina ya se desarrolló una embolsadora que no requiere tractor. “Es decir, uno puede trasladar la embolsadora en una camioneta, dejarla en el campo, colocarle la bolsa y una vez colocada, tener una tolva para descargar sobre la embolsadora para que corra sola”, refirió el técnico. Por lo dicho, un operario es suficiente para tener una embolsadora funcionando en el campo.

¿Especular? Frente a las polémicas que han surgido por los productores que “guardan sus granos”, incluso motivando “haga patria, rompa una bolsa”, Seniow mira el crecimiento del mercado de bolsas para silo desde otro lugar. “Muchas veces el productor se vio obligado a guardar porque no estaban dadas las condiciones para comercializar. Uno quería vender pero no había mercado para vender. Un caso típico es el de los Roes. El productor quería vender su maíz pero no podía porque la lógica no daba”, dijo.

“Creo, en cambio, que el aumento del uso de la bolsa está asociada a la mayor producción de Argentina. A eso apostamos nosotros, a que en la medida en que nuestro país pueda expresar su potencialidad de producción va a haber un mayor volumen de cosecha y eso irá acompañado de un mayor demanda de bolsa”, dijo, algo a lo que según consideró, se debe apuntar. “Podemos producir más porque tenemos las condiciones y porque somos competitivos a nivel mundial. A partir de eso la bolsa garantiza la seguridad para almacenar”, concluyó.

Fuente: LA CAPITAL - Rosario

>









Se han visto 42496232 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 76 personas (76 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - domingo, 24/sep/2023 - 00:29
Sistema FuncWay (c) 2003-2007