Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Editoriales y Columnas
 
Usted está aquí » Editoriales y Columnas » Análisis Políticos »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoEL OFICIALISMO COMIENZA A DIGERIR LA DERROTA
19/jul/2009

En el gobierno están comprendiendo que hay temas que antes de las elecciones eran de impensable tratamiento, que actualmente se perfilan como insoslayables: Consejo de la Magistratura, superpoderes, retenciones, coparticipación, Indec, etc.

Por: Aldo Norberto Bonaveri

Después de seis de años de ejercer el poder en base a decretos de necesidad y urgencia o, de disciplinadas mayorías automáticas, tras el baldón proferido en las urnas, el kirchnerismo se encuentra inmerso en un nuevo escenario. Las circunstancias indican que de ahora y hasta la finalización del mandato, deberá adaptarse a un sistema que le es ajeno: consensuar políticas con la oposición.

Toda derrota en elecciones de medio tiempo impone la necesidad de corregir errores y revisar el rumbo, en este caso los requerimientos de producir cambios se potencian, ello acontece como consecuencia de reglas de juego impuestas principalmente por Néstor Kirchner; ejercer el gobierno amputando la República, desarrollar la gestión al borde de la cornisa y, finalmente desvirtuar un parcial recambio legislativo transformándolo en un plebiscito. El pueblo se expresó contundentemente, el 70% se pronunció en contra del modelo.

El desarrollo de los acontecimientos está insinuando variaciones significativas, destacándose como lo más positivo el rol que tendrá el Congreso de la Nación, cuya jerarquización promete comenzar a construirse antes del 10 de diciembre, cuando se incorporen los diputados y senadores electos el 28 de junio. Aún con la composición actual del cuerpo, ya se advierte que varios legisladores habituados a acatar incondicionalmente las prescripciones de la rosada, hoy no se muestran tan proclives a levantar la mano sin estar persuadidos.

La semana pasada ha mostrado que en el oficialismo empiezan a interpretar el mensaje de la ciudadanía. En el gobierno están comprendiendo que hay temas que antes de las elecciones eran de impensable tratamiento, que actualmente se perfilan como insoslayables: Consejo de la Magistratura, superpoderes, retenciones, coparticipación, Indec, etc.

  • DIALOGO POLÍTICO

Tras la proclama de la presidenta del 9 de julio de su disposición de convocar al dialogo nacional, encomendó al ministro del Interior, Florencio Randazzo, efectuar el llamado a los partidos políticos; el anuncio poco feliz, se circunscribió a la reforma política, tema muy importante y necesario sin duda alguna, pero no prioritario, puesto que las elecciones próximas tendrán lugar en el segundo semestre del 2011. Lo más cuestionable fue la metodología, habida cuenta que las invitaciones se formalizarían en turnos de a 10 agrupaciones conjuntas; tal sistema debió ser modificado, puesto que sus primeros interlocutores (la UCR) le expresaron que no aceptaban las condiciones y, solo estaban dispuestos a compartir el conclave con sus aliados del Acuerdo Cívico Social, pese a que el gobierno accedió al requerimiento de la principal oposición parlamentaria, en una decisión que aparece como errónea la Coalición Cívica no acompañó a sus cofrades.

  • DIALOGO LEGISLATIVO

Más promisorio se puede catalogar al simposio celebrado en la Cámara de Diputados de la Nación, del que participaron el presidente del cuerpo, Eduardo Fellner, y los jefes de los principales bloques; Agustín Rossi (Frente para la Victoria), Oscar Aguad (UCR), Adrián Pérez (Coalición Cívica), Federico Pinedo (PRO), Silvia Augsburger (PS), Daniel Katz (Cobos), Eduardo Macaluse (SI) y Claudio Lozano (Proyecto Sur).

Una lectura correcta por parte del timonel oficialista en la cámara baja, Agustín Rossi, que con una frase simple pero elocuente “Hemos perdido y la situación ha cambiado", abrió una clave fundamental para el entendimiento parlamentario en la transición que transcurrirá hasta la nueva composición del parlamento. De esa manera, se dio el paso más trascendental post electoral, para concertar una agenda y coincidencias mínimas indispensables entre el oficialismo y la oposición.

El entendimiento legislativo contempla la inserción de temas institucionales, económicos, políticos y sociales. Por de pronto se acordó que la primera sesión de la Cámara baja tendrá lugar el 10 de agosto, con un temario a definir, pero seguramente incluirá asignaturas importantes, del menú reclamado por el marco opositor. En lo concerniente a la problemática agropecuaria los bloques convinieron que se realizará una reunión de la comisión de Agricultura y Ganadería el próximo 27 de julio, (hace 8 meses que está inactiva), con el acuerdo político de intentar la aprobación en el plenario de marras de una nueva ley de emergencia agropecuaria.

  • LEY DE EMERGENCIA AGROPECUARIA

El proyecto de ley, con dictamen de comisión, prevé la creación de un Fondo de Emergencia sin que la partida pertinente esté aún definida. Aunque el texto generado en la comisión contempló $ 150.000.000, seguramente esa cifra va sufrir modificación, desde el ruralismo apuntan que debería rondar los $ 1.000.000.000, empero lo más probable es que se arribe a un monto intermedio. El instrumento a crearse consiente mantener las asistencias ya existentes en la actual ley Nº 22.913, la legislación a debatir destina fondos específicos para rescatar a la empresa agropecuaria frente a situaciones de emergencia.

En ese aspecto la norma a sancionarse introduce una modificación significativa, puesto que la vigente únicamente difiere la exigencia de la cancelación de créditos y prorroga el pago de impuestos al damnificado. Con el dinero del Fondo a crearse, supone la disponibilidad de recursos para la recuperación productiva de la explotación, en tanto se determina que un 30% de ellos, tendrán que asignarse a la prevención del deterioro que puedan causar las contingencias.

  • RETENCIONES

El gobierno que asumió sistemáticamente la postura de no conceder una rebaja en las desproporcionadas retenciones agropecuarias, tiene frente a si asimilar que el tratamiento de la misma será muy difícil de detener en el Congreso e, inclusive las posibilidades que la actual constitución del parlamento determine reducciones y exenciones. La realidad política del país, se traslada a ambas cámaras, donde el Frente para la Victoria ya no suma el número de efectivos de un año atrás, también están los que sin renegar de su pertenencia, advierten la necesidad de contemplar los intereses de sus provincias, las que vienen sufriendo recesión y desempleo en crecimiento desde el conflicto de la 125.

Para la opinión pública las retenciones son el emblema de la resistencia agraria y, el campo requiere modificaciones substanciales en la materia, no obstante el sector experimenta otras urgencias que ameritan priorizar la búsqueda de soluciones, tal es el caso de la lechería, herida de muerte, como queda evidenciado con el siniestro registro; 5.000 tambos cerrado durante la era K y, el de la ganadería especialmente la de cría, cuyo deterioro se acentúa en progresión insostenible. Sin restarle importancia a los problemas de las economías regionales.

  • CUOTA HILTON

Otro episodio arrojado la semana anterior lo constituyó la invitación practicada por el gobierno a la Mesa de Enlace, para participar del acto celebrado el Casa Rosada, donde la presidenta y la Ministra de la Producción, Débora Georgi, dieron cuenta de los cambios introducidos en el prorrateo de la Cuota Hilton.

El acto protocolar coincidía con el encuentro que los máximos referentes de las entidades rurales tenía programada con los legisladores de la oposición, justamente para coordinar las acciones que en materia agropecuaria se desarrollará en el Congreso, en razón de ello no asistieron los titulares de las agrupaciones. En consecuencia la representación agraria estuvo encabezada por el Vicepresidente 2º de la FAA y diputado electo, Ulises Forte, secundado por Gonzálo Alvarez Maldonado, síndico titular de CONINAGRO, acompañados por técnicos de las 4 entidades.

Interiorizados del nuevo sistema de distribución de la Cuota Hilton, los dirigentes rurales cuestionaron la operatoria que regirá en lo sucesivo. Las variables anunciadas para el sistema de asignación y reparto, para Forte; “deja fuera de la cancha a los pequeños productores y premia a los grandes grupos económicos.”. En las nuevas reglas de juego, pierde relevancia la performance exhibida por los exportadores en los tres últimos años, pasando a tener una incidencia primordial, que frigoríficos y grupo de productores que pretendan una porción del la preciado cupo, prioricen el abastecimiento del mercado interno y mantengan los puestos de trabajo en las plantas industriales.

  • ONCCA

Independientemente de las divergencias con los criterios establecidos para la distribución de la Cuota Hilton, en las filas agropecuarias se rechaza categóricamente que de ahora en más, sea la Oficina de Control Comercial Agropecuario “ONCCA” , el organismo que la maneje, con lo cual se profundiza el poder que esta viene acumulando, en detrimento de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos “SAGPyA”, hasta la fecha, con competencia en la materia.

El pase de la incumbencia a favor de la ONCCA, constituye para la dirigencia agraria una verdadera afrenta, puesto que una de las prioridades de la Mesa de Enlace, consiste precisamente en desmostar la estructura burocrática, cuyas acciones más notorias han sido; complicar la comercialización, entorpecer las exportaciones y, a la postre enturbiar el mercado.

  • EL CAMPO Y LA OPOSICIÓN

Los presidentes de las cuatro entidades agropecuarias; CRA, FAA, CONINAGRO y SRA se reunieron con los principales referentes opositores, con el propósito de diseñar la estrategia parlamentaria que posibilite encauzar en el `palacio de las leyes, los temas sectoriales que afligen al sector; sequía, emergencia agropecuaria, lechería, ganadería, y retenciones.

Además de los capitostes de la Mesa de Enlace, por la clase política acudieron el gobernador de San Luís Alberto Rodríguez Saá (PJ), el senador Carlos Reutemann (PJ), el senador electo Luis Juez (Frente Cívico), más los diputados Francisco De Narváez (Unión Pro), Felipe Solá (Unión Pro), Adrián Pérez (Coalición Cívica) Margarita Stolbizer (Coalición Cívica), Oscar Aguad (UCR), entre otros.

Los participantes coincidieron en catalogar a la reunión de positiva, donde se alcanzaron acuerdos sobre varios tópicos del calendario legislativo. Concordantemente con el punto anterior, Felipe Solá fue concluyente: "Lo principal es quitarle facultades a la ONCCA, porque cualquier medida que se tome sobre retenciones puede quedar en la nada, en la medida en que el organismo puede cerrar el mercado con una resolución menor". En consonancia con ello Carlos Garetto, titular de CONINAGRO, aseveró; “hay que determinar la política comercial en el propio Congreso y no en una oficina como es el ONCCA. De nada sirve que bajemos a cero las retenciones si las exportaciones están cerradas".

Las consideraciones realizadas excedieron lo meramente sectorial, uno de los temas que preocupa tanto a legisladores como a ruralistas es el de los superpoderes. El mes próximo vence el plazo para ratificarlos y, los unos como los otros convienen en hacer el esfuerzo necesario para ponerle fin a esa delegación de facultades concedidas por el Congreso.


 










Se han visto 43359578 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 83 personas (83 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - jueves, 07/dic/2023 - 06:50
Sistema FuncWay (c) 2003-2007