Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Cereales
 
Usted está aquí » Cereales » Maíz »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoCARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN COMPARATIVA DE CULTIVARES DE MAÍZ EN LA LOCALIDAD DE COLÓN (BS AS). CAMPAÑA 2008/09
15/jul/2009

Por: Ings. Agrs. Gustavo Ferraris y Lucrecia Couretot

Proyecto Regional Agrícola-CERBAN. Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino.
Av Frondizi km 4,5 (2700) Pergamino
nferraris@pergamino.inta.gov.ar


• Introducción:

El cultivo de maíz representa un caso singular de permanente innovación tecnológica. Son constantes los avances en cuanto al entendimiento de los factores que determinan el rendimiento, y la respuesta a variables de manejo i.e. a respuesta a la fertilización o el uso de fungicidas. El avance genético también es continuo, habiendo permitido incrementar los rendimientos, mejorar la respuesta a estrés y reunir en un genotipo una serie de caracteres agronómicos deseables. Acompañando este progreso, el Proyecto Regional Agrícola y el área de Desarrollo Rural de INTA Pergamino generan anualmente información a nivel regional que permite a productores y asesores orientar la elección, y así realizar recomendaciones válidas para todo el centro y norte de Buenos Aires.

El objetivo de este trabajo fue realizar una caracterización y evaluación de rendimiento de diferentes híbridos comerciales de maíz en el área de influencia de la localidad de Colón, en el Norte de la provincia de Bs. As.

• Materiales y métodos:

El ensayo se instaló en las proximidades de la localidad de Colón, sobre un suelo Serie Hughes, Argiudol típico. El lote experimental tiene una historia de más de 20 años de agricultura continua y 12 en siembra directa. Como antecesor tuvo la secuencia trigo/soja. Fue sembrado el día 4 de octubre, en siembra directa a una densidad de 80000 semillas ha-1 e hileras espaciadas a 0,525 m. Se sembraron 36 materiales diferentes en franjas con testigo apareado cada cinco cultivares, siendo el testigo Nidera Ax 892 MG.

De acuerdo con el diagnóstico realizado a partir del análisis de suelo, el cultivo fue fertilizado con 120 kg ha-1 de fosfato monoamónico (11-23-0) aplicados a la siembra al costado de la semilla, más 335 kg ha-1 de una solución 27-0-0-3S chorreado en V4 (Ritchie and Hanway, 1993), el día 7 de noviembre, totalizando de esta manera 90 kgN y 10 kgS ha-1. Las unidades experimentales, de 1250 m2, fueron cosechadas en forma completa al momento de evaluar el ensayo, el día 17 de Marzo.

Los rendimientos fueron corregidos por el testigo de acuerdo a la siguiente fórmula:

Rendimiento corregido híbrido A = rendimiento medio testigo * (Rendimiento híbrido A / (i/5 rtest_i + j/5 rtest_j))

donde i y j representan la distancia entre las parcelas del híbrido A respecto de los testigos i y j; y rtest_i y rtest_j representan el rendimiento de estos testigos.
Los datos de suelo correspondientes al ensayo se describen en la Tabla 1:


Tabla 1: Análisis de suelo a la siembra en capa superficial (0-20 cm).


Las malezas fueron controladas adecuadamente. Dentro de las determinaciones realizadas, se evaluó el número de plantas a cosecha, fecha de floración, altura final de plantas, altura de inserción de espiga, porcentaje de plantas quebradas y volcadas e índice de prolificidad. Para evaluar el comportamiento a Roya común se midieron la severidad y el tipo de infección (Tabla 4). En todos los casos, las observaciones se realizaron en las plantas una semana después de antesis (Estado R1-R2).

Para la evaluación de severidad de roya común del maíz se utilizará la escala visual para roya anaranjada de la hoja en trigo, (Peterson et al., 1948), que indica niveles de 1 a 5 , siendo 1- 1 % de severidad , 2 – 5 % de severidad , 3- 10 % de severidad , 4- 20 % de severidad y 5- 50 % de severidad. El tipo de infección se midió con una escala de 1 a 4 (Gonzalez, M., 2000) siendo: 1- Ausencia de síntomas o puntos necróticos o cloróticos, 2- Pústulas pequeñas con o sin puntos necróticos, 3- Pústulas grandes, y 4- Pústulas grandes con áreas necróticas que se unen. Asimismo, se determinó la incidencia de Mal de Río Cuarto, en base al % de plantas sintomáticas (Laguna et al., 1997; Lenardon et al., 1999).

Se registró la humedad de cosecha, el peso hectolítrico, la textura de los granos y el número de hileras por espiga, así como los componentes del rendimiento, -número y peso de granos-.

Resultados y discusión:

En la Figura 1 se presentan las precipitaciones del sitio durante el ciclo de cultivo, y en la Figura 2 las temperaturas, horas de luz y el coeficiente fototermal (Q) para Pergamino. Se consideró la etapa entre el 10 de Diciembre y el 10 de Enero, la cual abarca el período crítico para la definición de los rendimientos en todos los materiales. Las precipitaciones fueros escasas durante todo el ciclo. El déficit total acumulado, calculado como la diferencia entre la evapotranspiración real y potencial, alcanzó a 294 mm (Figura 1). Las condiciones de luminosidad no fueron restrictivas (Figura 2).

Figura 1: Precipitaciones decádicas acumuladas (mm) en el sitio experimental. Colón, (Bs As), campaña 2007/08. Déficit (evapotranspirción potencial – evapotranspiración real) 294 mm.


Figura 2: Insolación (en hs y décimas de hora) y temperatura media (ºC) diarias para el período 10 de Diciembre – 10 de Enero, en el transcurso del cual se ubicó la etapa crítica para la definición de los rendimientos en todos los materiales. Localidad de Colón, (Bs As), campaña 2007/08.

En la Tabla 2 por su parte, se presentan datos morfológicos y de fenología evaluados en el ensayo, que permiten caracterizar a los materiales evaluados. El experimento se sembró 20 días más tarde de lo habitual, sin embargo la fecha de panojado y antesis sólo difirió en 3 a 4 días, producto de las altas temperaturas registradas en esta campaña.

Tabla 2: Características morfológicas y de fenología de los híbridos evaluados. Ensayo Colón, Red de ensayos comparativos de rendimiento del Proyecto Regional Agrícola, INTA Pergamino, campaña 2008/09.

Algunos parámetros de cultivo i.e. altura de planta, índice de prolificidad o el grado en que se completa la espiga, son resultado de factores genéticos y ambientales. En este ensayo, el estrés que sufriera buena parte del ciclo originó plantas de menor altura y, sobre todo, espigas más incompletas de lo habitual (Tabla 3). La incidencia de vuelco y quebrado fueron escasas, pero mayor a la observada en años anteriores, producto de una gran removilización especialmente en los híbridos de ciclo corto e intermedio, y la dificultad para lograr penetración de las raíces en suelo seco. La presencia de Diatraea saccharalis en los materiales no modificados para generar resistencia a esta especie fue muy baja (<5%).

Tabla 3: Porcentaje de vuelco y quebrado, índice de prolificidad y algunas características de conformación de la espiga de los materiales evaluados. Ensayo Colón, Red de ensayos comparativos de rendimiento del Proyecto Regional Agrícola, Desarrollo Rural INTA Pergamino, campaña 2008/09.


Indice de prolificidad = Número de espigas en 100 plantas
Punta espiga: C=Completa, Li=Ligeramente incompleta, Mi=Medianamente incompleta

En la Tabla 4 se presentan los valores de severidad, incidencia y tipo de infección para roya común del maíz (Puccinia sorghi). Comparando con la campaña 07/08 los niveles de severidad fueron menores, llegando muy pocos híbridos al umbral de control. En híbridos puntuales tales como LT 618 MG, P2053Y y NK 900 se observaron síntomas de tizón foliar causados por Helminthosporium turcicum. Los niveles en los que se presento esta enfermedad fueron bajos afectando solamente hojas del estrato inferior de la planta.

Tabla 4: Comportamiento a Roya común (Puccinia sorghi) en el estado R1-R2, evaluado en los diferentes materiales. Ensayo Colón, Red de ensayos comparativos de rendimiento del Proyecto Regional Agrícola, Desarrollo Rural INTA Pergamino, campaña 2008/09.

En la Tabla 5 se presentan los rendimientos, sus componentes, y algunos parámetros simples que hacen a la calidad de los granos cosechados. Los rendimientos alcanzados fueron buenos, aun cuando la media del ensayo (10240 kg ha-1) fue un 10 % inferior a la de la campaña anterior (11342 kg ha-1) y 19 % por debajo de 2006/07 (12608 kg ha-1), bajo similares condiciones de suelo y manejo. El cultivo resultó favorecido por precipitaciones puntuales previas y durante el período crítico, la elevada fertilización que recibiera el lote y una buena cobertura de residuos que ayudó, al menos parcialmente, a mitigar los efectos de la sequía registrada. 5392 3174

Tabla 5: Rendimiento de grano ajustado por el testigo, número de granos por espiga, número y peso de granos, color, textura y peso hectolítrico de los granos ajustado por humedad, para los diferentes materiales evaluados. Ensayo Colón, Red de ensayos comparativos de rendimiento del Proyecto Regional Agrícola, Desarrollo Rural INTA Pergamino, campaña 2008/09.


Coeficiente de variación del testigo: 8,1 %

Del mismo modo, en la Figura 3 se presentan los rendimientos como porcentual respecto del testigo, y la humedad de cosecha del ensayo. Los mejores tratamientos superaron en un 12 % el rendimiento del testigo. Más del 80 % de los materiales se ubicaron en un rango de +-10% respecto del rendimiento medio del testigo. El rango de rendimientos este máximo y mínimo fue de una amplitud inferior a la de los años 2003/04, 2004/05, 2005/06 y 2007/08 (Ferraris et al., 2004; 2005, 2006, 2008) y, en todos estos casos, inferiores a las de la campaña 2006/07, que fuera la de mejores condiciones ambientales y mayores rendimientos medios. Así por ejemplo, esta brecha fue en 2008/09 de 3174 kg ha-1, en comparación con 5392 para la campaña 2007/08

Figura 3: Rendimiento relativo al testigo (Rendimiento híbrido x 100 / rendimiento testigo) (testigo: Nidera Ax 892 MG) y humedad de cosecha de los híbridos evaluados. Ensayo Colón, Red de ensayos comparativos de rendimiento del Proyecto Regional Agrícola, Desarrollo Rural INTA Pergamino, campaña 2008/09.

En la Figura 4 y Tabla 6 se analiza la relación entre rendimiento y las variables cuantificables de cada uno de los materiales evaluados. Los vectores de la Figura 4 representan las variables y los puntos azules los materiales. Cuanto más agudo es el ángulo entre 2 vectores, más fuerte es la asociación positiva entre las variables que representan. En cambio, si el ángulo es cercano a 180º, la asociación es fuerte pero inversa. Ángulos rectos representan variables con asociación neutral entre sí. De este modo, el rendimiento se asoció positivamente con el número de granos x espiga y por m2, y en forma negativa con el % de vuelco y, en menor medida, con el peso de los granos. Esto se explica por la asociación negativa entre peso o tamaño y el número de granos. La densidad no estuvo asociada a rendimiento aun bajo estrés severo, mostrando la estabilidad de los materiales actuales ante variaciones en ese parámetro.

Un análisis de correlación (Tabla 6) arrojó similares resultados que el gráfico biplot. Granos x espiga, granos x m2 y vuelco (%) fueron las variables que correlacionaron significativamente con los rendimientos. Las dos primeras fueron las de mayor contribución (r de mayor magnitud) y se asociaron positivamente a los rendimientos.

Figura 4: Relación entre variables cuantitativas evaluadas en el ensayo

Tabla 6: Asociación entre rendimiento y variables cuantitativas de cultivo, determinadas a través del coeficiente de correlación (r) y su significancia estadística


• Consideraciones finales

 El ciclo agrícola 2008/09 se caracterizó por su régimen de lluvias muy restrictivo, que determinó condiciones de déficit hídrico permanente a partir de los primeros días de diciembre. El déficit total acumulado alcanzó 294 mm.
 El clima afectó los rendimientos que, no obstante aceptables, fueron un 10 % inferior a los de la campaña precedente, y estuvieron 19 % por debajo del ciclo húmedo 2006/07. No solo se redujeron los rendimientos, sino también la brecha entre los rendimintos máximos y mínimos.
 La incidencia de Diatraea saccharalis fue baja, en cambio, el vuelco a cosecha se vio incrementado.
 El área foliar afectada por Roya osciló entre 2,5 y 9 %, mayor que en el ensayo año anterior, con una reacción de tipo 2 o 3. En cambio, no se registró presencia de Mal de Río Cuarto.
 La obtención de altos rendimientos estuvo asociada a un elevado número de granos x espiga y de granos x m2, así como bajo porcentaje de vuelco.

Bibliografía consultada:

• Ferraris, G. y L. Couretot. 2005. Ensayo comparativo de híbridos comerciales de Maíz en el área de Colón-Wheelwright. En: Maíz. Resultados de las Unidades Demostrativas. Proyecto Regional Agrícola, CERBAN. pp 37-43.
• Ferraris, G. y L. Couretot. 2007. Ensayo comparativo de híbridos comerciales de Maíz en la localidad de Colón (Bs As). En: Maíz. Cultivares, Promotores de crecimiento y otras experiencias en el cultivo de Maíz 2007. Proyecto Regional Agrícola, CERBAN, EEA Pergamino y General Villegas. pp 75-85.
• Ferraris, G. y L. Couretot. 2008. Ensayo comparativo de híbridos comerciales de Maíz en la localidad de Colón (Bs As). Disponible on line www.inta.gov.ar/pergamino
• Ferraris, G., L. Couretot y H. Rosanigo. 2004. Desarrollo Rural Pergamino.Ensayo comparativo de híbridos comerciales en el área de Colón-Rojas. Campaña 2004/05. Comportamiento de híbridos en Regional Buenos Aires Norte. Maíz. Resultados de las Unidades Demostrativas. Año 2004/05. pp 183-195.
• González M. 2000. First Report of Virulence in Argentine Populations of Puccinia sorghi to Rp Resistance Genes in Corn. Plant Diseases Vol 84:921.
• LAGUNA, I.G. & DI FEO, L. DEL V. 1997. PROMARC (Proyecto Mal de Río Cuarto). Hoja Informativa Nº 3. Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal (IFFIVE-INTA), Córdoba, Argentina.
• LENARDON, S.L., MARCH, G.J. & ORNAGHI, J.A. 1999.Virus del mal de Río Cuarto en maíz. In: Enfermedades de los Cultivos Extensivos e Intensivos. Hoja informativa. Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal (IFFIVE-INTA), Córdoba, Argentina.
• Pataky, J.; M. Gonzalez; J. Brewbaker and R. Kopplers. 2001. Reaction to Rp-resistant, processing sweet corn hybrids to population of Pucinia sorghi virulent on corn with the Rp 1-D gene. HortScience Vol 36 (2): 324-327.
• Peterson, R.F.; F.A. Campbell; A.E. Hannah. 1948. A diagramatic scale for estimating rust intensity on leaves and stems of cereals. Canadian Journal Research 26: 496-500.
• Ritchie, S. and J. Hanway. 1993. How a Corn Plant Develops. Special Report No. 48. Iowa State University of Science and Technology. Cooperative Extension Service Ames, Iowa. Disponible on line www.iastate.edu

Agradecimientos:
A los criaderos participantes por el interés demostrado y su confianza en nuestro trabajo.
A los Sres Néstor Ferraris y Germán y Alfredo Millet, por la siembra y cosecha del ensayo, respectivamente.










Se han visto 43361106 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 96 personas (96 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - jueves, 07/dic/2023 - 08:05
Sistema FuncWay (c) 2003-2007