Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Ganadería Bovina
 
Usted está aquí » Ganadería Bovina » Columnas de Opinión »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoLOS FEED LOTS CRECEN, LAS DUDAS TAMBIÉN
15/jul/2009

Si se practica un balance de la actividad desde sus inicios, hay razones para augurar la consolidación del fortalecimiento en base al profesionalismo y grado de eficiencia alcanzado, no obstante los empresarios del sector se muestran muy prudentes.

Por: Juan Carlos Giménez Ramírez

El engorde de hacienda vacuna a corral ha tenido un trascendental crecimiento en nuestro país durante los últimos años. Como es público y notorio, la ganadería perdió paulatinamente superficie a mano de la soja. Los feedlots en el 2001 contribuían a la faena con aproximadamente 1.500.000 cabezas. En 2006 pasaron por esas instalaciones 3.400.000 animales terminado. En tanto en 2007 el mercado contó con 4.000.000 de cabezas provenientes de establecimientos de engorde a corral. Esa cifra representó entre el 40 y el 45% del consumo interno de carne, facturando un 15% más que el ejercicio anterior

Para este año se estima que el aporte trepara a 5..000.000 de bovinos (para lo que serán necesarias unas 3.500.000 TT de maíz) y, conforme a la progresión todo hace pensar que la actividad seguirá ganando posiciones, aun cuando la incertidumbre que afecta a la ganadería en su conjunto no le es ajena. Sin duda, que entre las razones que avalan la evolución se destacan factores que no deben soslayarse:

Gran compatibilidad con el crecimiento de la agricultura.

• Eficiencia de producción

• Otorga a los granos

Los números de los feedlots transitaron durante el lapso referido por situaciones de contraste. Para no remontarnos demasiado lejos, podemos decir que hasta la primera mitad del año pasado, la mencionada fue la única explotación ganadera que presentó un balance positivo, condición que se trastocó completamente en el segundo semestre, consecuencia directa del desplome experimentado en el precio del novillo gordo.

Técnicamente este sistema ofrece posibilidades interesantes, que como no puede ser de otra manera teniendo en cuenta el intervensionismo oficial, su futuro inmediato está muy relacionado con la suerte que corra la ganadería. En materia de rentabilidad no deben buscarse en esta modalidad grandes secretos; hay una incidencia inicial que pasa por precio de la hacienda de invernada que ingresa al engorde, un acontecimiento final vinculado a la cotización que se obtienen por esos animales terminados, pero en el medio también repercuten los valores que se adquieran el maíz y los otros granos requeridos para la alimentación durante los días que los animales están dentro de las instalaciones.

De todas maneras a los feed lots (en Argentina el número de estos establecimientos oscila en 240) les ha ido mejor que todas las demás ramas de la ganadería, los subsidios implementados por el gobierno han posibilitado con altibajos su funcionamiento. De no haber existido tal “apoyo” la actividad hubiera sido inviable, de solo pensar que los granos se mueven al ritmo del dólar y la carne al compás del humor de Moreno, sobra cualquier comentario. La subvención opera sobre cada animal encerrado, lo que más o menos supo compensar el defasaje.

Los establecimientos operan de dos maneras distintas, los hay aquellos que engordan su propia producción, como los que su negocio consiste en la hotelería, recibiendo hacienda de terceros. Los terneros ingresan con pesos que van de los 190 a 220 kilos, saliendo terminados con destino a faena con pesos promedio de entre 280 y 300 kilos. El lapso de engorde va de los 70 a los 100 días, en tanto la ganancia diaria, dependiendo de estado y raza del animal esta entre 1,200 a 1,300 por día, con conversión que ronda entre 5 y 6 kilos de materia seca, por cada kilo de logrado.

La concentración en los corrales presenta algunas complicaciones en épocas de muchas lluvias, para superar inconvenientes es menester prever un adecuado sistema de drenaje, es necesario crear las condiciones para que la hacienda se desplace de los comederos a los bebederos sin que tener que recurrir a gastos de energía improductivos.

Si bien la evolución de la carne bovina en feed lots es significativa, los números están muy lejos de lo que ocurre en los EE.UU donde está metodología representa el 95% de la producción, algo así como 20.000.000 de cabezas, volumen que significa aproximadamente u$s 25.000.000.000

Si se practica un balance de la actividad desde sus inicios, hay razones para augurar la consolidación del fortalecimiento en base al profesionalismo y grado de eficiencia alcanzado, no obstante los empresarios del sector se muestran muy prudentes. El sistema de subsidios no termina de convencer, independientemente de las demoras en cobrarlos, (normalmente se perciben con 60 días de atraso), las dudas pasan por la continuidad de esos fondos, los que por otra parte expresan, son insuficientes. Internamente son conscientes que es vidrioso obtener rentabilidad con un presente tan sombrío como el que sumerge a la ganadería











Se han visto 43361296 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 74 personas (74 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - jueves, 07/dic/2023 - 08:09
Sistema FuncWay (c) 2003-2007