

AGRICULTURA DE PRECISIÓN NO SE DETIENE
15/jul/2009
Permanentemente aparecen nuevos equipos, los que avanzan en su nivel de sofisticación, pero al mismo tiempo se simplifica su operación. Así lo evidencian el perfeccionamiento logrado en la transmisión de datos en tiempo real o, en el piloto automático.
Por: Javier Alfredo Santana
Los agricultores argentinos en los últimos años mostraron una marcada tendencia a adoptar tecnología, la actitud de aprovechar las potencialidades de paquetes genéticos, maquinarias de postrema generación, técnicas innovadoras y cuanto proyecto superador se puso a su disposición. A partir del 2002 comenzó a conocerse los avances de una serie de emprendimientos que aportarían exactitud, que en definitiva son un conjunto de ciencias aplicadas, al que se denominó agricultura de precisión.
A partir de la aparición de los navegadores del Sistema de Posicionamiento Global “GPS”, la industria especializada emprendió el desarrolló de instrumental de gran exactitud, el INTA, especialmente en la Estación Experimental de Manfredi, Córdoba, se involucró en gran medida con los planes en la materia, colaborando activamente y con la promoción y difusión, producto de una correcta interpretación sobre la importancia que los lanzamientos traerían aparejado en la producción, así también lo entendieron organizaciones como AACREA y AAPRESID, ya sea institucionalmente o través de sus técnicos asesores.
En sintonía con los transformaciones que vinieron operándose en la agricultura, los productores se aprestaron para sumarse a los nuevos adelantos científicos; como siempre ocurre en estos procesos, primero lo hacen referentes y con posterioridad se van agregando los que verifican resultados. En este caso, independientemente de entender las bondades, algunos fueron más cautos, entendiendo que la introducción debía ocurrir tras la capacitación de sus operarios. El conflicto agropecuario y la gran sequía, hizo que el crecimiento durante el año pasado y lo que va de este, fuera menor a la proyección, tal como sucedió con la generalidad del equipamiento.
Con la agricultura de precisión en gran medida se consigue un viejo anhelo, como lo es de alguna manera el manejo de ambientes, permitiendo al agricultor la toma de decisiones diferenciadas en un mismo lote, conforme a las variables que se van presentando cuando los implementos trabajan en distintos sectores del mismo. El concepto varía substancialmente a lo que era tradicionalmente; la administración de los insumos ya no es más fija, ahora la dosificación la define la computadora leyendo lo que el suelo y las condiciones van requiriendo, a medida que la sembradora o el pulverizador avanza en su cometido.
Una de las secuencias más empleadas en el inicio de la adopción, parte desde la realización de una cosecha, allí se procede a efectuar un monitoreo determinando el rendimiento de cada sector del lote. Ello posibilita disponer de la información sobre los contrastes aproximados que se expresan en el terreno evaluado, confeccionando mapas de lo reflejado. De no poder realizarse ésta práctica, se debe recurrir a fotografías satelitales, allí se advierten las disparidades más nítidamente, cuanto mayor es la heterogeneidad del lote. Reuniendo los mapas de índices se conforma lo que da en llamarse el mapa de ambientes. Los contrastes de ambientes tienen origen en diferentes razones; relieve, composición del suelo, distancia de la napa, manejo, etc.
Para efectivizar estas tareas se requiere una dotación de instrumental compuesta por: GPS, consola de control y motor hidráulico para la maquinaria. El equipamiento se puede trasladar de un implemento a otro, (de pulverizadora a sembradora o viceversa) Para mejorar la efectividad es de utilidad incorporar sensores remotos, los que posibilitan la lectura de humedad del suelo, grado de clorofila, nivel de nutrientes, como así mismo tener la percepción de lo que está ocurriendo en el terreno.
Con los elementos correspondientes y los datos disponibles, se elabora la estrategia, la que ponderará la dosis pertinente de fertilizantes necesaria para pretender determinado rendimiento, en los diferentes ambientes. Con la programación resuelta se lleva a cabo la aplicación, correspondiendo que la máquina empleada confeccione un mapa grabando la cantidad que va distribuyendo.
A los efectos de ajustar las decisiones en próximos cultivos, tras la cosecha se confronta el resultado obtenido, con el rendimiento estimado al momento de la siembra, tal cotejo, más el logrado en los ensayos, serán importantes para futuras decisiones. El manejo por ambientes da la oportunidad de disponer qué se va haciendo en cada sector del lote, en tanto se va desarrollado el cultivo, lo que a la postre facilita la corrección de los factores que no evolucionan conforme a lo previsto. En virtud de lo expuesto, toda la información recogida, debe ser conservada, ya que el acopio de ella en el tiempo ayudará a optimizar las medidas en años sucesivos.
Si bien el objetivo fundamental radica en mejorar rendimientos, hay escenarios puntuales que no permiten cristalizarlos, ya sea por situaciones climáticas o limitantes físicas. Empero el manejo de ambientes brinda en estos casos la posibilidad de reducir costos, relacionado con un menor uso de insumos
Lo explicitado hasta aquí viene siendo algo así como una síntesis de los beneficios más conocidos en la agricultura de precisión, pero esta tecnología va multiplicando sus posibilidades constantemente, lo que se traduce en la aplicación de la oferta de productos disponibles; permanentemente aparecen nuevos equipos, los que avanzan en su nivel de sofisticación, pero al mismo tiempo se simplifica su operación. Así lo evidencian el perfeccionamiento logrado en la transmisión de datos en tiempo real o, en el piloto automático.
La evolución del software, ha ido acompañando en gran medida las apariciones del instrumental, la programación viene creciendo tanto cuantitativa como cualitativamente, factor que incide notablemente en la complementación y eficacia de toda la tecnología en la materia. Actualmente están disponibles soluciones tecnológicas que permiten observar el trabajo de una cosechadora vía Internet y a partir de ahí fiscalizar diversas variables concernientes al funcionamiento y, en virtud de ello tomar decisiones.
Los inconvenientes coyunturales no han sido un escollo para que la agricultura de precisión prosiga incorporando innovaciones. Las empresas que incursionan en el rubro en la prosecución de sus proyectos, continúa ampliando la oferta de elementos de alta fidelidad.