Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Editoriales y Columnas
 
Usted está aquí » Editoriales y Columnas » Conflicto Campo - Gobierno »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoREEDICION: A las mega-retenciones, un súper paro
20/mar/2008

Estrategia Oficial – Fundamentos – Esquema – Como se calculan las retenciones – Efectos - Recaudación - Antecedentes – Protesta Conjunta – Apoyos – Las Provincias – Reflexión final

Por: Aldo Norberto Bonaveri 

La variada sucesión de agresiones perpetradas al campo por los gobiernos kirchnerirstas alcanzó su máxima expresión; la imposición de retenciones móviles anunciadas por el novel ministro de Economía, Martín Lousteau, por burdas e irracionales generaron semejante indignación en el sector, provocando en éste una reacción tal, que operó dejando de lado diferencias histórica, que explica un acercamiento sin precedentes entre las cuatro entidades representativas.

El 11 del corriente, mientras FAA y CRA reclamaban por la normalización del mercado de trigo y una perspectiva para la leche y la carne, el titular del palacio de hacienda que hasta entonces se veía un tanto desdibujado, ocupó el centro de la escena en la decisión macroeconómica más importante desde que comenzó la gestión de Cristina Fernández.

La modificación introducida constituyó un fortísimo aumento en los derechos de exportación para la soja y el girasol, los que ya habían sido incrementados en noviembre último. En consecuencia la alícuota de retenciones se ubicó en 44,1% y el 39,1%, respectivamente. De esa manera, en los últimos 5 meses, los gravámenes a la soja y el girasol acrecentaron 16,6 y 15,6 puntos porcentuales, respectivamente.

En definitiva, la sumatoria de aumentos significan alzas tributarias del 60,3% para la soja y del 66% para el girasol. En dicho lapso, los precios de exportación de estas oleaginosas experimentaron un comportamiento disímil: mientras la tonelada de girasol cotizaba en noviembre a $ 1350, previo a las medidas lo hizo a $ 1260 (6,6% menos); mientras, la soja de $ 829 pasó a $1.054 (27% más). En la otra punta, el promedio de los insumos principales (fertilizantes, agroquímicos y gasoil) acusaron aumentos del orden del 40 al 60%.

Ocurrido el nuevo acrecentamiento de retenciones, la respuesta del mercado no se hizo esperar; la soja que se comercializaba a $ 1.060 la tonelada cayó a $ 850, (-19,81%), simultáneamente el girasol pasó de $ $ 1.260 a 1.130 la tonelada (-10,32 por ciento).

El menú de las medidas de referencia, contempla un substancial incremento en los derechos de exportación al biodiesel, el que a diferencia de los granos será fijo y representará el 20% del valor de las exportaciones, mientras el anterior era del 5%.

· ESTRATEGIA OFICIAL

Conforme a lo observado, la metodología de la administración CFK, no difiere demasiado de la que caracterizó a la de su esposo; al igual que en el período anterior; se adoptó la técnica de los hechos consumados. Para el gobierno de Néstor la constante siempre fue “ir a fondo, para después si acaso negociar desde una posición de fuerza”. A semejanza de la etapa de marras Cristina soslaya el diálogo institucional. De igual manera la planificación brilla por su ausencia y, del bosquejo de una política agropecuaria seria, ni noticias.

Del autismo que caracteriza al gobierno, como de le exigua vocación de dialogo, dio muestra elocuente el Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Javier de Urquiza, al apostrofar sin ambages: "Este es el escenario que fijó el gobierno y éstas son las condiciones para trabajar; estamos dispuestos a trabajar independientemente de lo que decidan las entidades".

  • FUNDAMENTOS

Al anunciar las medidas Lousteau apeló a los siguientes fundamentos, que por cierto dan lugar a replicas naturales:

= ”La medida apunta a desacoplar los precios internacionales de los internos y ponerle un freno al proceso de sojización". ¿Cuál es la necesidad de “desacoplar” los precios internos de los externos? En verdad es muy difícil encontrar explicación, de la soja y sus derivados se exportan más del 90% y del girasol el 80%; si fuera menester, no existirían dificultades para subsidiar el consumo nacional. Si el móvil fuera regular el cultivo de soja, la solución sería bajar las excesivas retenciones de los demás granos. ¿Y el girasol? ¿Qué tiene que ver con la sojización?

= "Este proceso expulsa mano de obra y desplaza otras producciones como la de carne". Que la ganadería haya sido desplazada la responsabilidad es íntegramente del gobierno, quien ha hecho todo lo necesario para obtener tal resultado.

= “Con este nuevo esquema, a los precios actuales, el fisco lograría un aumento de entre 0,3 y 0,4% del PBI” Conforme al impresionante incremento de la recaudación, alcanzar ese objetivo no tiene otro fundamento que seguir aumentando el gasto público y, someter cada vez más a las provincias a la dependencia y los arbitrios de Balcarce 50.

= ”El actual esquema de retenciones móviles tiene una vigencia de cuatro años, con lo cual el Gobierno pretende darle un marco de previsibilidad al sector.” ¿Qué lógica tiene prácticamente congelar los precios máximos por cuatro años, cuando la actualidad mundial muestra un alza constante del petróleo y por ende de insumos básicos para la producción, como fertilizantes y agroquímicos?

= ”Las medidas, que retrotraen los precios que recibían los productores a diciembre de 2007, porque siguen siendo los mayores de la historia". Lo que estamos viviendo es un ciclo mundialmente muy favorable para los alimentos. ¿No tiene el productor el derecho a percibir en parte los beneficios de este proceso? Cuando el valor de la producción se mantuvo por años en niveles bajos ¿Acaso el Estado compensó las perdidas?, que en muchos casos llevó al exterminio de cuantiosas explotaciones.

Según un estudio que el Ministerio de Economía presentó tras el anuncio, los productores obtendrán, con el nuevo esquema, 24 % más de precio en soja que el pico del período 2002/2006. Y que en girasol, ese nivel asciende a 59 %, el maíz 14% y el trigo se ubica en 38%. Dicho trabajo señala que en diciembre pasado un productor podía obtener un margen bruto de $ 1.566,42 por hectárea con una soja de 30 quintales de rinde en la zona núcleo, ahora, aun con el nuevo modelo de retenciones, embolsará entre $ 1.666,65 y $ 1.826,60 por hectárea. Lo que no tuvieron en cuenta los funcionarios, es la magnitud de la suba de los insumos, ni tampoco cómo se reparte la rentabilidad entre los eslabones de la cadena.

  • ESQUEMA

Según los precios actuales de la soja, descenderían de los valores actuales en caso que la tonelada se ubique por debajo de los u$s 500 (FOB) y subirían por encima del 49% en caso que se disparase por encima de los u$s 600. Para el girasol bajarían si la tonelada se ubicara por debajo de los u$s 500 dólares (FOB) y subirían al 45% si superara los u$s 600 dólares. En maíz las los derechos de exportación se reducirían a un 20% si la tonelada desciende a menos de u$s 180 superaría el 25% cuando el precio trepe sobre los u$s 221

Para el caso del trigo a los valores internacionales actuales de entre u$s 301 y u$s 400 la tonelada la retención oscila en un rango de 24 a 30%. De entre u$s 201 y u$s 300, la gabela se instala entre 20 y 24%, y a valores de 200 dólares o por debajo, el derecho de exportación pasa al 20%.

  • COMO SE CALCULAN LAS RETENCIONES

El nuevo esquema de derecho de exportaciones móviles se calcula sobre alícuotas marginales progresivas. La normativa instituye tramos de precios FOB en dólares y, cada escalón adopta un derecho de exportación diferente.

Veamos un ejemplo en maíz con un precio FOB de u$s 217, que determina una retención del 24,2%:

Tramo Derecho de exportación Monto

0-180 20% 36,00

181- 200 45% 16,65

Dado que el valor FOB es u$s 217 dólares, los primeros u$s 180 tienen el 20% en concepto de retenciones, en tanto el excedente de 180 se calcula así:

217-180 = 37 37 x 0.45 = 16.65 36 + 16.65 = u$s 52.65

Un derecho de exportación de u$s 52.65 sobre un FOB de u$s 217 arroja un 24.2% del total de la operación.

  • EFECTOS

Con la implementación de las retenciones móviles a las principales exportaciones agrícolas del se produce otra fuerte transferencia de recursos de los productores al Estado.

La medida constituye la destrucción de los mercados de futuros, habida cuenta que al ser móviles las retenciones, quien tenga que dar precios seguramente tomará una cobertura amplia debido al riesgo existente de que los derechos de exportación, fluctúen al tiempo de concretar la operación.

El sistema ahora implementado con bandas de precios, indica que para que la soja pudiera volver a comercializarse a valores previo a las medidas, cuyo Mercado a Término registraba aproximadamente u$s 350 lar tonelada, el actual precio FOB (valor de exportación) debería casi triplicarse, pasar de u$s 515 a u$s 1500 dólares, una variación que difícilmente pueda suceder.

Las variantes decretadas acentuaran extraordinariamente la transferencia ingresos del interior, a favor de un Estado insaciable sin que, estos recursos se vean reflejados en obras de infraestructura vitales para la producción, la seguridad, la salud y la educación vuelvan aunque sea en beneficios importantes. Las rutas que atraviesan el país son insuficientes y las existentes, en muchos casos presentan estados deplorables.

Los derechos a las exportaciones móviles revisten tal magnitud que constituyen una verdadera confiscación de la renta agraria. Para las economías regionales tiene un efecto nefasto. Tal como están dadas las cosas, el interrogante que se impone es saber si con lo invertido en la presente campaña, más la ganancia teórica que se obtendrá de ella, será suficiente para volver a sembrar este año el mismo cultivo.

Sin duda que los esfuerzos se sentirán considerablemente en toda el área agrícola del país, no obstante en algunos puntos alejados de los puertos y, en zonas marginales el impacto será de tal envergadura que excluirán del negocio a múltiples agricultores, principalmente de provincias como Salta, Tucumán, Chaco y Santiago del Estero.

Las inversiones se retraerán y las utilidades se verán comprometidas, de esa manera se detendrán los avances tecnológicos que permitieron alcanzar los niveles actuales de producción y se verificará una caída sustancial en los mercados de insumos y maquinarias agrícolas.

  • RECAUDACION

Conforme a estudios coincidentes de distintos especialistas, el Estado se verá beneficiado este año con una recaudación extra de u$s 2.400.000.000, con lo cual concretaría su aspiración de alcanzar un superávit primario de 4% del PBI, dicha meta se logrará a costa del campo.

  • ANTECEDENTES

La aplicación de retenciones móviles fue el arma que empleo el gobierno de Néstor Kirchner (y continúa este) para mantener bajos los precios internos del petróleo y de los combustibles. En cuanto al sector agropecuario, algún parecido se puede encontrar con el sistema aplicado al sector lácteo, al cual se le reconoce un precio de corte (actualmente de u$s 2.770), en tal sentido el excedente con relación al del valor internacional (u$s 4.800 a u$s 5.000 la tonelada) se destina un fondo especifico administrado por el Estado (el que al menos en teoría, debería volver en un complejo laberinto de "compensaciones" a los productores y la industria).

La voracidad fiscal no tiene límites y cada ministro de economía desde el 2002 en adelante dejó marcada su impronta. En aquél entonces y con la presidencia de Eduardo Duhalde, Roberto Lavagna dispuso la aplicación de derechos de exportación del 23% para la soja, con 20% para maíz, girasol y trigo.

El gobierno de Néstor Kirchner con la conducción de Felisa Miceli en Economía, en enero del 2007, inaugurando la práctica de los subsidios a los alimentos, subió las retenciones de la soja al 27,5%. En noviembre del mismo año su sucesor, Miguel Peirano se ocupó de mejorar la recaudación del gobierno próximo ha asumir, elevando los derechos de exportación llevándolos a 35% para soja, 32% para girasol, 28% en trigo y 25% para maíz.

  • PROTESTA CONJUNTA

Como no podía ser de otra manera, la irritación de los productores cundió por todas las provincias agrícolas, en la ocasión éstos se mostraron mucho más participativos en la protesta, la actividad en las entidades de primer grado se multiplicó y, sus sedes sociales resultan escenario propicio para auto convocatorias o asambleas organizadas.

Las organizaciones de base a la vez de disponer en actos propios y cortes de ruta, alimentaron el funcionamiento democrático de sus estamentos superiores, resultando sus dirigentes protagonista de acciones coordinadas dentro de sus delegaciones o confederaciones, las que a su vez obraron en consecuencia en cada una de las 4 grandes instituciones representativas del sector.

Sintiéndose apoyados, los máximos referentes gremiales del sector supieron consensuar con sus pares y, de esa forma fue posible articular un frente que hasta hoy al menos (20.03.08) ha puesto de manifiesto un grado de entendimiento y madurez tal, que en gran medida es el que aspira el agro en su conjunto y, que a su vez, resulta un factor determinante para que la medida de fuerza llevada a cabo en conjunto, haya alcanzado la repercusión más efectiva que cualquier tipo de reclamo en la historia del gremialismo agrario.

Así es como la presidenta Cristina Fernández cumplió sus primeros 100 días al frente de la Casa Rosada, con un conflicto de grandes proporciones que paralizó totalmente los mercados de haciendas y cereales, con un nivel de acatamiento tal que solamente puede alcanzarse mediante una gran convicción y masiva movilización, de un sector que tradicionalmente se mostrado individualista y poco propenso a las medidas de fuerza.

El paro que en un principio se programó por dos jornadas, se extendió luego a una semana y, en la víspera (19.03) en San Pedro en un acto multitudinario que contó con la presencia de los máximos dirigentes de las cuatro entidades, en el que compartieron la tribuna sus presidentes; Fernando Gioinio “CONINAGRO”, Luciano Miguens “SRA”, Eduardo Buzzi “FAA” y Mario Llambías “CRA”, sin especificar una fecha de finalización los organizadores aseveraron que el paro continuará la semana que viene. La posición de la dirigencia ruralista y fundamentalmente de las bases es no levantar la protesta hasta que el gobierno no retrotraiga la implementación de las megas retenciones.

Como es público y notorio, el paro nacional del campo se sintió con mucha fuerza y tuvo gran repercusión en gran parte del país, en las provincias agropecuarias no solamente que los productores acataron a pie juntilla las acciones pergeñadas por el comando conjunto de las organizaciones madres, sino que en muchos casos, en los numerosos cortes de rutas que en los 8 días transcurridos de vigilia a la vera de las misma, los manifestantes mostraron mayor dureza aún, ocasionando inclusive excesos que no benefician en nada la imagen del sector ante la opinión pública.

· APOYOS

Los centros y federaciones de acopiadores del país, la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas, La Cámara de la Industria Aceitera “CIARA”, las seis Bolsas de Cereales del país, el grupo Pampa Sur, el Frente Agropecuario Nacional, ACSOJA, AACREA, la Federación de Distribuidores de Insumos Agropecuarios “FEDIA”, entre otras instituciones vinculadas al agro, más una gran cantidad de Centros Comerciales diseminados por vastas regiones del país, de una u otra manera se sumaron o apoyaron el paro agropecuario, mostrando así el alto nivel de aceptación que el reclamo del campo ostenta en el interior del país, cuyas comunidades están interpretando ahora, mejor que en otras oportunidades, el nivel de agresión a los pueblos de tierra adentro.

  • LAS PROVINCIAS

Ante la nueva “vuelta de tuerca” propiciada sobre los ingresos de los agricultores, los ministros de Economía, de Producción y de Agricultura de las provincias agrarias, peticionaron ante el titular del palacio de hacienda, con la intención que este comparta los recursos extraordinarios que devengarán las recientes imposiciones. Pero como ya es de práctica en las administraciones K, Martín Lousteau no accedió a compartir el botín. Tan sólo se llevaron la promesa que se destinarían algunos fondos extras para financiar algunas obras más en sus distritos.

Íntimamente los gobernadores no comporten la distribución de los fondos en el país, más la dependencia y los arbitrios del poder central los convierten en tímidos insatisfechos, que no se animan a reprobar públicamente las inequidades que por estos tiempos arroja la coparticipación federal, la que históricamente significaba el 50% para la Nación y el 50% para las provincias, hoy estas, deben penar con la reasignación operada en los últimos años por la cual solo reciben el 30%.

La gran paradoja es un Estado central con u$s 50.000.000.000 de reservas, en tanto las provincias acumulan deudas y déficit Al igual que el llamado impuesto al cheque, la totalidad de la recaudación por derechos de exportación se acapara en las arcas nacionales sin que se coparticipe a las provincias un solo peso de los derechos de exportación.

Si bien aparenta más de lo mismo, en realidad es “peor de lo mismo”, habida cuenta que la flamante exacción, inapelablemente se traducirá en una reducción del impuesto a las ganancias, que estos si son coparticipables. En síntesis, más recursos del interior mendigante a favor del omnímodo poder central, el que así se aseguran mayor subordinación y compra de voluntades. A los efectos de tener una noción del costo que estas medidas significa para las provincias, bien puede decirse que a Córdoba y Santa Fe les representará entre u$s 650.000.000 y u$s 700.000.000 a cada una.

· REFLEXION FINAL

Los movimientos y transformaciones ocurridos en el planetas en los últimos tiempos, más las perspectivas para el futuro inmediato están concurriendo a favor de nuestro país, llevamos dos años al menos, sin aprovechar la inmejorable oportunidad histórica que se nos presenta. No podemos perder más tiempo, la coyuntura es tan favorable que bien podríamos resumirla así. Económicamente hablando, lo que está sucediendo en el mundo, es lo que Argentina siempre soñó que ocurriera. Nuestros gobernantes ¿no lo saben o no quieren verlo?











Se han visto 44759997 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 102 personas (102 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - viernes, 29/mar/2024 - 02:24
Sistema FuncWay (c) 2003-2007