Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Turismo Rural y Naturleza
 
Usted está aquí » Turismo Rural y Naturleza » Turismo Rural »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoFIESTAS POPULARES en PUEBLOS RURALES
19/dic/2012

7ma. Fiesta del Hornero en Cucullú, un pueblo alfarero

Por: Bettina Cucagna (*)

Ladrillero/silbido lento/cardos de llamas/ladrillo en flor

Ladrillero/jornada larga/manos de adobe/sueños de sol… Así canta Tarragó Ros los versos que Pocho Roch, escribió en homenaje al trabajador del barro.

El domingo 4 de noviembre en la pequeña localidad de Cucullú, partido de San Andrés de Giles, en la provincia de Buenos Aires se realizó la 7ma. Fiesta del Hornero, “Fruto de la tierra, el trabajo, el fuego y del alma de los ladrilleros”. Otra Fiesta Popular organizada por la comunidad de un pueblo que honra su actividad principal, el trabajo en los hornos de ladrillos. En este Pueblo, en la década de 1940 se instalan los primeros hornos de ladrillos, permitiendo la llegada de familias desde las provincias de Corrientes, Entre Ríos, y Santiago del Estero, quienes imponen en Cucullú palabras en guaraní, el chamamé, la devoción a la Virgen de Iratí y el chipá entre otros elementos de la cultura de esas provincias.

Llegar a Cucullú es instalarse en la vida apacible de un pueblito de campo, con no más de 1300 habitantes y aire que huele a hornallas, noches profundas con estrellas cercanas y gente de gesto cordial y mano tendida. La Fiesta del Hornero creció año tras año, destacando la impronta de las familias que trabajan la tierra negra mezclada con viruta de madera, estiércol de caballo y paja de trigo en el pisadero. Luego, “cortan” y ”vuelcan” sobre la “cancha” el adobe para que se seque, y así obtienen los “ladrillos” que son quemados en la hornalla y enfriados por 4 ó 5 días…

Esta Festividad contó con variados atractivos tales como un concurso de cortadores de ladrillos profesionales, niños y público en general, los “juegos de bochas”, la gastronomía como la tradicional “chancha con pelo” de San Andrés de Giles, música folclórica local y el cierre con la presentación del cantante surero Adrian Maggi; también disfrutaron las esperadas “carreras de autitos a piolín”, las cuales fueron recordadas por mi amigo Aldo Bonaveri, en un breve diálogo con sus nietos.

- ¿Es cierto que no existen carreras de autos a piolín, abuelo?-pregunta Giuliano, el nieto de Aldo. Èl le cuenta que cuando tenía su edad, las carreras de autos a piolín eran uno de los divertimentos más preciados de niños y adolescentes.

- ¿Cómo eran esos autos? ¿Por qué a piolín? ¿Quién los manejaba? ¿Dónde corrían y cómo eran las carreras?-interroga ansioso el nieto.

Aldo con la paciencia que sólo un abuelo tiene con sus nietos, les cuenta que eran autos de madera en miniatura, entre 35 y 40 centímetros de largo; en los ejes les ponían sunchos para lograr efecto de amortiguación. Los diseños eran libres, pero muchos hacían réplicas de los coches de sus ídolos. Así es como había “cupecitas” con el formato y los colores de Juan y Oscar Gálvez, Marcos Ciani, Eusebio Marsilla o los hermanos Emiliozzi entre otros. Las carreras se realizaban por las calles del pueblo, los organizadores establecían distintas categorías según la edad, los chicos salían corriendo tirando del piolín de 4 ó 5 metros; ser rápido era una buena condición pero se necesitaba cierta destreza para no volcar los autos.

Cucullú festejó a lo grande junto a la simpleza de su gente. El Presidente de la Comisión organizadora de la Fiesta del Hornero, Guillermo Mansilla expresó con total satisfacción: “Nuestro pequeño pueblo se vistió de fiesta, los visitantes colmaron el predio, se agotó la comida y el público participó de los juegos tradicionales como el sapo y la carrera de autitos a piolín. La quema de la hornalla y el corte de ladrillos cautivó al público presente, quien se resistía a abandonar la Fiesta. Las expectativas se cumplieron ampliamente”.

“El turismo rural es una de las herramientas para alcanzar el desarrollo local y sustentable de los pequeños poblados rurales. Son los pilares fundamentales para que cada proyecto sea exitoso, la Educación en todos sus niveles y las Entidades Intermedias de los Pueblos”, afirmó el Arq. José Yanes, Asesor de Turismo y Pueblos Rurales de la Municipalidad de San Andrés de Giles.

Fiestas Populares en los pueblos y ciudades con impronta rural, son un producto turístico que debemos conocer, difundir y disfrutar…

(*) Alta Dirección en Turismo Rural-FAUBA

perlitasrurales@yahoo.com.ar

>

Auspiciantes


Ruta 35 Km 526 - Huinca Renancó Te 02336-442235

Hipermercado Agropecuario

El libro que no debe faltar  

Una opción diferente en Buenos Aires









Se han visto 40334539 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 65 personas (65 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - miércoles, 22/mar/2023 - 12:10
Sistema FuncWay (c) 2003-2007