

EXPLORACIÓN HIDROGEOLÓGICA EN EL ENTORNO DE HUINCA RENANCÓ ENCOMENDADA POR LA CEHR
19/dic/2012
Con toda la información recabada los autores efectúan una estimación del volumen de agua dulce disponible en la lente de la parte superior del acuífero. |
Por: Aldo Norberto Bonaveri
@AldoBonaveri
@PregonAgro
Conforme a un plan de tareas oportunamente presentado, M. Blasarin, A. Cabrera, E. Matteoda, J. Felizzia y C. Eric, geólogos del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto “UNRC”, a solicitud de la Cooperativa Limitada de Electricidad y Servicios Anexos de Huinca Renancó “CEHR” llevaron adelante un estudio hidrogeológico (campo, gabinete y laboratorio), con el propósito de definir las áreas más apropiadas para localizar posibles perforaciones de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Huinca Renancó.
Hasta el presente, la sureña localidad cordobesa de 10.000 habitantes, es abastecida con agua potable a través de una planta de osmosis inversa por CEHR, la que entrega en sus propias instalaciones y en reparto domiciliario 550.000 litros, volumen que revela un consumo de 55 litros x por mes y por persona (promedio). Lo que está indicando una ingesta de 2,3 litros x habitantes diarios.
No obstante, en el trabajo de marras los estudios, que deberían servir de base para la presentación de proyectos ante la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia de Córdoba “SRH” y el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento de la Nación “ENOHSA”, se consideran dotaciones de 10 litros por habitante día para el consumo humano y 250 litros por habitante y por día para uso general. En virtud de ello las exploraciones se realizaron con la premisa de ubicar reservas que satisfagan dichos requerimientos.
Dentro de la metodología de trabajo los profesionales indagaron en los múltiples e infructuosos antecedentes, incluyendo ensayos hidráulicos de otrora, censaron 37 perforaciones preexistentes con el objeto de practicar la evaluación hidrogeológica de la zona. Mediante sondeos eléctricos verticales “SEV” se puso énfasis en lomas y médanos, en procura de delimitar posibles lentes de agua dulce. In situ se determinaron parámetros de calidad como pH, Temperatura y Conductividad Eléctrica. Se extrajeron muestras en 33 perforaciones y 5 lagunas de lugares seleccionados con el fin de estar al tanto de la calidad físico-química del agua, y naturalmente, se examinó la salida del agua potable obtenida de la planta de osmosis inversa, como así también los residuos del tratamiento.
Con la información recogida se confeccionaron mapas definitivos, de gran utilidad para ubicar espacialmente las posibles reservas, diferentes calidades de agua y plantear soluciones al problema. Los SEV se realizaron con profundidades de investigación de hasta 40 metros, dichos estudios indirectos se practican a los efectos de establecer resistividades eléctricas aparentes de los materiales del subsuelo y, poder inferir sus características, evaluando así la posibilidad de futuras perforaciones.
Los 5 SEV realizados posibilitaron en esta ocasión establecer fundamentalmente los límites de posibles lentes de agua más dulce del acuífero freático, que pudiera resultar de interés para la explotación. Se diferenciaron distintas electrocapas resistivas, lo que permitió definir en primer lugar, el límite entre la zona no saturada y la zona saturada o acuífero, posicionando el nivel freático en los distintos sitios a profundidades comprendidas entre 2,0 y 8,60 m. Además, la información proporcionada por los SEV consintió definir la extensión y profundidad hasta la cual se extienden las lentes de agua más dulce del acuífero, asociadas a la recarga directa del agua de lluvia de la zona. La posible presencia de esas lentes y su composición química fueron analizadas y corroboradas con el muestreo del agua y su correspondiente análisis químico.
Aspectos hidrogeoquímicos: Calidad de agua subterránea
Para la elaboración de mapas e interpretaciones se realizaron análisis de 40 muestras, número previsto habida cuenta las perspectivas poco favorables de la zona. Se determinaron conductividad eléctrica, salinidad o sólidos disueltos totales. El informe da cuenta que dado que las muestras de agua subterráneas corresponden a perforaciones que en su mayoría captan como máximo de los primeros 40 metros de la columna sedimentaria, los mapas confeccionados son de utilidad para interpretaciones hasta esa profundidad.
El agua subterránea del área explorada resultó con características geoquímicas variadas. En el 37,54% de los casos prevalecieron las biocabonatadas sódicas, en tanto las restantes corresponden al tipo mixto (bicarbonatadas-sulfatadas, cloruradas-sulfatadas, sódico-magnésicas, etc.)
Salinidad del Agua Subterránea
El agua subterránea del acuífero freático posee salinidad variable en el espacio, formando un mosaico complejo. Esto se debe a que si bien en general, se trata de una zona de descarga regional de aguas saladas la presencia de lomas medanosas genera una recarga preferencial de flujos locales que forma lentes de agua dulce, dada su menor densidad, por encima del agua salada. Los sectores con agua más dulce, por debajo de 2.000 mg/L de salinidad, son aquellos vinculado al campo de médanos reactivos. El dossier refleja que dentro de una gran zona se encuentran sectores con aguas más dulces (menores a 1000 mg/L) detectados en la banda de baterías de perforaciones de Villa Huidobro. Indicando que teniendo en cuenta el límite de 1.500 mg/L admisible para el consumo humano por el Código Alimentario Argentino “CAA”, se observa un sector de aguas entre 1.000 y 1.500 mg/L, detectado en el ámbito de perforaciones específicas.
Los profesionales explican que de la interpretación a partir de los SEV y datos químicos, cabe destacar que los valores de salinidad también cambian con la profundidad. Así mismo dan cuenta que todos los sectores que rodean a la unidad hidromorfológica 2 de médanos radioactivos ostentan aguas salobres a saladas, superiores a 2.000 mg/L y hasta 7.000 mg/L u 8.000 mg/L, tal como ocurre en la zona urbana de Huinca Renancó, donde el aumento de la salinidad está vinculado a los iones de (SO4*, CI”, NO3”, etc) por contaminación a partir de actividades urbanas, “pozos negros” fundamentalmente.
Contenido en elementos minoritarios y trazas
En el sur de Córdoba existen numerosas evidencias de que la calidad de agua subterránea está muy condicionada por el tipo de sedimentos que conforman el acuífero. En los sectores donde el acuífero presenta sedimentos finos de tipo loésicos, los minerales que lo constituyen (biotita, anfíboles, vidrios volcánicos, óxidos de Fe, entre otros) aportan en determinadas condiciones geoquímicas Arsénico y Flúor al agua subterránea. A la presencia de Fluoruros disueltos en agua de consumo se deben los problemas de fluorosis dental (moteado de dientes, en general de color marrón) y posible afectación de huesos, en tanto el Arsénico ex tóxico en el organismo humano por encima de determinados valores.
Flúor en agua subterránea:
La distribución de este elemento en agua subterránea se ha definido en base al límite de 1,3 mg/L que se usa en las normas de la SRH. Este valor está también reglamentado por el CAA y queda definido por valores de temperatura media regional ambiente entre 14,7 y 17,6°C
Arsénico en aguas subterráneas
En la Provincia de Córdoba el límite admisible de Arsénico total en agua, como valor aceptable de concentración del componente sin efecto perjudicial para la salud, es de 50 ug/L (0,05 mg/L). El CAA lo ha fijado en 10 ug/L, aunque recientemente se ha extendido a 5 años el plazo para alcanzar ese valor tan pequeño en provincias donde abunda el Arsénico en agua.
Los sectores con valores menores a 50, se encuentran preferentemente en la zona de médanos vinculados a la recarga de agua más reciente. Cabe consignar, que hay dos muestras en la ciudad con bajos tenores de Arsénico y Flúor pero muy saladas, tal como ocurre en todo el ámbito urbano.
Nitratos en Agua subterránea
En general, los nitratos no aparecen naturalmente en agua subterránea, su presencia es indicio de algún proceso de contaminación derivado de fertilizantes o materia orgánica nitrogenada que se degrada en el ámbito subterráneo derivando de ella elementos químicos como los nitratos que se mantienen y viajan por el acuífero cuando este se encuentra en condiciones oxidante. Para la zona y momento del relevamiento el 60% de las muestras presentaron contenidos superiores a 45 mg/L, que es el límite admitido para consumo humano por CAA y SRH. La presencia de este elemento químico en solución permite inferir la afectación de la calidad del agua en la región. Este problema que afecta la parte superior del acuífero, suele solucionarse recurriendo a perforaciones más profundas, sin embargo en este caso no se puede acudir a ese subterfugio, en razón de la salinización natural en profundidad.
CALCULO DE RESERVAS DE AGUA DULCE
Con toda la información recabada los autores efectúan una estimación del volumen de agua dulce disponible en la lente de la parte superior del acuífero. A tal efecto, el cálculo lo realizan en lo que dieron en llamar el sector A, el que consideran ideal para una futura exploración-explotación en la zona de médanos reactivados, dado que allí el área y espesor del agua más dulce es mayor, según datos obtenidos por análisis y sondeos eléctricos verticales, donde se muestran un espesor del orden de 13 m.
Al respecto en el anexo 6 del trabajo de marras evalúan: si la ciudad saca toda el agua de la lente (potable y no potable) usaría el 6,75% de la reserva total y el 70% de lo que se repone anualmente por lluvias. Si sólo se sacara de la lente agua potable usaría el 0,28% de la reserva total de la lente y el 2,81% de la que se repone por precipitaciones.
CONCLUSIONES
En las conclusiones expresan que: si bien el acuífero presenta sedimentos de permeabilidades, puesto que dominan las arenas finas parcialmente cementadas con carbonato (toscas), no existen problemas para extraer caudales del orden de que los que desea obtener la CEHR. Agregan que la cantidad de agua a extraer debe quedar definida por el diseño y número de perforaciones a realizar, ya que la reserva es suficiente.
Acotan que el problema más importante está en relación a la calidad de agua, en razón que la zona exhibe amplios sectores de aguas saladas, a lo que se suma un proceso de salinización natural a medida que se profundiza el acuífero, lo que complica el hallazgo de aguas dulces. Y tal como se señala en el cuerpo del informe, existen sectores muy localizados con aguas dulces, con la salvedad que casi todas las muestras arrojaron contenidos de arsénico, flúor y nitratos variables.
Reflejan que la mejor calidad de agua se localiza al NO de la localidad, aproximadamente a 12 Kilómetros. La lente de agua dulce por debajo de 1.000 mg/L es pequeña y la profundidad oscila entre 10 y13 metros, expresando buenos resultados en los SEV y análisis químicos obtenidos de muestras de perforaciones a diversas profanidades.
Auspiciantes |
Ruta 35 Km 526 - Huinca Renancó Te 02336-442235 |
|
|
Hipermercado Agropecuario | El libro que no debe faltar | Una opción diferente en Buenos Aires |