

PROVINCIAS Y MUNICIPIOS PADECEN LA CAÍDA DE LA COSECHA DE SOJA 2011/2012
07/dic/2012
Las estadísticas indican que la Nación transfirió a las provincias entre enero y noviembre $ 153.800 millones, cuando lo presupuestado rondaba los $ 165.000 millones. No obstante la incidencia negativa para los distritos del interior es mayor aún, ello tiene que ver con que el Presupuesto 2012 contemplaba una inflación por debajo del 10%.
Por: Aldo Norberto Bonaveri
@AldoBonaveri
@PregonAgro
El que se va es un año menos benigno que los anteriores para las finanzas públicas nacionales y, más que complicado para las provinciales. Ello ha quedado evidenciado con el aumento de la presión fiscal en varios distritos, sin que lo recaudado por los mayores tributos les proporcione equilibrar sus cuentas.
El cierre del presente ejercicio les está ocasionando a los gobernadores serias preocupaciones; las remesas que por distintos conceptos les gira la Nación no se condicen con las estimaciones presupuestadas, lo que está dificultando seriamente cumplimentar las obligaciones propias de fin de año: sueldos y fundamentalmente el medio aguinaldo.
El enfriamiento de la economía gravita negativamente en los montos de las transferencias automáticas a las provincias, que el Tesoro Nacional realiza mensualmente por impuestos coparticipables y del fondo federal solidario (comúnmente llamado “fondo sojero”), el que distribuye el 30% de lo recaudado por derechos de exportación de soja y sus derivados.
Cabe recordar que dicho fondo fue creado en marzo del 2009, con el propósito de paliar el descontento generado en el interior durante el conflicto de la Resolución 125; desde entonces y hasta meses atrás, dichos caudales operaron como un gran sustento de las cuentas provinciales.
Para tener idea de la magnitud alcanzada, es oportuno señalar que el complejo sojero es recurrentemente el sector que lidera las exportaciones, sumando en 2011 u$s 20.561 millones (24,5 % de las exportaciones totales). De todas maneras, siempre resulta ilustrativo efectuar comparaciones con ciclos más prolongados, al respecto podemos observar que en 2007 el mismo rubro había aportado por exportaciones u$s 13.605 millones, vale decir que el crecimiento en 4 años fue del 51,1% (según datos proporcionados por el INDEC)
Cuando nos transportamos a la actualidad podemos advertir que un poco antes o un tanto después, la realidad se hace presente. En noviembre las retenciones sólo aportaron $ 243.000.000, un 23% menos que en octubre, al tiempo que fue el menor registro de todo el 2012.
No obstante para dimensionar la performance resulta pertinente cotejarlo con el ciclo pasado. Con los guarismos de noviembre, el fondo sojero suma su cuarta caída interanual consecutiva: que fue inferior en 20% respecto igual mes de 2011, ($ 60.000.000 menos). Cuando la misma comparación la hacemos entre octubre del año anterior con el presente, allí se advierte un descenso porcentual mayor aún, 37%, lo que significó $ 144.000.000 menos. Si además consideramos la inflación real (25 al 27%) la depresión es de proporciones mayúsculas.
La explicación de tal comportamiento es muy simple, las exportaciones registradas en noviembre son aproximadamente el 50% de las realizadas en igual período del año pasado, factor íntimamente relacionado a la caída en la producción de la oleaginosa de la última cosecha, producto de la sequía que el verano anterior afectó a gran parte del país. En definitiva la campaña 2011/2012 arrojó una zafra de alrededor de 40.000.000 de toneladas versus los 50.000.000 del ciclo 2010/2011 (20% menos)
Cabe consignar que los números para las provincias podrían haber resultado peores, de no ser por el mejor comportamiento de los valores internacionales; sobre el particular, la consultora Economía & Regiones justiprecia que estás operaron en forma positiva: promediando 22% para el poroto y 44% los derivados industrializados. La contracara de las mejoras en las cotizaciones la constituye la subvaluación del tipo de cambio.
Las estadísticas indican que la Nación transfirió a las provincias entre enero y noviembre $ 153.800 millones, cuando lo presupuestado rondaba los $ 165.000 millones. No obstante la incidencia negativa para los distritos del interior es mayor aún, ello tiene que ver con que el Presupuesto 2012 contemplaba una inflación por debajo del 10%.
Naturalmente los problemas financieros no son exclusivos de las provincias; en gran medida estos se trasladan a los municipios, muchos de los cuales ya admitieron no poder pagar en tiempo y forma el medio aguinaldo. Según la opinión de diferentes consultoras entre el 25% y el 35% de las administraciones municipales del país atraviesan serias dificultades, señalando que algunos de ellos no terminaron de cancelar las cuotas que segmentaron el medio aguinaldo de junio o, pagan habitualmente con retraso los sueldos.
Auspiciantes |
Ruta 35 Km 526 - Huinca Renancó Te 02336-442235 |
|
|
Hipermercado Agropecuario | El libro que no debe faltar | Una opción diferente en Buenos Aires |