Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Editoriales y Columnas
 
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoLOS ARGENTINOS PODEMOS SER BUENOS,…MALOS,…LO QUE SI SOMOS ES “INCORREGIBLES”.
07/dic/2012

Lo que escasea será porque no se produjo. Amén de las contingencias eventuales, no se produce, por falta de estímulos económicos, por trabas burocráticas o por aumento artificial de los costos.

Por: Ing. Agr. Daniel Carlos Besso

Si algo tienen en común tanto el gobierno como la oposición, es creer que el problema de la República Argentina, en lo referente al desconcertante rumbo en su desarrollo económico y social, es la creencia de que la solución vendrá cuando seamos capaces de atraer inversiones del extranjero.

A ningún argentino bien informado, se le escapa que existen grandes capitales de ciudadanos argentinos, en el exterior como también una buena cantidad de “CAPITAL SUBCOLCHONADO”.

En la era de la información, este dato está inevitablemente al alcance de cualquier inversor, local o extranjero.

Los inversores extranjeros se preguntan: Los argentinos tienen sus ahorros y reservas en el extranjero, ¿por qué será? La respuesta es más que obvia: Desconfían de las intenciones de sus gobernantes. Y esto es histórico. La frase: “el que se quema con leche,….”, flota sobre la sociedad argentina. ¿Cuál sería entonces el problema de que los argentinos ahorrasen en moneda extranjera u oro, si su intención final es invertirlo en su país? Y sabemos que el que quiere comprar una vivienda o bien de capital, procede a ahorrar en moneda extranjera para que no se le desvanezcan sus esfuerzos.

Cuando logra el ahorrista juntar un “toquito” hace su inversión: arma otro tinglado, cambia la ordeñadora, compra una arrolladora nueva, un torno con PLC,…o lo que fuera. Este es el propósito final de cualquier forma de ahorro; postergar consumos para poder luego acceder a bienes inmuebles o de capital. En los países normales la gente recurre a los bancos en busca del ahorro de otras personas para realizar las inversiones en aquellos bienes que han de generarle un retorno de ganancias en forma anticipada; sin tener que esperar “a juntarla”. Pero acá y por la causa que fuere (usura, inseguridad jurídica de cobro, etc.) los intereses que pretende la banca hacen impracticable el uso del crédito.

Como una extensión de ese criterio “CANUTO” (1), tenemos una institución local como la de los planes “DE AHORRO PREVIO”.

Cuando el primo alemán de mi esposa me preguntó, confieso me costó explicarle. Le dije: Vendría a ser como que vos fueras a la panadería y le pagaras al panadero hoy, para que el te haga el pan que te vas a llevar mañana. O “pague primero y retire después” o venga mañana con la plata,…vengase bañadito y perfumadito por favor, pase por caja que la semana que viene le entregamos el traje que viene de Gath & Chaves directamente para Ud.…….¡¡¡los argentinos somos unos piola bárbaros!!!

Entonces, ¿Por qué tanta historia en tratar de impedir que la gente ahorre en cualquier cosa, que no sea moneda nacional? Podrían juntarse dólares, rupias, colecciones de boletos capicúa, figuritas pa llenar el álbum, estampillas del siglo XIX, cartones de cerveza o lo que fuere. La respuesta es que los gobiernos, de ese modo, no pueden manotear nada.

La inflación es indudablemente un impuesto. Este año se aumentó la masa monetaria un 40%. Pero no vayan a creer que solo los K le dieron a la maquinita, ellos lo van haciendo “de a poquito”. Toda la comparsa pseudo conserva, de los noventa y hasta El Chupete, se fueron gastando la que había, de la venta de las joyas de la abuela y el arrendamiento del campo del coronel Cañones. Cuando se les terminó, pidieron prestado, “supuestamente para sostener el 1 a 1.

Siendo que el valor del peso, como de cualquier moneda, está representado por cuanto hay en la lata de las reservas, MENOS CUANTO SE DEBE DE ESO QUE ESTÁ EN LA LATA,….1 a 1 las begonias….

Así que cuando ya no nos prestaron más, “nos cerraron la cuenta”.

¡Que curioso,…igual que a mi amigo “El Gordo”!, a partir de ese momento, empezó a recomponerse. Será talvez por que dejó de pagar intereses, cargos por descubierto, impuestos a los movimientos, etc. Además que a partir de ese momento, dejó de correr detrás de los bancos y se puso “a laburar”.

De algún modo, por la razón de la depreciación de la moneda, en el 2002 o la taza de inflación que acumulamos, nos la mandaron toda junta “sin piedad”.

Olvidémonos por un momento de la cuestión de la moneda. Indudablemente algo debe ocurrir con la Argentina, que cíclicamente le ocurren estas cosas.

Sospecho que se debe esencialmente a que GASTAMOS MÁS DE LO QUE PRODUCIMOS.

Los neo conservadores gastaron en pagar intereses inapropiados, en pedir créditos al exterior para ejecutar obras que se terminaban pagando internamente en pesos (jamás supe que a los obreros de las obras públicas les pagaran con dólares). Muchos préstamos, jamás llegaron, se sub ejecutaron pero igual pagaron intereses. Pago a consultorías, retornitos tipo IBM con muerto y todo,….y muchísimos otros etcéteras…… ¿CORRUPCIÓN?,…… ¡NOOOOO!

El neo progre,…también tiene lo suyo, ¡y como!. Hace crecer la planta de empleados públicos con unos sueldos envidiables, militantes becados. Grandes bandadas de gente viviendo del erario público que NO GENERAN NADA DE NADA, más que complicaciones burocráticas y legales,…que además obstan a la producción.

Ya conocen lo que pienso, además que los agentes activos de la economía lo palpan cotidianamente. El estado se nos cuelga ya saben de donde,…..Y ADEMÁS SE HAMACA COMO TARZÁN.

El aumento de los precios, es por “falta de oferta”, piensen en la forma que se les ocurra.

Lo que abunda suele ser barato y lo que escasea, ser caro.

Lo que escasea será porque no se produjo. Amén de las contingencias eventuales, no se produce, por falta de estímulos económicos, por trabas burocráticas o por aumento artificial de los costos.

Búsquenle la vuelta que se les ocurra, esencialmente ES ASÍ.

Si los precios de la economía se van para arriba es porque NO PRODUCIMOS SUFICIENTE Y VARIADO. Podríamos llegar a los 100 millones de toneladas de soja y a 200 millones de toneladas de granos, que el problema seguiría persistiendo. Hace falta de todo lo demás.

Si cuando la población protesta por el precio del tomate y la lechuga, para calmar los ánimos, convalidando la inflación (que el gobierno dice que es solo una sensación), aumentamos los salarios,…los tomates y la lechuga seguirán subiendo.

¿Por qué no dan el aumento de salarios en “lechuga, tomate, churrascos de cuadril o milanesas de nalga”?,…..Porque no hay suficiente, no se pueden “imprimir costillares” en la imprenta Ciccone o la Casa de la Moneda.

Si al tiempo que le restamos mano de obra a la producción, paralelamente aumentamos el número de MAMONES del Estado, con grandes remuneraciones, que los habilitará a consumir más, sin contribuir en absoluto a la oferta de bienes, el resultado es obvio.

¿Qué queremos inventar?..¿La máquina del movimiento continuo?

La velocidad pasmosa de la recuperación, en los años posteriores a nuestro “BIG BANG”, es una demostración más que elocuente,….La fórmula mágica es: trabajar el doble y gastar la mitad.

Cambiar el cociente caciques / indios sería una manera de expresarlo muy sintéticamente o que se baje la gente que va arriba del carro y ayude a empujar. Nunca como ahora está tan vigente el axioma “CADA ARGENTINO, TIENE EL INEXCUSABLE DEBER DE PRODUCIR, POR LO MENOS LO QUE CONSUME”.

Hagamos un acto de imaginación, tipo “película para televisión del tipo apocalíptico”. Imaginemos que todos los habitantes del planeta mueren de una extraña enfermedad y que solo sobrevivimos los argentinos,…… ¿A quiénes le vamos a ir a manguear?,….

Si además nos terminamos muriendo también los que producimos las cosas y los servicios esenciales,…. ¿Los demás, que van a hacer, de qué van a vivir? Por un tiempito vivirán de lo que hay, pero,… ¿Y Cuando se acabe…? ¿Saldrán como bandadas de zombis, buscando a quien comerse?

Me gusta plantear estos escenarios fantásticos, pues por el absurdo, a veces se entienden mejor algunas cosas.

Y tomados en conjunto, me parece, pocas cosas son tan absurdas como los argentinos.

Como los que padecen un vicio o una adicción, siempre encontramos los argumentos para justificarnos. Decimos cualquier desatino, con tal de no admitir nuestros pecadillos.

Estos no son otra cosa que a muchos de nuestros compatriotas, les gusta el laburo (productivo) “como al perro la cebolla”.

(1) Canuto: Adminículo semejante a un tubo de hojalata cromado, semejante al que guardaba los termómetros clínicos. Era usado por los inmigrantes pobres de fines del siglo XIX, principio del XX para traer secretamente un billete de su país de origen, hecho un pequeño rollito y que insertaban en su ano como medida de seguridad. Recordado en el libro Papillion.

Auspiciantes

Su SEGURO Servidor

Imágenes de  alta resolución










Se han visto 40334713 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 57 personas (57 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - miércoles, 22/mar/2023 - 12:40
Sistema FuncWay (c) 2003-2007