Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Editoriales y Columnas
 
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoCRISTINA ES “PARADIGMA”, PEPE “ÉXITO”
09/oct/2012

El Presidente de la República Oriental del Uruguay don José Alberto “Pepe” MUJICA, como un verdadero estadista, sin soberbia, “campechanamente” y con su proverbial humildad, ha venido haciendo todo lo contrario del paradigma argentino. La antítesis. La antinomia.

Por: Pedro Álvarez Bustos (*)

En el acto de inauguración de la última Exposición Agrícola Ganadera de Santa Rosa, La Pampa, el Ministro de la Producción provincial, en representación del Gobernador, expresó que:”Nuestra provincia, con características predominantemente agrícola-ganaderas, debe aprovechar las oportunidades que nos ofrece un mundo cada vez más demandante de alimentos y energía, pero para ello debemos adentrarnos en un nuevo paradigma productivo que es el que propone el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial con metas al año 2020”.

Dicho concepto no se puede dejar de compartir; salvo que se analice cuál es el “paradigma”.

El paradigma es el mismo que el de la Presidente. Se trata de un esquema formal de organización para seguir siendo utilizado como marco teórico-práctico que continúe aniquilando la producción del campo argentino; especialmente lo vinculado a lo pecuario.

Sin duda la política K englobó un cambio drástico; de ahí que fue paradigmático.

Lo que estaba vigente, hasta ese entonces, parecía estable, maduro e incólume. Sin embargo, para el plan k, no era proclive al progreso. Al contrario, lo impedía, lo vedaba. La eficiencia y el lugar que ocupaba Argentina, en el concierto mundial, era nocivo para su pueblo (!!!). Por ello cambiaron el modelo.

Logros del “paradigma”

El rodeo argentino aparece diezmado, los criadores de la zona del caldenal depauperados; mientras en Uruguay se da lo inverso.

En el ranking del mundo de exportadores, Argentina despareció de los primeros diez lugares. Uruguay, está octavo.

El productor argentino, recibe U$S 1,846 por kilo de novillos y novillitos (promedio) de más de 400 kilos (semana del 01 al 04/10/12, en el Mercado de Liniers). En Uruguay el productor recibe U$S 2,03 por kilo vivo (dato del Inac; Instituto Nacional de Carnes-Uruguay).

El ingreso de millones de dólares por exportaciones cárnicas bovinas, en Argentina, es inferior al de Uruguay.

El consumo de carne bovina, per cápita, en Argentina (57,5 kilos) es menor que en Uruguay (60,0 kilos).

Por quinto año consecutivo la Argentina incumplió con la Cuota Hilton, gracias a nuestro gobierno nacional que ha venido desincentivando a la industria frigorífica. En especial a la pequeña y mediana. En gran parte, por la distribución discrecional de los cupos.

Este año Moreno decidió distribuir el cupo Hilton, en tiempo y forma. Pero, entre 8 grupos repartió el 65% de todo el negocio.

Cuota Feedlotera. Mejor que la Hilton.

La nueva cuota feedlotera (creada en el 2009) cuenta ahora con 45.975 tn anuales y a partir del 2013 será de 48.000. Es un negocio más atractivo que la Hilton.

Se trata de un cupo administrado por importadores europeos para animales producidos en corrales de engorde (feed lots). Tiene arancel cero, mientras que el de la Hilton es de alrededor del 20%.

Hay solo cinco países habilitados: Australia, Nueva Zelanda, Canadá, EE.UU. y Uruguay. Nuestros vecinos recién fueron incorporados en agosto del 2011 y a partir de febrero próximo pasado ya comenzaron a exportar distintos cortes.

Los uruguayos venden los novillos con una edad inferior a 30 meses y una dieta balanceada por lo menos 100 días antes de la faena, a valores superiores a U$S 2,40 el kilo en pie. El proceso de engorde es conocido como negocio “de novillos de feed lot con papeles”. La diferencia con la Hilton estriba en que esta comprende solo siete cortes, mientras que la Feedlotera alcanza a todos los cortes sin hueso que puedan obtenerse de un novillo pesado.

ARGENTINA todavía no ha sido habilitada por las autoridades europeas para integrar el “club de proveedores” y continúa exportando solo el 5% de su producción.

Pepe y el “éxito”.

El Presidente de la República Oriental del Uruguay don José Alberto “Pepe” MUJICA, como un verdadero estadista, sin soberbia, “campechanamente” y con su proverbial humildad, ha venido haciendo todo lo contrario del paradigma argentino. La antítesis. La antinomia.

Fórmula simple para lograr una verdadera política de estado exitosa, para el campo charrúa y toda la nación.

La producción pecuaria y agroalimentaria, la industria cárnica y la mesa de los uruguayos hoy es una realidad incuestionable como, otrora, fuera la de los argentinos.

(*) Productor agropecuario de tercera generación, abogado y escritor.










Se han visto 43271249 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 87 personas (87 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - miércoles, 29/nov/2023 - 15:17
Sistema FuncWay (c) 2003-2007