Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Economía
 
Usted está aquí » Economía » Opinión »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoREEDICION – La marcha de la economía argentina, según Aldo Norberto Bonaveri
04/may/2012

Transcripción textual del reportaje realizado por la titular de la revista Nueva Era, Rosana Torres Murillo

NE: Teniendo en cuenta las distintas versiones que circulan sobre la economía argentina; que desde el Gobierno se destaca su fortaleza y el crecimiento de la misma durante los últimos 8 años, en tanto algunos opositores y calificados economistas expresan problemas que tienden a agravarse, es que lo invito a brindarme su opinión al respecto.

ANB: En primer lugar cabe decir que la economía argentina experimentó desde el 2002 y hasta el año pasado un crecimiento sostenido e importante, del alrededor del 7,5% promedio anual acumulativo. Sin dada, ello resultó sustancial para la recuperación del país; cabe expresar que el factor primordial para que así ocurriera fue el vuelco formidable a nuestro favor, que experimentaron los precios internacionales de nuestros productos de intercambio. En este lapso Argentina ha percibido por sus exportaciones tradicionales valores insospechados. Para ser más gráfico voy a referirme a la soja: en el 2000 los mercados del mundo cotizaban por ella entre u$s 160 y u$s 170 la tonelada, con piso de u$s 145. Dos años después, esto comenzó a revertirse vertiginosamente llegando a un tope de u$s 608 la tonelada en 2008 y, actualmente vale u$s 550.

Por lo tanto si tomamos en cuenta este comportamiento, como así el de otros productos agropecuarios, que en su conjunto representan el 56% de nuestras exportaciones, no es tan difícil deducir que si la principal producción (soja) aumentó su valor en moneda constante un 350% y, al mismo tiempo duplicó su producción, hayan ingresado al país una suma gigantesca de divisas.

NE: ¿Esto significa que todo está bien y no deberíamos preocuparnos?

ANB: No es tan así; si bien el país ha tenido un ciclo tan favorable desde el punto de vista de los ingresos, también es cierto que no se han aprovechado en plenitud las múltiples ventajas proporcionadas por un mundo ávido de alimentos y, tampoco se han instrumentado políticas adecuadas, que hoy nos permitirían estar en una posición mucho más ventajosa y sin mayores sobresaltos.

NE: ¿Qué es lo que se hizo mal o no se hizo?

ANB: A mi entender los errores fundamentales son: El incremento desmedido del gasto público; un intervencionismo irracional en los mercados agropecuarios, bajo pretexto de “defender la mesa de los argentinos” se llegaron en su momento a prohibir las exportaciones de carne y leche, y digitar el mercado de trigo, (con resultados totalmente adversos, perdimos 12.000.000 de cabezas de ganados y durante una década estuvimos estancados en la producción de leche, y hemos reducido las hectáreas sembradas con trigo, las consecuencias están a la vista, menos divisas para el país y precios altos para el consumidor); y una desastrosa política energética, en la que se armó un festival de subsidios incluyendo indiscriminadamente a sectores privilegiados, desatendiendo además las inversiones, lo que llevó a que primero perdiéramos el autoabastecimiento de petróleo y gas, y luego nos llevara a importar por u$s.10.000 millones el año pasado, estimándose para el 2012 la necesidad de elevar esa sangría de divisas a u$s 12.000 millones.

NE: ¿Y esto como repercutirá en el futuro próximo?

ANB: El panorama se está complicando y ello se expresará aún más en el segundo semestre del año. La importación de la fuentes energéticas ya citadas, se devorará el saldo cada vez menos favorable de la balanza comercial; los limites impuestos a las importaciones generará caída en la producción industrial por falta de insumos, al haber menos producción de bienes la inflación, que ya es de las más altas del mundo seguirá mimando los ingresos de la población. La mayoría de las provincias están con serios problemas de caja, su menor recaudación repercutirá en los municipios, que a su vez necesitan más recaudación para poder seguir funcionando.

>










Se han visto 43359654 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 88 personas (88 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - jueves, 07/dic/2023 - 07:00
Sistema FuncWay (c) 2003-2007