Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Editoriales y Columnas
 
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un Amigo¡¡¡¿NEGRA,….QUÉ HICISTE CON LA PLATA?!!!
27/abr/2012

Claro está, no somos gente de mala leche y no podemos dejar abandonados a su suerte a los pibes, ellos son inocentes de todo las macanas que hacemos como sociedad.

Por: Ing. Agr. Daniel C. Besso

Desde que el ser humano se organizó en comunidades, surgió el concepto de “bien común”. La ventaja que significaba la división del trabajo, el repartirse las actividades, según habilidades de cada uno, hizo a la especie humana sobreponerse sobre las demás y alcanzar cierta supremacía frente a la naturaleza. Cuando el medio ambiente se tornaba hostil, era cuando más se advertía la necesidad de la colaboración entre los miembros de las comunidades primitivas.

A medida que las tribus, asentamientos humanos del tipo y organización que fuere, crecían, la división del trabajo, fue ganando espacio hasta llegar, por ejemplo, a que el apacentamiento de los animales, en la veranada, fuera llevado a cabo por unos pocos jóvenes en forma rotativa. Mientras, los otros se dedicaban a otras tareas.

Esto ocurre en nuestras provincias del norte hasta el día de hoy.

En otros casos cuando estas comunidades se hicieron agricultoras, buena parte de las mujeres quedaban al cuidado de los niños mientras otras se dedicaban durante un rato a cultivar. También, entre tanto, otras mujeres esquilaban, hilaban y tejían.

Para alimentar a los niños que quedaban al cuidado de esas nanas, el resto de la comunidad, donaba alimentos. Obviamente luego se compartían los productos entre todas.

También se destinaba una casa común, construida a ese y otros efectos. En la construcción de esa casa común, contribuían con piedras talladas, trabajo, cañas y tirantes, toda la comunidad.

Casa común, El Shinkal, Londres, Catamarca.

A medida que las sociedades humanas se fueron haciendo más complejas, hubo una mayor cantidad de “NECESIDADES COMUNES” a las cuales había que subvenir.

Entre ellas, por ejemplo, la defensa del pueblo.

Pucará del Shinkal, Londres, Catamarca. - Atalaya de observación defensiva.

El Shinkal, fue el enclave incaico más austral.

Hoy por hoy, la gran cantidad de actividades generó una enorme diversidad de roles en la sociedad.

No todos esos roles son de primerísima necesidad, otros ciertamente que sí.

Llegada la organización social a nuestros días, en que al existir el dinero como representación de valor, ya no se trata de contribuir con 20 litros de leche para la escuela, o con una canasta de pan. Hoy las nuevas nanas, las maestras y los maestros, se dedican tiempo completo a esa actividad y como es lógico, de algún modo debemos entre todos contribuir a su sustento.

Como ya Uds. se lo imaginan, toda esta argumentación va derechito a tratar el tema de los impuestos.

Según la ley de municipios de la Provincia de Buenos Aires, las municipalidades no pueden cobrar impuestos sino solo tasas retributivas por prestación de servicios.

Luego se han inventado una gran cantidad de tasas con muy creativos eufemismos, para hacerse de fondos para la gestión municipal.

Esta puede ser mejor o peor, pero no puede haber magia; si se destinan fondos para arreglar la cancha del club local, orgullo del pueblo, ya sabremos porqué después no hay plata para el mantenimiento de la red de caminos vecinales.

Si el municipio debe hacerse cargo de sostener los merenderos para atender a los niños carecientes, restará de los fondos para la recolección de residuos, o para instalar la planta de reciclado.

La atención de los niños carecientes es obligación del estado nacional y el provincial y no del municipio. Claro está, no somos gente de mala leche y no podemos dejar abandonados a su suerte a los pibes, ellos son inocentes de todo las macanas que hacemos como sociedad.

De algún modo, ¿acaso los impuestos que pagamos a la provincia y a la nación, no son de hecho, también contribuciones para subvenir al bien común?

Tengo un conocido que tiene la desgracia de que su mujer es jugadora compulsiva.

En un principio la frase que tenía en la boca era: ¡¡¡¿NEGRA,….QUÉ HICISTE CON LA PLATA?!!!....Se juega el dinero que es necesario para la alimentación y el vestido de la familia. Su necesidad de dinero es creciente, es un agujero negro……

Cabe entonces poner sobre la mesa, NO YA LA DISCUSIÓN SOBRE LOS IMPUESTOS TERRITORIALES, SINO SOBRE EL CONJUNTO DE RECURSOS FISCALES que captan la Nación, las Provincias y los Municipios tomados en su conjunto, (sin olvidarnos de aquellos diezmos, tasas y gabelas, captadas por organismos descentralizados).

Reitero que según el PRINCIPIO HEMORRÁGICO UNIVERSAL, LOS RECURSOS TIENEN UN SOLO ORIGEN: LA RIQUEZA TANGIBLE, GENERADA.

Es en esto de la falta de visión de conjunto, cuando se pone de manifiesto, la incompetencia técnica de nuestros gobernantes. Jamás hacen un modelo de simulación para estudiar como afectarán sus medidas a los sectores productivos, sean estos del sector que sean, rurales, industriales, de servicios, etc.,…Ellos manotean nomás.

Hagamos un acto de imaginación y sumando la totalidad de los impuestos, tasas, etc. que pagamos, como productores, como consumidores o lo que sea; transformemos esto en Kg., o litros u horas de prestación y establezcamos el porcentaje del fruto de nuestro trabajo que estamos entregando.

Puede ser que nuestro gobernador, tenga razón en subir los impuestos territoriales (a discutir), lo que debe advertir es que lo que le tocaría a la provincia, de la riqueza que ella misma genera, es cazado “AL VUELO” POR LA NACIÓN, que no deja más que las miguitas.

Creo que va siendo tiempo que todos los organismos que pretenden chupar de las mismas tetas, se pongan de acuerdo sobre el porcentaje de leche que se piensan tomar, y cuanto dejarán para el ternero, todos sumados claro está.

Esto por supuesto expresado en términos porcentuales, recordándoles que en el medio evo, el señor feudal se quedaba con el diezmo (10%).

Hace más de año y medio, según el Dr. Lavagna, que el empleo que se genera, es provincial o nacional. El nivel de gastos ha crecido fabulosamente y esta gente no encuentra otra manera que ir a manotear a donde venía sacando sin medida.

Pero he aquí, que medido en producto, no hay más que lo que hay, esto es independiente de las necesidades de financiamiento de una administración pública cada vez más voraz e ineficiente para solventar las necesidades del bien común. (Ferrocarril Sarmiento por ejemplo)

Mientras tanto, sin el más mínimo pudor, vemos la vida fastuosa de los funcionarios y ex funcionarios trotando a la mañana por puerto Madero.

La seca redujo las producciones.

Si se pagaran los impuestos “en producto”, este año habría menos para repartir.

El realismo mágico que caracteriza a la literatura latinoamericana es solo una licencia poética del medio literario. En la administración de la cosa pública LA MAGIA NUNCA ES REAL, por más habilidad retórica que le metamos.

Encima estos muchachos invitaron gente a comer y el cordero que matamos esta vez, es más chico.

En el fondo, “o falta cordero o sobran comensales” y tampoco es cuestión de que seamos siempre los mismos los que ponemos el cordero en la estaca.

Gordo,….si como administrador de la economía familiar, primero te comprás la RAM 2500 negra, y después salís a ver de dónde sacás la plata,…….¡qué mal te veo en la foto!










Se han visto 43360377 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 78 personas (78 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - jueves, 07/dic/2023 - 07:40
Sistema FuncWay (c) 2003-2007