

BALANCE Y PERPECTIVA AGROINDUSTRIAL PARA 2012.
29/dic/2011
Cuando pasen el verano vamos a añorar 2011
Por: Arturo Navarro (*)
Cuando pasen el verano vamos a añorar 2011.
¿Por qué?
1. Porque la situación internacional ha cambiado: la Unión Europea, Estados Unidos, China y Brasil no crecerán como en el pasado, frenarán la economía mundial y nos golpeará muy fuerte.
2. Porque no hemos creado un fondo anticíclico –como Chile- con los excedentes de los años de las vacas gordas.
3. Porque la dependencia economía de la soja es determinante para la política fiscal. Todos los análisis económicos son optimistas si la soja recupera 450 dólares en Chicago. Pero a 420 la rentabilidad desaparece, porque los insumos suben en dólares, por la presente realidad inflacionaria y porque con más de 35% de derechos de exportación se convierte en negativo cualquier emprendimiento.
4. Porque para cualquiera de las otras producciones la situación se agrava por la baja del precio internacional, la prohibición de exportar, el aumento de fletes especialmente en las zonas extra pampeanas, los derechos de exportación, el aumento de la carga impositiva y de los servicios en provincias y puertos.
5. Porque la deformación de precios relativos de nuestra economía no se puede corregir con mayores controles ni estatizando actividades comerciales del sector, porque terminará agravando la situación en el actual contexto internacional.
6. Porque el cierre de nuestra economía al mercado exterior –especialmente al Mercosur- va a generar graves problemas. El comercio siempre es de ida y vuelta: el que impide ingresar productos de determinado país pierde el derecho a poder venderle. El sector agroindustrial será el principal perjudicado con la política colonial y retrograda de vivir con lo nuestro.
7. Porque al aislarnos no llegarán inversiones extranjeras y menos si seguimos desconociendo las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Las siete respuestas anteriores no parecen optimistas. Pero el costo de enfrentar la realidad para cambiar sería sin duda más bajo que repetir los errores que se vienen cometiendo. En estos temas, los gobiernos que mejoran la calidad de vida de sus pueblos no tienen ideologías sino intereses.
(*) Consultor. Director del Área Cadena Agroindustrial de Carta Política.