Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Otros Ganados y Carnes
 
Usted está aquí » Otros Ganados y Carnes » Avicultura »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoTRABAJOS PRESENTADOS EN EL XXII CONGRESO LATINOAMERICANO DE AVICULTURA
30/sep/2011

Sector Bacteriología y Micología Laboratorio de Sanidad Aviar EEA INTA C. del Uruguay

1) SENSIBILIDAD A DIFERENTES ANTIMICROBIANOS DE SALMONELLA TYPHIMURIUM AISLADAS DE HUEVO DE CONSUMO HUMANO

M. A. Soria y D. J. Bueno

INTA EEA Concepción del Uruguay, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.

Resumen

Se evaluó la susceptibilidad a animicrobianos de Salmonella enterica subespecie enterica serovariedad Typhimurium (ST) aisladas de cáscara y clara y/o yema, de huevos comercializados Los antibióticos ensayados son de uso en medicina humana y veterinaria. Se observó que el 100% fueron sensibles a gentamicina (CN), norfloxacina (NOR), ciprofloxacina (CIP), imipenem (IMP) y amoxicilina-acido clavulánico (AMC), mientras que para doxiciclina (DOX), tetraciclina (TE) y estreptomicina (S) se obtuvo una resistencia de 68,1%, 93,6% y 97,9% respectivamente. El 98% de las cepas estudiadas presentó resistencia a dos o mas antimicrobianos pertenecientes al mismo o distintos grupos de antibióticos. No se observó multiresistencia en el grupo de las quinolonas y fenicoles. Dada la importancia de ST en la salud pública y su multiresistencia a diferentes antibióticos, toda terapia antimicrobiana frente a este agente debe considerar en la misma a CN, NOR, CIP, IMP o AMC.

2) FRECUENCIA DE AISLAMIENTO DE SALMONELLA EN PATOS SILVESTRES PRESENTES EN HUMEDALES DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, ARGENTINA. ESTUDIOS PRELIMINARES

DJ Bueno1*, J Osinalde2, H Schell2

1EEA INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina; 2Ministerio de la Producción de Entre Ríos, Paraná, Entre Ríos, Argentina.

Resumen

En este trabajo se determinó la frecuencia de aislamiento de Salmonella en patos silvestres de la provincia de Entre Ríos, Argentina, utilizando diferentes tipos de muestras. La captura y muestreo de estos patos comenzó en junio de 2010 y continuó hasta febrero de 2011 en los humedales de Entre Ríos. Se tomaron como muestra de cada ave un hisopado cloacal, una porción de hígado y otra de ciego. Sólo una muestra de ciego resultó positiva a Salmonella, correspondiendo a una tasa de aislamiento del 1,2 % para ese órgano. La cepa bacteriana fue una Salmonella móvil, aislada de un solo medio de cultivo sólido selectivo, a partir de un Pato Cutirí (Amazonetta brasiliensis) del departamento de Uruguay. La baja frecuencia de aislamiento en los patos silvestres indica que estas aves no representan un alto riesgo para las aves comerciales de Entre Ríos, la provincia con mayor densidad y población de aves comerciales de Argentina.

3) COMPARACIÓN DE MÉTODOS DE CULTIVO Y MOLECULARES PARA LA DETECCIÓN DE SALMONELLA EN EXCRETA DE GALLINAS PONEDORAS

MC Soria*1,2 , MA Soria1 , DJ. Bueno1

1 INTA EEA Concepción del Uruguay, Concepción del Uruguay, Entre ríos, Argentina 2CONICET.

Resumen

Se evaluó la capacidad discriminatoria de dos métodos bacteriológicos y su combinación con la técnica de PCR para la detección de salmonelas móviles e inmóviles en muestras de excreta de gallinas ponedoras. La especificidad (ESP) y el valor predictivo positivo (VPP) fueron 1 en ambos métodos bacteriológicos. Los valores de precisión (PRE), sensibilidad (SE) y valor predictivo negativo (VPN) fueron más altos para las cepas móviles que para las inmóviles en los dos métodos bacteriológicos utilizados (técnica TT y técnica MRSV). De las dos cepas inmóviles ensayadas, sólo una fue detectada mediante la técnica MRSV, aunque con bajos valores de SE, PRE y VPN. Los valores de PRE y SE para las técnicas moleculares fueron mas altos cuando se detectó Salmonella a partir de los medios de enriquecimiento selectivo que del medio de preenriquecimiento. La ESP y VPP fue 1 en todos los casos, excepto para Salmonella Typhimurium ATCC 13311. En cuanto a los límites de detección, las cepas móviles fueron recuperadas a partir de 5 x 100 UFC/ 25g en todas las técnicas utilizadas. S. Gallinarum CUB 55/10 pudo detectarse desde 6,9 x10 2 UFC/25g y 7 x 100 UFC/25g en la técnica MRSV y de la técnica de PCR a partir de MRSV, respectivamente. Las técnicas TT y MRSV son recomendadas para el aislamiento de salmonelas móviles en muestras de excreta de aves. Por otro lado, para la detección molecular de serotipos móviles e inmóviles de Salmonella spp., es necesario realizar la extracción de ADN desde el medio de enriquecimiento selectivo.

4) EFECTO DEL OZONO SOBRE EL CRECIMIENTO DE BACTERIAS Y HONGOS DE IMPORTANCIA AVICOLA

JE Margulis1*, SC Gómez2, DJ Bueno3

1Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), Basavilbaso, Entre Ríos, Argentina; 2Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, UADER, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina; 3EEA INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.

Resumen

En este trabajo se evaluó la acción antimicrobiana del ozono frente a hongos y bacterias de importancia en avicultura. Se utilizaron 5 cepas de Aspergillus (4 Aspergillus fumigatus y 1 Aspergillus oryzae) y 5 cepas de Salmonella pertenecientes a distintos serovares. Una concentración fija de cada microorganismo inoculada en medio agarizado fue sometida a diferentes tiempos de aplicación de ozono (60g/h). El efecto del tiempo de exposición al ozono dependió de la cepa estudiada, aunque los hongos resultaron más resistentes que las bacterias. En referencia a los hongos, la disminución del número de esporas fue desde 11% al 91%. En 2 de las 5 cepas fúngicas utilizadas, 5 minutos de exposición con ozono fueron suficientes para disminuir estadísticamente el número de esporas de estos hongos, respecto al control. En las tres cepas restantes se necesitó la exposición de ozono por un mínimo de 10 minutos. En la mayoría de los hongos ensayados no se observó diferencia estadística en la disminución de las esporas fúngicas a partir de los 10 minutos de exposición al ozono. Por el lado de las bacterias, S. Orion y S. Agona resultaron ser más resistentes al efecto al tiempo de exposición del ozono en agar tripeína-soja y agar Mac Conkey, respectivamente. A partir de los 5 minutos de exposición se presentó una importante disminución de la carga bacteriana y a partir de los 10 minutos la disminución llegó a un 100% en casi todas las cepas. Bajo las condiciones de estudio utilizadas, se recomienda la aplicación de ozono por un mínimo de 5 minutos (5 g) y de 10 minutos (10 g) para disminuir de manera importante la cantidad de Salmonelas y Aspergillus sp., respectivamente.

5) PRIMER AISLAMIENTO DE SALMONELLA ENTERICA SEROVARIEDAD 4,12:D:- EN REPRODUCTORAS PESADAS Y PONEDORAS COMERCIALES EN ARGENTINA

DJ Bueno1*, MD Conde2, YD Huberman2, RC Malena2, MI Caffer3, HR Terzolo2

1 INTA EEA Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina; 2INTA EEA Balcarce, Buenos Aires, Argentina; 3ANLIS, Instituto Nacional de Microbiología “Carlos G. Malbrán”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Resumen

En el presente trabajo se comunica el primer aislamiento de Salmonella enterica serovariedad 4,12:d:- en aves (Gallus gallus) de líneas comerciales de Argentina. Se obtuvo a partir de un monitoreo a través de hisopados cloacales de aves reproductoras pesadas de la provincia de Entre Ríos y de pollas livianas provenientes de la provincia de Buenos Aires. En ambos casos los animales no presentaban sintomatología clínica de Salmonelosis. Por sus características bioquímicas y su fórmula antigénica, esta serovariedad se ubica dentro de la especie Salmonella enterica subespecie enterica.











Se han visto 43361940 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 82 personas (82 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - jueves, 07/dic/2023 - 08:27
Sistema FuncWay (c) 2003-2007