

LECHERÍA: SOBRE DICHOS Y VERDADES
28/sep/2011
Podemos demostrar así que si a las hembras que retenemos para reemplazar las vacas de rechazo y muertas le sumamos el resto de hembras nacidas y criadas en el tambo – descontando su mortandad - el número de vacas productivas aumentaría aproximadamente en un 6 % anual.
Por: Ing. Néstor E. Roulet (*)
América del Sur se destaca por sus grandes posibilidades para producir alimentos. Esta realidad va de la mano con las políticas sectoriales que implementa cada uno de los países para optimizar los recursos naturales de la región.
No hay dudas que la lechería es uno de los sectores con más futuro en la región. La finalidad de este trabajo es evaluar cómo las políticas sectoriales de cada uno de los países pueden incidir –teniendo condiciones parecidas de recursos naturales y crecimiento biológico - en el desarrollo del sector.
Si tuviéramos en cuenta el crecimiento natural de un rodeo cerrado como el de vacunos lecheros (Gráfico 1), el crecimiento anual posible sería del 6 %; esto tomando en cuenta índices reproductivos muy conservadores, como el 78% de pariciones, el 7% de mortandad en la cría y recría o el 30% de reposición, cifras que pueden ser ampliamente mejoradas.
Podemos demostrar así que si a las hembras que retenemos para reemplazar las vacas de rechazo y muertas le sumamos el resto de hembras nacidas y criadas en el tambo – descontando su mortandad - el número de vacas productivas aumentaría aproximadamente en un 6 % anual.
Gráfico 1: Crecimiento biológico posible de madres productivas en el rodeo lechero.

Esta posibilidad de crecimiento biológico dependerá del clima y de la política sectorial. Teniendo en cuenta que la parte climática actuó de manera similar – sequía en Argentina y Uruguay en el 2009 y condiciones secas en algunas regiones lecheras de Brasil en la actualidad - podemos suponer que la posibilidad del crecimiento diferencial entre Argentina, Uruguay y Brasil está condicionada por la política sectorial interna.
En el Cuadro 1 observamos que fue Brasil el país que más aprovechó la posibilidad biológica de incremento al registrar un crecimiento promedio anual del 4,5 %, seguido por Uruguay con un 4 % y por último Argentina con 2,3 % anual.
Si tenemos en cuenta el crecimiento total del sector a partir del 2004, observaremos que Brasil aumentó su producción en un 35 % y Uruguay un 33 % mientras Argentina apenas superó el 20 %.
Esto nos demuestra claramente cómo las políticas internas – tanto públicas como privadas - pueden incidir en el crecimiento de un sector.
Cuadro 1: Crecimiento comparativo entre Argentina, Uruguay y Brasil en el sector lechero.

(*)Estimada
Elaboración propia. Fuente: Convenio SAGPYA- CIL- FIEL- IICA-DIEA- MAPeA Brasil-Embrapa.
(*) Presidente de CARTEZ