Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Oleaginosas
 
Usted está aquí » Oleaginosas » Soja »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoPOTENCIAL Y ESTABILIDAD DEL RENDIMIENTO EN SOJA
27/sep/2011

DOS HERRAMIENTAS PARA LA ELECCIÓN DEL CULTIVAR

 ACTUALIZACIÓN AGOSTO 2011

Santos D. J. 1, Arias N.2, Figueroa E.3 y Peltzer H.F.1
1 Grupo Ecofisiología Vegetal y Manejo de Cultivos, INTA EEA Paraná
2 INTA EEA Concepción del Uruguay
3 INTA EEA Mercedes

Introducción

El productor elige los cultivares para su siembra en base a dos criterios secuenciales: disponibilidad comercial y potencial de rendimiento (tablas RECSO).

En el Grupo de Ecofisiología Vegetal y Manejo de Cultivos de la EEA Paraná se propone desde hace unas campañas (Santos et al., 2005, 2007) el uso de un tercer criterio: la estabilidad del rendimiento como herramienta nueva, probablemente tan decisivo como el potencial, para la elección de variedades. Para ello, es fundamental contar con un índice de estabilidad sencillo y fácil de comprender.

Materiales y Métodos

En el presente trabajo se analizaron 4912 promedios de rendimiento, cada uno proveniente de tres parcelas, correspondientes a 307 ensayos realizados en Entre Ríos y Corrientes, entre las campañas 2002/03 y 2010/11. Cada ensayo comprendió cultivares de un mismo grupo de madurez (GM), en una determinada localidad, durante un año en particular, en una fecha elegida.

Se trabajó con 411 variedades comerciales de los GM II a VIII. Llamamos “gran grupo” 3 a todos los materiales con GM < 4.0; 4, a aquellos con madurez entre 4.0 y 4.9; 5, a los con madurez de 5.0 a 5.9, 6, entre 6.0 y 6.9; 7, entre 7.0 y 7.7, y 8 a los materiales con madurez superior a 7.8.

Para el análisis de estabilidad se adoptó la propuesta metodológica de Finlay y Wilkinson (1963), que incluye regresiones lineales simples para cada cultivar: la relación entre su rendimiento en cada ambiente con las medias de dichos ambientes.

Resultados

Se presentan en tabla las 271 variedades existentes en mercado desde 2004 hasta la actualidad.


Potencial de Rendimiento

El rendimiento potencial de un cultivo en un ambiente es el rendimiento obtenido en ese ambiente por el mejor cultivar existente en el mercado en ese momento.

Las variedades con mayor potencial de rendimiento del grupo analizado se presentan en las Tablas 1 a 4. Se incluyen aquellas con rendimientos relativos al promedio (RR) superiores a 104%. Es importante la consideración de “N”, número de ensayos donde estuvo esa variedad.

Estabilidad de Rendimiento

En estabilidad es dato clave la PENDIENTE del rendimiento ante el cambio ambiental.

• Pendiente = 1, variedad muy estable.

• Pendiente 1.05 a 1.20, variedad adaptada a ambientes de potencial.

• Pendiente 0.70 a 0.90, variedad adaptada a ambientes difíciles.

Los cultivares con pendiente igual a 1 son estables y de amplia adaptación.

Cuando la pendiente es mayor que 1 son “inestables”, adaptados a ambientes de alta calidad, tipo “pura sangre” (Tollenaar y Lee, 1992).

Cuando la pendiente es menor que 1 son inestables adaptados a ambientes inferiores, tipo “raza criolla” (Tollenaar y Lee, 1992).

El índice de estabilidad es más firme en la medida en que es mayor la cantidad de ensayos sobre la cual fue calculado. Por lo que corresponde presentar la información tomando un piso de frecuencia (en nuestro caso n=10) e indicando la mima, es decir sobre cuántos puntos se usaron para calcular ese índice.

Un ideotipo, o material a buscar como ideal, sería aquel que además de tener un “b” bajo, posea un alto rendimiento potencial (RR alto). Materiales que se aproximan a esto existen, y es posible encontrarlos en las tablas que presentamos donde, además del valor “b”, se agregan los RR.

En las siguientes tablas se presenta “N” número de datos usados, “b” índice de estabilidad y RR el rendimiento relativo promedio de esa variedad en toda la base de datos. Se marcan con negrita los casos con RR > 104%. Y se sombrea con rosado todas las variedades cuyo valor “b” no difirió estadísticamente de 1.

Las tablas 5 A a F, indican, de manera creciente por valor b, las variedades con abundante cantidad de información, de los grandes GM 3 al 8, respectivamente. Las tablas 6 A a F, hacen los propio, con variedades con aún escasa cantidad de puntos (“poco frecuentes” en la base, N<10).

Como ejemplos de ideotipos; variedades muy probadas, con alto rendimiento relativo, y adaptación a ambientes pobres en recursos: Dalia 390 y DM 3700 entre las muy precoces; NA 4990RG, NS 4997, DM 4200, DM 4670 en tres las precoces; RA 524 y NA 5485 en el GM 5; DM 6500 y TJ 2165 en el GM 6, y RA 725 entre las de ciclo completo.

Tabla 5. Variedades FRECUENTES (N ≥ 10) en la base 2002-2010. Grandes grupos de madurez 3 (A), 5 (B), 6 (C), 7 (D) y 8 (E). En negrita, las de rendimiento relativo superior. Sombreadas, las estables (b = 1)


Tabla 6. Variedades POCO FRECUENTES (N < 10) en la base 2002-2010. Grandes grupos de madurez 3 (A), 5 (B), 6 (C), 7 (D) y 8 (E). En negrita, las de rendimiento relativo superior. Sombreadas, las estables (b = 1)


Conclusiones

Si bien la mayoría de las variedades comerciales son aceptablemente estables, existen variedades adaptadas a situaciones de baja y alta oferta ambiental.

Es posible construir un índice sencillo de estabilidad, e insertarlo en tablas donde, acompañado de potencial de rendimiento, sea utilizado para la elección de cultivares.

Bibliografía

FINLAY, K.W. Y WILKINSON, G.N. 1963. The analysis of adaptation in a plantbreeding programme. AUST. J. AGRIC. RES., 14: 742-754.
SANTOS D.J., ARIAS N. y R. VICENTINI 2005. Rendimiento y estabilidad de
variedades comerciales de soja en Entre Ríos. Período 2001-05. Actualización
técnica – Soja. Serie Extensión n° 34:21-33
SANTOS D.J., PELTZER H.F., VICENTINI R., ARIAS N. y S. STUKY 2007.
Rendimiento y estabilidad de variedades comerciales de soja en Entre Ríos.
Período 2001- 07 INTA EEA Paraná Actualización Técnica Soja - 2007 Serie
Extensión Nº 45:39-55 ISSN 0325 – 8874
SANTOS, D.J., Ferrari B., Fresoli D., Verte P. , Benavidez R., Vicentini R., Della
Magdalena M., Mondino M., Salas G., Lustig S., Antongiovani M., Devani M.,
Lizondo M., Erazzu L., Salines L., Baigorri H., Nari C., Rossi R. Dolinkue J.,
Wright R., Curti L., Sanmartin O. y A.J. de la Vega. 2006. Ganancia Genética
en Soja en Argentina entre 1980 y 2000. En: Actas de Mercosoja 2006, 26 al 30
de Junio de 2006, Rosario, Argentina p 196 a 200.
TOLLENAAR, M. y E.A. LEE. 2002. Yield potential, yield stability and stress tolerance
in maize. Field Crops Res. 75:161-169











Se han visto 43271263 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 89 personas (89 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - miércoles, 29/nov/2023 - 15:19
Sistema FuncWay (c) 2003-2007