

LA CÁMARA ARBITRAL DE LA BOLSA DE CEREALES LE RESPONDE A LA MESA DE ENLACE
15/jul/2011
Buenos Aires, 14 de julio de 2011.-
Señores
Presidentes de las entidades que conforman la Mesa de Enlace
Hugo L. Biolcatti (SRA)
Mario Llambías (CRA)
Eduardo Buzzi (FAA)
Carlos Garetto (CONINAGRO)
PRESENTE
Ref: Precios de Cámara
De mi consideración:
Cumplo en dirigirme a Uds. en respuesta a su nota del pasado 3 de mayo de 2011 (y reiteración del 6 de julio en curso), mediante la cual solicitan se discuta la propuesta que formulan, esencialmente consistente en agregar a la información que suministran las Cámaras en relación con los “Precios de Cámara” (ex precios pizarra), “la banda de precios ponderados y los volúmenes operados”.
La Comisión Directiva de esta Cámara Arbitral trató el tema en la sesión de ayer, continuando con el debate que se había generado en la reunión del 2 de junio pasado, en la cual –con la conformidad de los representantes de CRA y SRA– se había acordado pasar a un cuarto intermedio para mediados de julio en curso.
Esta Cámara comparte la preocupación de la Mesa de Enlace por lograr una mayor representatividad de los precios que informan las Cámaras (preocupación que no es exclusiva del sector productor), y comparte también la necesidad de “afianzar la institucionalidad” y buscar “la transparencia y la competitividad en los mercados agropecuarios”. Sin embargo, no se comparte que esos objetivos puedan lograrse con las medidas propuestas, las que podrían introducir factores adicionales de confusión a los operadores y de cuestionamientos externos. Sin perjuicio de reconocer que el mecanismo de fijación de precios actualmente en vigencia es perfectible, la mayoría de los integrantes de la Comisión Directiva (en la cual están representados todos los sectores de la cadena) consideró que no es conveniente ni oportuno introducir las modificaciones solicitadas por las entidades que Uds. representan.
A juicio de esta Cámara, el principal problema de los precios pizarra no es su falta de transparencia, sino la incomprensión de lo que ellos verdaderamente significan, en tanto se les pide una cualidad que no pueden tener: un reflejo “absolutamente fidedigno” del mercado parece un ideal muy difícil de alcanzar en las condiciones actuales, por dos razones principales: (i) La diversidad de los mercados; y (ii) La falta de compromiso de los operadores.
En cuanto al primer aspecto, es ostensible que, para muchos productos, no existe “un mercado”, con operaciones uniformes y homogéneas. La diversidad de condiciones (plazos y formas de pago, plazos y formas de entrega, calidades especiales, etc.) hace virtualmente imposible que el precio pueda reflejar de manera exacta lo que cada observador considera es el más representativo.
Es por ello que, aunque los precios de pizarra siempre fueron meramente orientativos, esta condición es todavía más clara y explícita a la luz del artículo 3 del Decreto 1058/1999, que inclusive aclara que “no son obligatorios para las partes en ningún segmento de la comercialización, salvo pacto expreso en contrario”. Además, al ser publicados al día siguiente, las pizarras no pretenden (ni pueden) tener otra finalidad que indicar, de manera histórica, orientativa y puramente referencial, el nivel de precios que un determinado producto, en determinadas condiciones, tuvo el día anterior. Es decisión comercial de cada operador utilizar o no los valores informados por las Cámaras como referencia para hacer negocios o para ponerle precio a una mercadería entregada.
Dicho de otro modo: quienes, conociendo o debiendo conocer las limitaciones de los precios pizarra (limitaciones que se conocen desde hace más de un siglo), de todas maneras negocian sus contratos sobre esa base –pudiendo no hacerlo– no pueden atribuir al sistema las consecuencias de sus propios actos.
En cuanto al segundo aspecto, el sistema de fijación de precios de las Cámaras se apoya en una premisa fundamental: depende de los operadores y de las entidades gremiales que los nuclean. Por un lado, quienes determinan los precios son los representantes de los sectores: los “semaneros” no representan a las Cámaras (en muchos casos, ni siquiera las integran) sino a cada sector; y no son designados por las Cámaras sino por las entidades que los agremian. Por el otro, los propios operadores son los responsables de nutrir a los semaneros de la información necesaria para que ellos puedan evaluar cuál es el precio más representativo. Y una Cámara no tiene forma alguna de conocer operaciones si las propias partes intervinientes no se las declaran. En consecuencia, si los sectores no designan representantes para actuar como semaneros (o los que designan carecen de información), y si los operadores no declaran sus negocios a las Cámaras, éstas nada pueden hacer para remediarlo, más que insistir (como ha hecho esta Cámara desde siempre) para que se tome conciencia de la importancia de la participación.
Sabemos que la atomización y dispersión geográfica de los productores dificulta el suministro de información a las Cámaras sobre las operaciones que realizan. Sin embargo, no es imposible, dado que pueden hacerlo a través de distintas vías: por intermedio del acopiador, cooperativa o corredor con quien trabajen, o aun de manera directa por teléfono, fax o correo electrónico. Entendemos que, más que una imposibilidad real, los productores no tienen la costumbre (ni siempre comprenden la importancia) de informar a las Cámaras las ventas que realizan. Creemos que hace falta un decidido programa tendiente a esclarecer esta cuestión. Y esta Cámara ofrece a las entidades que Uds. representan la más amplia colaboración de sus directivos y funcionarios para contribuir a lograr ese cambio de hábitos y esa toma de conciencia, poniendo su estructura a vuestra disposición para realizar todas las charlas, mesas de debate, conferencias o reuniones que sean necesarias para “hacer docencia” sobre el tema.
Finalmente, y como lo he expresado en el seno de nuestra Comisión Directiva, más allá que vuestra propuesta tal como esta planteada no cuenta con la aceptación del resto de los sectores, considero y estoy convencido que estas situaciones deben servir a los integrantes de la cadena para obtener resultados superadores que logren plasmar las inquietudes, pensamientos e intereses de todos.
Ante esto le informo que todos los integrantes de la Comisión Directiva han expresado la disposición de las entidades de la cadena para conformar un Grupo de Trabajo en el cual se examinen todas las herramientas y se estudien todas las sugerencias que podrían contribuir a que los precios que informan las Cámaras sean más representativos. Posición que ha sido acompañada por los representantes de Sociedad Rural Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas que integran esta la Comisión, por lo tanto y en caso de compartir esta idea, les ruego indicar quiénes serían las personas que, en representación de las entidades de la Mesa de Enlace, integrarían ese Grupo de Trabajo, el cual tengo la pretensión que pudiese comenzar a funcionar en el lapso de tiempo más breve posible.
Sin otro particular, y al dejar así respondidas vuestras notas, aprovecho para saludarles con mi más atenta consideración.
Víctor Javier Buján
Presidente