

LA SIEMBRA EN EEUU ACAPARA TODAS LAS MIRADAS
31/may/2011
Lo que ocurre es que los precios del maíz están tan altos respecto al valor de la soja y el trigo, que en algunos casos es preferible sembrar maíz tarde, sabiendo que se sacrifica rinde potencial, y no soja, la que tendrá más chances de arrojar un rinde normal, pero en la ecuación económica pesará mucho más el precio que los kilos obtenidos por hectárea
Por: Dante Romano (*)
El mercado pasó por una semana muy volátil, con preocupación por el atraso en la siembra en EEUU, y por la seca en Europa que complica al trigo y a la colza. En tanto el mercado financiero sigue inestable, por lo que se pausa la venta de fondos índice. Localmente sigue muy desfasado el precio de maíz y trigo respecto a las paridades, pero en definitiva la preocupación es colocar esos productos, y los productores toman el precio que les pongan adelante.
En cuanto a cosecha nueva, los precios podrían subir, pero la pregunta es si los elevados niveles actuales no nos están diciendo ya que es el momento de vender, al tiempo que objetivamente la rentabilidad de los mismos es mayúscula.
Los temas que desarrollaremos a continuación para fundamenta esto son:
• El atraso en la siembra genera dudas sobre producción de maíz y soja en EEUU, y problemas concretos en trigo.
• El trigo y la colza se complican en Europa, Canadá y de la ex URSS
• China comprando en los pisos?
• El contexto financiero cambiante genera volatilidad
• El mercado local muy lejos de las paridades para maíz y trigo
• Los factores objetivos nos llevan a tomar precios
El atraso en la siembra genera dudas sobre la producción de maíz y soja en EEUU y problemas concretos en trigo
La discusión del momento en el mercado es que va a ocurrir con la siembra de maíz este año en EEUU. Existen dos elementos que están en juego: si se va a concretar toda la intención de siembra, o si parte de la misma pasará a soja, y los niveles de rinde que podrían darse este año y que terminarían definiendo que tan buena o mala es la cosecha.
Para poner las cosas en su lugar, digamos que en EEUU la zona de cultivos de maíz es toda la circundante a los grandes lagos, extendiéndose algo más también hacia el noroeste. Dentro de esta región, las lluvias han sido excesivas en el extremo noroeste, y en el este. Por ello es que hay una región en donde los cultivos han sido sembrados a tiempo, que es el centro y sudoeste, y otra donde tienen atrasos importantes. Tanto en el bando de los “atrasados” como en el de los “normales” en cuanto a ritmo de siembra, tenemos estados muy importantes en cuanto a producción.
Las zonas más atrasadas se encuentran en el noroeste y en el este de la zona de cultivos, pero dentro de estas los problemas más acuciantes se encuentran sobre el este. La ventana de siembra óptima en EEUU se abre hasta fines de mayo, pero en algunos casos esa fecha se ha estirado hasta mediados de junio, aun cuando esto es muy riesgoso.
Comprender el riesgo que entraña la siembra tardía nos lleva al segundo problema, el potencial de rinde. El maíz tiene un ciclo natural que depende de muchos factores, pero entre ellos el clima y las horas de luz que las plantas reciben. Al sembrar tarde, el período crítico de la floración del maíz se traslada más hacia adelante, y esto hace correr el riesgo de que coincida con los perores momentos de calor y seca del verano Norteamericano. Por otro lado, al sembrar más tarde la cantidad de horas de sol que recibirán las plantas será menor, ya que se trasladará también más hacia el invierno el ciclo del cultivo. Por eso los rindes que se pueden esperar en condiciones normales, caen cuando la siembra es tardía. Por esta razón, en nuestro país, los cultivos de maíz de segunda tienen un rendimiento potencial mucho menor que el del maíz de primera.
Lo que ocurre es que los precios del maíz están tan altos respecto al valor de la soja y el trigo, que en algunos casos es preferible sembrar maíz tarde, sabiendo que se sacrifica rinde potencial, y no soja, la que tendrá más chances de arrojar un rinde normal, pero en la ecuación económica pesará mucho más el precio que los kilos obtenidos por hectárea. Recordemos que la relación de precios soja/maíz a cosecha en EEUU se encuentra en 1,87 cuando lo normal es que esté en 2,2.
Esta es la razón por la cual al mirar la siembra de soja se observa también un lento avance, fruto de que la capacidad de trabajo se está volcando, como es lógico, al maíz
La fecha óptima de siembra de soja es más extendida que la de maíz, abarcando también gran parte de junio, con lo que si el clima se vuelve más seco, los productores podrán luego completar la siembra.
Vayamos ahora al primer interrogante: se sembrará toda el área de maíz o habrá un pasaje a soja o un área que no se sembrará? A la luz de la rentabilidad del maíz este año, es de esperar que los productores hagan todo el esfuerzo posible por sembrar. En el año 2008 ocurrió algo similar, aunque no con un atraso tan fuerte, y finalmente se terminó de sembrar. Este año podría ocurrir algo similar, aunque para ello el clima en las próximas dos semanas es fundamental.
El martes se actualizarán los datos sobre avance de la siembra que acabamos de dar. En la semana que terminó las lluvias no fueron tan importantes, por lo que se podría haber avanzado en la implantación. Sin embargo, con suelos saturados, un pequeño aporte de lluvias puede generar días de atraso, por lo que esto no es muy claro.
Para los cinco días que van del 29 de mayo al 4 de junio, el pronóstico es de clima mayormente seco, especialmente para el este, donde como vimos están los atrasos más importantes, y el pronóstico de 6/10 días es en general de lluvias por debajo de lo normal y temperaturas por encima de lo normal.
La suma de todos estos factores nos hace pensar en que la siembra de maíz podría terminar concluyéndose, aunque debemos reconocer que la opinión es minoritaria cuando vemos las expresiones del común de los analistas.
La pregunta que surge entonces es cuanta superficie podría pasar de maíz a soja y que pasaría en ese caso? La respuesta depende de cuanta área pase de un cultivo al otro y cuanto rindan los cultivos. Para la primera pregunta, podemos recurrir a una encuesta realizada entre los analistas más reconocidos de EEUU, donde se estimó que en el reporte del 30 de junio (que se elabora con datos al 1 de junio recabados a campo) podría informarse un área de maíz 800.000 ha menor a la del reporte de oferta y demanda del USDA mayo, y una de soja 100.000 ha mayor. En cuanto al rinde, podemos tomar el que el USDA usó en mayo, o bien ajustarlo a la baja por el atraso de siembra. Sin embargo no se puede dejar ningún escenario fuera de análisis, ya que si el clima es espectacular para los cultivos, la siembra tardía puede terminar siendo sólo una anécdota. El cuadro que sigue resume que podría pasar en distintos escenarios con los stocks/consumo:
Las condiciones actuales serían como para darle muy pocas chances a que se obtenga el mejor rinde histórico, pero como esto depende del clima no debemos descartarlo.
En caso de que se den los rindes que estimó el USDA en mayo, donde ya se veía un atraso en la siembra, aunque incipiente, el stock de maíz bajaría, desde niveles que de por sí son muy bajos, y el de soja subiría, volviendo a una situación más cómoda. Si los rindes fueran los del año pasado el resultado en soja no cambiaría demasiado, pero el de maíz sería peor todavía, y si los rindes fueran el promedio de las últimas cinco campañas, tanto el maíz como la soja estarían en problemas.
En el mercado la sensación que corre es que habrá un escenario más holgado para soja y más estrecho para maíz, pero como vemos la situación es compleja.
El factor que no estamos agregando aquí es que como algunos dicen, caiga tanto el área de maíz como la de soja. Parece algo temprano para plantear algo por el estilo.
También el clima generó problemas en cuanto al trigo, pero aquí las cuestiones son más concluyentes: la seca en el centro y sur de las planicies llevó la calidad de cultivos de trigo de invierno a niveles de desastre, y en el norte, el atraso en la siembra de trigo primavera también hace dudar del rinde potencial de estos cultivos.
El trigo y la colza se complican en Europa, Canadá y en la ex URSS
Otro de los elementos calve de la semana ha sido la permanencia de la seca en Europa, tanto en las zonas tradicionales de Alemania y Francia, como en las nuevas tierras agregadas desde la ampliación del bloque económico a Europa del Este.
Las autoridades se encuentran muy preocupadas por estas cuestiones, previendo ya apoyo a los productores por el impacto económico que generará la situación.
En el caso de Canadá el problema es por excesos de lluvias que están impidiendo la concreción de la intención de siembra, con el agravante de que la ventana de siembra es reducida.
En el caso de la ex URSS, los cultivos venían desarrollándose sin mayores inconvenientes, pero se ha instalado una seca importante que lleva a pensar que podrían haber inconvenientes en esa región.
Sin embargo China sigue mejorando sus perspectivas productivas, y Australia que venía con seca comienza a tener clima más propicio. Nuestro país viene con condiciones climáticas interesantes para el trigo, con lluvias que llegaron muy oportunas, pero un ambiente político complicado sobre el que volveremos más adelante.
Sin embargo el mercado del trigo tiene dos elementos que son complicados de predecir, como son la gran cantidad de países productores e incluso exportadores, y los elevados niveles de reservas, aunque en la última cosecha se haya reducido.
En cuanto a la colza el aumento de los precios en los aceites de alta calidad (colza y girasol) ha transferido algo de fortaleza a los precios del aceite de soja.
China ¿comprando en los pisos?
Uno de los factores que generaron cierta debilidad en el mercado internacional ha sido la ausencia de China en el mercado de importación. Sin embargo este país estuvo comprando cuando los precios cayeron a niveles de pisos. Se comenta que habría comprado tanto maíz en EEUU como algunos barcos de soja en Brasil.
De hecho los primas FOB han estado algo más firmes en la baja de precios de Chicago, lo que muestra más interés por parte de los compradores.
Sin embargo todavía seguimos sin confirmación de estos rumores.
En el caso de la soja fuentes Chinas estiman que en los puertos habría más de 6 mill.tt. de soja, y que el Estado Chino estaría licitando soja de sus reservas estratégicas a precios un 25% por debajo de los de mercado internacional con el fin de mantener bajo los precios de los alimentos, y evitar que la inflación siga saliéndose de control
Pero más allá de los precios internos, lo cierto es que las fábricas están con márgenes de molienda muy bajos debido a que no pueden aumentar el precio del aceite y en el mundo la soja y otras oleaginosas están muy caras. Por esto no salen a comprar, sin embargo los stocks de intervención en algún momento se terminarán o bien llegarán a niveles que necesitarán reposición y es por ello que en las bajas vemos a China apareciendo. Esto le da al mercado pisos.
La otra cuestión que puede darle piso al mercado, es que si bien China no está comprando, los productores tampoco están vendiendo en estos niveles de precio.
En definitiva si bien China está comprando cuando los precios caen mucho, lo cierto es que luego se retira y por eso el efecto en el mercado es de sólo rebotes. La pregunta es quien podrá resistir más, si China o los productores Sudamericanos. Aquí hay un horizonte claro que es la entrada de la cosecha Norteamericana. Pero no parece probable que China pueda pasar toda la campaña restante sin entrar nuevamente al mercado, mientras que los productores se están mostrando muy firmes en cuanto a no vender.
El contexto financiero cambiante genera volatilidad
En cuanto al contexto financiero vemos que a pesar de que el G8 se haya pronunciado optimista, hay muchas señales contrapuestas: Los datos de EEUU dan algunos bien y otros mal, y el crecimiento del PBI en el primer trimestre fue bajo.
En tanto en Europa se debate si se reestructura o no la deuda de Grecia y si la crisis continúa el efecto dominó con España siendo el próximo en la lista. Esta semana los problemas políticos generados por la reacción espontánea de los jóvenes sin trabajo generaron gran preocupación.
Esto ha hecho que la devaluación que se venía viendo en el dólar rebotara rápidamente y comenzáramos a ver una revaluación del signo monetario. Sin embargo en las últimas ruedas se dio un rebote.
En medio de todo esto la Reserva Federal ya hizo sus planes para comenzar a restringir la oferta monetaria, subiendo tasas, y bajando su tenencia de bonos del gobierno. Sin embargo no se dijo en qué momento se hará este movimiento y la duda es mayúscula ya que si las tasas suben es posible que los fondos de inversión deban salir de commodities y volver a colocaciones que devenguen renta, como bonos o acciones.
No es raro en este contexto confuso que la tendencia que venimos notando a reducir la posición de fondos especulativos haya entrado en una meseta.
Los mismos siguen teniendo una posición de casi 100 mill.tt. compradas en maíz, trigo y soja, pero la pregunta es si saldrán despacio o todos juntos, y el contexto del resto de los operadores.
Si la salida es gradual en medio de fundamentos sólidos, los precios no sufrirán. Pero si los fundamentos se debilitan, aún una salida lenta de los financieros generarán problemas. En caso de una corrida financiera como la del 2008 la situación podría ser muy compleja.
El mercado local muy lejos de las paridades para maiz y trigo
En tanto el mercado local está muy lejos de las capacidades teóricas de pago para maíz y trigo. Esto se debe a que si bien en maíz se dieron ROE VERDE por 2,5 mill.tt. ya habían 1,6 compradas por los exportadores, y no es claro cuando volverán a abrirse cupos y por cuanta cantidad. En tanto en trigo lo que se abrió (200.000 tn) parece un chiste, frente a la expectativa previa y los números que surgen de las proyecciones de producción que apuntaban al menos a 1 mill.tt. de apertura.
La razón por la que no se dio más trigo sería porque las existencias en instalaciones de acopio declaradas a la ONCCA y las declaraciones de stocks no dan para abrir más, con lo que al Estado no le consta que exista ese trigo.
En cuanto a cosecha nueva, las paridades son difíciles de calcular, porque no hay cotizaciones FOB abiertas. Tomando el peor de los escenarios veríamos un precio de maíz que estaría 20 U$S/tt por debajo y uno de trigo sustancialmente mayor, alrededor de 40 U$S/tt por debajo. Esto sumado a que ni siquiera se habla de apertura de ROE para cosecha nueva, nos hace pensar en que no es momento para tomar precios.
Los factores objetivos nos llevan a tomar precios
Luego de haber visto que el escenario de precios, si bien con dudas, puede generar alzas más adelantas, y que las paridades de maíz y trigo están flojas, la pregunta sería porqué vender?
La respuesta es que los precios están en niveles históricamente altos, y por otro lado si los mismos no están ya en niveles adecuados para este escenario.
En cuanto a cosecha nueva, los precios de maíz y soja raramente han estado por encima de los actuales en Argentina.
Comparando el margen bruto actual contra los históricos la conclusión es la misma.
Todo esto nos lleva a que no podemos dejar pasar así nomás estos niveles de precios, es necesario o bien tomarlos con PUT (esto se puede hacer localmente con soja) o bien vender y comprar CALL SPREAD en Chicnago (lo cual es muy recomendable en maíz y trigo, donde las subas en el exterior normalmente encuentran techos en Argentina).
(*) Director Académico Centro de Gestión Agropecuaria