Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Reino animal
 
Usted está aquí » Reino animal » Animales de la Selva »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoLa genética de los elefantes explicaría por qué estos animales apenas tienen cáncer

Un estudio internacional ha identificado cómo se activan las 20 copias de la proteína p53, exclusivas de los elefantes, para aumentar la sensibilidad y la respuesta contra las condiciones carcinógenas. El trabajo supone un avance en la comprensión sobre cómo la proteína contribuye a prevenir el desarrollo de esta enfermedad.

Las múltiples copias de p53, proteína que protege contra el cáncer, harían del elefante una especie muy resistente a esta enfermedad.

Científicos de siete instituciones internacionales han investigado las interacciones moleculares de la proteína p53 , conocida por proteger contra el cáncer. El trabajo ha sido coordinado por Konstantinos Karakostis , investigador Maria Zambrano del Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la Universitat Autònoma de Barcelona ( IBB-UAB ).

Cuando la replicación rutinaria de las células se ve afectada por mutaciones, el riesgo de padecer tumores aumenta, especialmente con la edad. No obstante, a diferencia de los humanos, los elefantes parecen resistirse a esta tendencia, ya que se estima que la mortalidad por cáncer en estos animales es inferior al 5 % (en humanos puede llegar al 25 %).

Los científicos relacionan la resistencia del paquidermo con sus 20 copias del gen p53, que denominan el ‘guardián del genoma’, en comparación con la única copia que se encuentra en otros mamíferos.

Los científicos relacionan la resistencia del elefante con sus 20 copias del gen p53, que denominan el ‘guardián del genoma’, en comparación con la única copia que se encuentra en otros mamíferos

“Este estudio demuestra que es importante no solo la conservación de estos animales tan característicos, sino también analizarlos con todo detalle. Al fin y al cabo, su genética y su fisiología están condicionadas por la historia evolutiva, así como por la ecología, la dieta y el comportamiento actuales”, señala Fritz Vollrath , de la Universidad de Oxford y miembro del consejo de administración de Save the Elephants .

P53, un muro contra el cáncer

Esta proteína se activa cuando se daña el ADN, dirige una respuesta que detiene la replicación del material genético y repara las copias corruptas de la célula. En las células replicadas con ADN no dañado, la actividad de reparación de p53 es innecesaria y es inactivada por otra proteína, la ubiquitina ligasa MDM2 .

Cada uno de los 40 alelos son estructuralmente diferentes, lo que da a este animal una gama mucho más amplia de interacciones moleculares contra el cáncer

La interacción regulada entre ambas proteínas es esencial para que las células sanas se dividan y repliquen, las dañadas se reparen, y se destruyan las células con reparaciones fallidas o daños extensos.

El elefante puede parecer genéticamente superdotado con 40 alelos, o versiones, de sus 20 genes anticáncer, pero cada uno de estos alelos son estructuralmente diferentes , lo que da a este animal una gama mucho más amplia de interacciones moleculares contra el cáncer que un humano con apenas dos alelos de un solo gen.

Así, utilizando análisis bioquímicos y simulaciones informáticas , los investigadores han descubierto diferencias clave en la interacción regulada entre las diversas isoformas de p53 del elefante y la MDM2.

El mecanismo que activa la proteína

Los investigadores han descubierto que, como resultado de los cambios en las secuencias de codificación y en la estructura molecular, varias p53 escapan a la interacción con MDM2 , que normalmente provocaría su inactivación. Los hallazgos demuestran por primera vez que las diferentes isoformas de p53 que se encuentran en el elefante no se degradan ni son inactivadas por MDM2, a diferencia de lo que ocurre en los humanos.

Las diferentes isoformas de p53 que se encuentran en el elefante no se degradan ni son inactivadas por MDM2, a diferencia de lo que ocurre en los humanos

“En los humanos, la misma proteína p53 es la responsable de decidir si las células deben dejar de proliferar, pero ha sido difícil dilucidar cómo toma esta decisión. La existencia de varias isoformas de esta en los elefantes, con diferentes capacidades para interactuar con MDM2, ofrece un nuevo e interesante enfoque sobre la actividad supresora de tumores de p53”, explica Robin Fåhraeus , coautor del estudio.

Entender mejor cómo se activan estas moléculas y cuándo esto puede conducir a generar una mayor sensibilidad y respuesta contra las condiciones carcinogénicas es una perspectiva importante para la investigación sobre la activación de p53 y las terapias farmacológicas dirigidas en los seres humanos.

“Conceptualmente, la acumulación de grupos de p53 estructuralmente modificados, que regulan las respuestas a diversas tensiones en la célula, establece un modelo alternativo de regulación celular de gran importancia para potenciales aplicaciones biomédicas”, concluye Karakostis, autor principal del estudio.

Fuente: Agencia SINC

» Articulos Relacionados con Reino animal » Animales de la Selva » :
¡Es única en el mundo! Nace una jirafa sin manchas en el Brights Zoo [08/sep/2023]
Investigación revela los diferentes rasgos de personalidad de los tigres siberianos [08/abr/2023]
Los mamíferos que viven en grupo son más longevos que los que llevan una vida solitaria [06/feb/2023]
Hallan jaguares en zonas de gran altitud en Ecuador [14/ene/2023]
**La genética de los elefantes explicaría por qué estos animales apenas tienen cáncer [24/jul/2022]
Tuberculosis bovina: otra amenaza para los rinocerontes africanos [24/jun/2022]
Los elefantes más ancianos y sabios calman a los jóvenes [29/dic/2021]
Revelan los patrones de movimiento de un mamut lanudo del Ártico [15/ago/2021]
Un estudio entrega nuevas luces sobre las habilidades sociales de las jirafas [11/ago/2021]
Un mapa señala dónde se producen los conflictos entre leones, elefantes y humanos [29/jun/2021]
La caza ilegal es un negocio multimillonario comparable al del tráfico de drogas o de armas [02/may/2021]
Estos macacos se relacionaron más entre ellos tras el paso del huracán María [18/abr/2021]
JIRAFAS: Gigantes Amenazados [14/abr/2021]
JIRAFAS: Gigantes Amenazados [14/abr/2021]
La caza furtiva de rinocerontes disminuyó en un 33 % en Sudáfrica [02/feb/2021]
10 especies de animales que demuestran que ser gay es natural [11/oct/2020]
El demonio de Tasmania regresa a Australia continental por primera vez en 3.000 años [11/oct/2020]
Inversiones chinas y el aumento del tráfico de jaguares en América Latina [04/sep/2020]
Los pesticidas quedan descartados como causa de la muerte de casi 300 elefantes en Botsuana [13/ago/2020]
Sudáfrica: caza furtiva de rinocerontes se redujo en un 53% [06/ago/2020]
Cómo mejorar la “ambigua relación” entre los productores y el yaguareté [11/may/2020]
El rey de la selva está en peligro [09/may/2020]
Un león se ha instalado en el aeropuerto de Masai Mara Kenia, que está cerrado por el COVID-19 [18/abr/2020]
El tráfico ilegal de animales salvajes, una bomba sanitaria que ha estallado con el coronavirus [13/abr/2020]
El pangolín en el punto de mira de COVID-19 [28/mar/2020]
¿Qué es un pangolín y por qué lo señalan como responsable del coronavirus? [16/feb/2020]
Los lobeznos también saben devolverte la pelota [24/ene/2020]
Los titís cobrizos juntos hasta que la muerte los separe [21/ene/2020]
Desmontando la ”primera” fotografía del leopardo negro [02/ene/2020]
Salvaguardando el jaguar: América Latina, al rescate de su gran felino [02/dic/2019]
Buscando soluciones para salvar el elefante asiático [22/may/2019]
Los hipopótamos son claves para los ecosistemas de los lagos y ríos africanos [10/may/2019]
Los gorilas no solo velan los cadáveres de sus seres queridos, también los desconocidos [14/abr/2019]
El camino hacia la extinción de muchas especies es imparable [17/mar/2019]
Las monas doradas amamantan a las crías de otras hembras [23/feb/2019]
La tierra ha perdido el 60% de sus animales salvajes en 44 años [10/nov/2018]
Osos polares, cada día a peor [13/oct/2018]
Un gen “zombi” protege a los elefantes contra el cáncer [20/ago/2018]
Europa sí es “país” para osos pardos [07/ago/2018]
Salvar a los koalas es posible a través de su genoma [08/jul/2018]
Los guepardos usan más la astucia que la velocidad contra hienas y leones [18/abr/2018]
Las guerras están fulminando las gacelas, antílopes y elefantes del Sáhara [08/abr/2018]
7 animales que no volveremos a ver [24/mar/2018]
Pasión de China por los colmillos de jaguar pone en peligro a los grandes felinos [07/mar/2018]
Las guerras de África amenazan al 70% de sus áreas protegidas [13/ene/2018]
El yaguareté, entre la recuperación en Misiones y el riesgo extremo en el Chaco [30/dic/2017]
Las poblaciones de monos carayá están en riesgo [20/oct/2017]
EL LEOPARDO DE LAS NIEVES UN SÍMBOLO DE LA LUCHA CONTRA LA EXTINCIÓN DE ESPECIES [17/sep/2017]






Se han visto 42579726 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 68 personas (68 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - sábado, 30/sep/2023 - 10:14
Sistema FuncWay (c) 2003-2007