Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Reino animal
 
Usted está aquí » Reino animal » Animales de la Selva »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoTuberculosis bovina: otra amenaza para los rinocerontes africanos

Un nuevo estudio ha detectado infección por Mycobacterium bovis, una bacteria que causa la tuberculosis bovina, en rinocerontes africanos, protagonistas esta semana del #Cienciaalobestia . Para especies que se consideran amenazadas o en peligro de extinción, una enfermedad infecciosa y las medidas puestas en marcha para contenerla pueden obstaculizar significativamente los esfuerzos de conservación.

Dos rinocerontes blancos del sur ( Ceratotherium simum simum ) en el Parque Nacional Kruger, Sudáfrica. / Peter Buss

Las poblaciones de rinocerontes africanos actualmente se encuentran amenazadas a causa de varios factores, entre ellos la caza furtiva, la destrucción de su hábitat y los efectos del cambio climático.

Un nuevo estudio , publicado en la revista PNAS , ha detectado la infección por Mycobacterium bovis , una bacteria que causa la tuberculosis bovina, en especies de rinocerontes africanos del Parque Nacional Kruger (KNP), en Sudáfrica, históricamente la población más grande del mundo en libertad .

El KNP se considera endémico para la tuberculosis bovina, siendo los búfalos africanos ( Syncerus caffer ) los principales huéspedes de mantenimiento.

Las poblaciones de rinocerontes africanos se encuentran amenazadas a causa de varios factores, entre ellos la caza furtiva, la destrucción de su hábitat y los efectos del cambio climático

El trabajo, liderado por el grupo de investigación en tuberculosis animal de la Universidad de Stellenbosch, en Ciudad del Cabo, analiza la infección por M. bovis en poblaciones de rinocerontes negros ( Diceros bicornis ) y blancos ( Ceratotherium simum ) que se encuentran en libertad en el KNP. Las muestras estudiadas han sido recolectadas entre 2016 y 2020 y provienen de 437 ejemplares.

“Detectamos evidencia de infección generalizada por M. bovis en rinocerontes africanos del KNP con una carga infectiva sustancial”, escriben los autores. Los niveles de infección eran similares en toda el área de estudio y para todas las poblaciones de de animales estudiadas.

La trasmisión de Mycobacterium bovis

Gracias a modelos estadísticos, los investigadores han analizado las probabilidades de infección por esta micobacteria en los rinocerontes. Los resultados muestran una mayor probabilidad de contagio en rinocerontes blancos en función de su proximidad a manadas de búfalos africanos.

Dado que estos últimos son huéspedes de mantenimiento importantes para M. bovis en el KNP, los autores sugieren que la infección se propaga de estos animales a los rinocerontes blancos que comparten el medio ambiente. Una mayor proximidad a las manadas de búfalos africanos podría ser un buen predictor de las infecciones en los ejemplares blancos.

“Las micobacterias son muy resistentes y pueden sobrevivir en el medio ambiente durante semanas o meses. Michele Miller, Universidad de Stellenbosch”

Michele Miller, líder del grupo de investigación en tuberculosis animal y autora, explica: “Lo más probable es que los búfalos infectados tosan periódicamente; de esta manera, su saliva y sus secreciones respiratorias contaminan la vegetación y el hábitat. Las micobacterias son muy resistentes y pueden sobrevivir en el medio ambiente durante semanas o meses”.

Las infecciones en rinocerontes negros fueron más altas en los primeros años del período de estudio (2016-2018) que en los últimos (2019 y 2020), que coincidieron con temporadas de intensa sequía . Los investigadores indican que esto puede sugerir la contribución de la sequía, así como otras condiciones climáticas, en el riesgo de contagio para el rinoceronte negro.

Miller explica: “No es posible saber exactamente cuándo M. bovis infectó por primera vez a los rinocerontes, pero solo detectamos casos en 2016, durante una sequía, cuando el estado físico de los animales era malo y, por lo tanto, probablemente su sistema inmunitario estaba comprometido”.

“Es posible que haya estado circulando en la población de rinocerontes antes de estos casos, pero hasta hace poco no teníamos ninguna prueba para detectarlos , posiblemente es por esto que no se han documentado casos”, añade.

Históricamente, se cree que M. bovis se originó en el KNP en las décadas de 1960 y 1980, a partir de ganado doméstico infectado que estaba en las zonas adyacente a los límites del parque. Sin embargo, en los búfalos la bacteria no se detectó hasta 1990. Desde entonces, se han documentado infecciones en otras 15 especies silvestres del KNP.

Un análisis reciente de los escenarios potenciales para la transmisión entre especies sugiere que el rinoceronte puede infectarse con M. bovis en ecosistemas que albergan otros huéspedes infectados. Asimismo, la propagación interespecies de esta bacteria se ha demostrado en otros contextos, como es el caso de los jabalíes, los ciervos y el ganado en España , y otros en Reino Unido y EE UU .

Miller explica: “Es posible que los rinocerontes puedan contener la infección y posiblemente incluso eliminarla, si están sanos. Tenemos estudios en curso para determinar cuánto tiempo un rinoceronte infectado puede permanecer positivo; sin embargo, responder a esta pregunta llevará años”.

Se cree que M. bovis se originó en el Parque Nacional Kruger a partir de ganado doméstico infectado

Los mecanismos de transmisión entre herbívoros no se conocen bien, pero se atribuyen a la interacción indirecta a través de recursos compartidos, como pastos, alimentos o pozos de agua, que están contaminados por animales infectados que desprenden la bacteria a través de sus heces y fluidos corporales.

En el parque, los rinocerontes blancos y negros comparten los recursos ambientales con animales de muchas especies, como búfalos africanos, kudú mayor ( Tragelaphus strepsiceros ), jabalíes ( Phacochoerus africanus ), que podrían potencialmente estar infectados por M. bovis .

Vigilar las enfermedades en los ecosistemas silvestres

Debido a que la infección por esta bacteria es crónica y los signos clínicos de la enfermedad pueden tardar meses o incluso años en presentarse, es posible que durante décadas no se reconozca su presencia, como se ha documentado en varias poblaciones silvestres en todo el mundo.

Para las especies que se consideran amenazadas o en peligro de extinción , como son el rinoceronte blanco y el negro, la presencia de una enfermedad infecciosa, y las medidas que se ponen en marcha para contenerla, puede obstaculizar significativamente los esfuerzos de conservación y afectar potencialmente la salud y la supervivencia de la población.

En el caso de los rinocerontes, la translocación de ejemplares a otras poblaciones es una parte integral de las estrategias de conservación e históricamente el KNP ha sido una fuente importante de estos animales para otros baluartes de conservación en Sudáfrica y otros países africanos.

Caracterizar las amenazas a la supervivencia de los rinocerontes en el KNP es de vital importancia para la conservación y protección de otras poblaciones vulnerables

Las regulaciones impuestas en el KNP a causa del diagnóstico de M. bovis en varias especies son una barrera adicional para el movimiento de rinocerontes del parque a otras reservas nacionales o privadas. Esto puede tener un impacto significativo en la conservación de estos animales.

Caracterizar las amenazas a la supervivencia de los rinocerontes en el KNP es de vital importancia para la conservación y protección de otras poblaciones vulnerables, señalan los autores.

Dado que la tuberculosis bovina puede afectar también a los animales domésticos y a los humanos, su propagación a diferentes áreas podría tener graves consecuencias para la salud humana y animal y, en consecuencia, para las industrias agrícola y turística en el sur de África.

Según indican los autores, los resultados de este estudio enfatizan la importancia de vigilar las enfermedades en los ecosistemas silvestres y respaldan los requisitos actuales de cuarentena y pruebas diagnósticas para los rinocerontes del KNP.

Esta investigación brinda una oportunidad para aumentar la conciencia sobre el impacto global que la tuberculosis y otros patógenos zoonóticos pueden tener en las poblaciones de animales domésticos y salvajes, en la seguridad alimentaria y en la conservación de especies y ecosistemas.

Uno de los mensajes clave que debemos tener en cuenta es que las personas, los animales y el medio ambiente están interconectados. Para comprender los patógenos zoonóticos es crucial analizar cada una de estas relaciones Michele Miller, Universidad de Stellenbosch

Miller explica: “Uno de los mensajes clave que debemos tener en cuenta es que las personas, los animales y el medio ambiente están interconectados . Para comprender los patógenos zoonóticos, es crucial analizar cada una de estas relaciones”.

Los autores sugieren que investigaciones futuras deberán centrarse en el desarrollo de herramientas de diagnóstico que puedan mejorar la vigilancia en las especies del KNP. “En nuestro grupo de investigación estamos realizando estudios sobre la tuberculosis en leones, leopardos, guepardos, elefantes, búfalos, antílopes, jabalíes y perros salvajes africanos”, cuenta Miller.

“Los depredadores se infectan principalmente al comer presas infectadas (como búfalos, kudú, etc.). En estas especies, generalmente la infección conduce a una enfermedad debilitante . Una explicación podría ser que se exponen a dosis mucho más altas de M. bovis que los herbívoros”, concluye.


Fuente: Agencia SINC

» Articulos Relacionados con Reino animal » Animales de la Selva » :
¡Es única en el mundo! Nace una jirafa sin manchas en el Brights Zoo [08/sep/2023]
Investigación revela los diferentes rasgos de personalidad de los tigres siberianos [08/abr/2023]
Los mamíferos que viven en grupo son más longevos que los que llevan una vida solitaria [06/feb/2023]
Hallan jaguares en zonas de gran altitud en Ecuador [14/ene/2023]
La genética de los elefantes explicaría por qué estos animales apenas tienen cáncer [24/jul/2022]
**Tuberculosis bovina: otra amenaza para los rinocerontes africanos [24/jun/2022]
Los elefantes más ancianos y sabios calman a los jóvenes [29/dic/2021]
Revelan los patrones de movimiento de un mamut lanudo del Ártico [15/ago/2021]
Un estudio entrega nuevas luces sobre las habilidades sociales de las jirafas [11/ago/2021]
Un mapa señala dónde se producen los conflictos entre leones, elefantes y humanos [29/jun/2021]
La caza ilegal es un negocio multimillonario comparable al del tráfico de drogas o de armas [02/may/2021]
Estos macacos se relacionaron más entre ellos tras el paso del huracán María [18/abr/2021]
JIRAFAS: Gigantes Amenazados [14/abr/2021]
JIRAFAS: Gigantes Amenazados [14/abr/2021]
La caza furtiva de rinocerontes disminuyó en un 33 % en Sudáfrica [02/feb/2021]
10 especies de animales que demuestran que ser gay es natural [11/oct/2020]
El demonio de Tasmania regresa a Australia continental por primera vez en 3.000 años [11/oct/2020]
Inversiones chinas y el aumento del tráfico de jaguares en América Latina [04/sep/2020]
Los pesticidas quedan descartados como causa de la muerte de casi 300 elefantes en Botsuana [13/ago/2020]
Sudáfrica: caza furtiva de rinocerontes se redujo en un 53% [06/ago/2020]
Cómo mejorar la “ambigua relación” entre los productores y el yaguareté [11/may/2020]
El rey de la selva está en peligro [09/may/2020]
Un león se ha instalado en el aeropuerto de Masai Mara Kenia, que está cerrado por el COVID-19 [18/abr/2020]
El tráfico ilegal de animales salvajes, una bomba sanitaria que ha estallado con el coronavirus [13/abr/2020]
El pangolín en el punto de mira de COVID-19 [28/mar/2020]
¿Qué es un pangolín y por qué lo señalan como responsable del coronavirus? [16/feb/2020]
Los lobeznos también saben devolverte la pelota [24/ene/2020]
Los titís cobrizos juntos hasta que la muerte los separe [21/ene/2020]
Desmontando la ”primera” fotografía del leopardo negro [02/ene/2020]
Salvaguardando el jaguar: América Latina, al rescate de su gran felino [02/dic/2019]
Buscando soluciones para salvar el elefante asiático [22/may/2019]
Los hipopótamos son claves para los ecosistemas de los lagos y ríos africanos [10/may/2019]
Los gorilas no solo velan los cadáveres de sus seres queridos, también los desconocidos [14/abr/2019]
El camino hacia la extinción de muchas especies es imparable [17/mar/2019]
Las monas doradas amamantan a las crías de otras hembras [23/feb/2019]
La tierra ha perdido el 60% de sus animales salvajes en 44 años [10/nov/2018]
Osos polares, cada día a peor [13/oct/2018]
Un gen “zombi” protege a los elefantes contra el cáncer [20/ago/2018]
Europa sí es “país” para osos pardos [07/ago/2018]
Salvar a los koalas es posible a través de su genoma [08/jul/2018]
Los guepardos usan más la astucia que la velocidad contra hienas y leones [18/abr/2018]
Las guerras están fulminando las gacelas, antílopes y elefantes del Sáhara [08/abr/2018]
7 animales que no volveremos a ver [24/mar/2018]
Pasión de China por los colmillos de jaguar pone en peligro a los grandes felinos [07/mar/2018]
Las guerras de África amenazan al 70% de sus áreas protegidas [13/ene/2018]
El yaguareté, entre la recuperación en Misiones y el riesgo extremo en el Chaco [30/dic/2017]
Las poblaciones de monos carayá están en riesgo [20/oct/2017]
EL LEOPARDO DE LAS NIEVES UN SÍMBOLO DE LA LUCHA CONTRA LA EXTINCIÓN DE ESPECIES [17/sep/2017]






Se han visto 42579957 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 54 personas (54 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - sábado, 30/sep/2023 - 10:54
Sistema FuncWay (c) 2003-2007