

Raza Canina PERDIGUERO PORTUGUES
Elegantes al desplazarse. Eficiente en el trabajo y dúctil a diferentes terrenos, climas o actividad.
Por: Norberto Veribona Dola

ORIGEN
El Perdiguero Portugués es natural de la Península Ibérica, al igual que otras razas cazadoras, desciende de descendiente del antiguo Perdiguero Peninsular.
Su existencia se remonta al siglo XII. En el siglo XIV fue conocido como “Podenco de muestra”. Evolucionó en los criaderos de la aristocracia y la realeza lusitana, orientado a la cetrería; asiduamente utilizado por plebeyos. En el siglo XVI, recibe el mote de “perdigueiro” (derivado de perdiz).
Se desarrolló adaptándose al clima, terreno y la disciplina impartida por las generaciones de criadores lugareños, abocados a la cacería.
El prototipo que conocemos adquiere su fisonomía definitiva en los primeros tramos del Siglo XX.
Cabe acotar que la Raza Perdiguero Portugués, fue utilizada en cruzamientos de la casta Pointer Inglés y, por ende, de otros linajes caninos.
Muy popular en el país de origen, pero escasamente se encuentra en otras latitudes.
CARACTERISTICAS
Son perros clasificado como intermedio a grandes, los machos a la altura de la cruz miden entre 52 y 60 cm, pasando 20 y 27 kilos, en tanto las medidas para las hembras oscilan de 16 a 22 kg.
La cabeza bien conformada y armoniosa, tiene un formato y tamaño proporcional al cuerpo. Cubierta de piel suelta y fina sin plegar. Rectilínea de perfil y cuadrada vista de frente. El cráneo cuadrado, casi plano observado de frente y ligeramente arqueado visto de perfil, El largo que oscila 6 / 10 del total del largo de la cabeza, Vista de frente la antecara es plana, alta, amplia y simétrica, levemente arqueada en su perfil. Arcos superciliares bien desarrollados. Pliegue frontal ancho, pero no profundo. Protuberancia occipital apenas visible.
Los ojos ovalados tendiendo a redondearse, se muestran vivaces, expresivos y alegres, de color marrón. Párpados delgados y bien abiertos con pigmentación negra.
Las orejas son triangulares y finas cubiertas de pelo fino, tupido y muy corto establecidas a la altura de los ojos en el sector posterior de la cabeza son colgantes, de superficie semi plana con uno o dos pliegues longitudinales, que son más notorios cuando está alerta.
El hocico se muestra recto y horizontal, exhibiendo un ancho simétrico en todo su largo. La trufa evidencia un ángulo entre el puente nasal y el labio superior es de 90º; nariz bien conformada posee ventanas nasales grandes, abiertas y húmedas.
La boca presenta pigmentación de las mucosas, su cierre es normal permitiendo la superposición natural del labio superior; ligeramente pendular. Las mandíbulas son portadoras de dientes generalmente sanos, uniformes, con mordedura en tijera. Las mejillas muestran un pliegue comisural apenas perceptible.
El cogote es recto, en su parte superior ligeramente arqueado, más bien alargado portando una papada corta a lo largo de la parte inferior; uniéndose a la cabeza armoniosa y elegantemente,
La raza Perdiguero Portugués se destaca por ejemplares de cuerpo fornido, atlético y armonioso, presentando una línea superior semirrecta, elevándose levemente de la grupa a la cruz. La espalda es corta, ancha, sutilmente inclinada hacia la región lumbar. El lomo es corto ancho, muy musculoso y tenuemente combado, en perfecta unión con la grupa, la que está muy bien proporcionada.
El pecho alto y ancho; con cavidad toráxica desarrollada en profundidad; está circundado por costillas y amplias y ajustadas que determinan una curva pronunciada en la parte superior.
El delgado vientre se une con la cadera formando una circunferencia; la distancia que separa la cadera de la última costilla otorga a los flancos un aspecto muy bien compensado
La cola es de un largor mediano, excediendo por debajo del corvejón. Es recta, gruesa en la base afinándose levemente hacia la punta. Bien insertada en armonizando con la línea de la grupa. En reposo cuelga naturalmente pero nunca entre los muslos.
Largos hombros de mediana inclinación. Adecuadamente instalados de fuerte musculatura.
Las patas anteriores se aprecian derechas observadas de frente, paralelas a la línea del cuerpo. Vista de perfil, aplomadas y dando una apariencia general de gran estabilidad, soporte y un movimiento cómodo y natural. Los antebrazos lucen largos, rectos presentándose perpendiculares al terreno. Los miembros posteriores son aplomados, armónicamente paralelos a la línea del cuerpo.
Los muslos más bien largos, anchos y musculosos. El glúteo forma una curva, medianamente marcada, largo y con una musculatura algo elástica.
Elegantes al desplazarse. Eficiente en el trabajo y dúctil a diferentes terrenos, climas o actividad. El movimiento es cambiante entre un galope suspendido simple y un trote extendido y rítmico.
La raza Perdiguero Portugués es portadora de pelo corto, aglutinado y espeso, no demasiado suave. Proporcionadamente distribuido en todo su cuerpo, uniforme, excepto en la axila y las zonas del ano y genitales, donde es más blando y menos denso.
En cuanto a colores prevalece la gama del amarillo, desde claro, medio a oscuro, sólido o con manchas blancas sobre la cabeza, cuello, pecho, extremidades inferiores de los miembros, debajo de los codos y corvejones y en el ápice de la cola si esta no está amputada.

TEMPERAMENTO
Tranquilo, equilibrado, obediente, sociable, afable y cariñoso con el entorno familiar, gallardo y algo arrogante con otros perros. Curioso por antonomasia; trabajador vivaz y persistente. Si se aburre, está encerrado o permanece tiempo inactivo puede ponerse muy nervioso y volverse muy destructivo y ladrador
Como buen can de caza, abocado y entusiasta en esa tarea y siempre atento a las instrucciones del cazador.
El Perdiguero Portugués es tenaz y de gran olfato, muy idóneo en sus actividades cinegéticas, principalmente en función de muestra y cobrador; pero como se detalla en el párrafo anterior, es bueno como perro de familia.
Dado sus peculiaridades, requiere alto grado de ejercicio diario, razón por la cual su hábitat más propicio está en las zonas rurales o, viviendas con amplio espacio, donde pueden corretear y ser adiestrado como es menester.
No son animales para departamentos, ni para vivir en ciudad con sus limitaciones propias.

SALUD
Los perros perdiguero portugués generalmente no presentan mayormente problemas de salud salvo que algunos ejemplares pueden llegar a padecer problemas óseos como la displasia de cadera. Raramente se verifican otras enfermedades genéticas merced a al mejoramiento hereditario operado desde que se en la raza a través del tiempo
Se aconseja revisarle sus ojos para prevenir infecciones, así como sus orejas caídas para que no se acumulen allí bacterias y hongos debido a la humedad que allí se deposita.
Tal como en otras razas perdigueras, es conveniente que se le realice una inspección periódica, después de una jornada en el campo, a fin de descubrir eventuales espigas clavadas o parásitos en la piel o pelos. Especialmente deben revisarse las patas y orejas. Atención a las garrapatas ya que pueden llegar a transmitir la piroplasmosis.
CUIDADOS
Son perros sanos y rústicos que no demandan cuidados especiales más allá de las atenciones veterinarias comunes a todos los canes y, el citado entrenamiento físico diario para mantenerlo en forma. Para el mantenimiento de su pelaje basta con un cepillado semanal para retirar los pelos muertos. En el caso de la variedad de pelaje largo es necesario un cepillado cada dos o tres días y con más frecuencia en épocas de muda.
Especialmente redactado para PREGON AGROPECUARIO