

Cooperativa holandesa precursora de la frutihorticultura orgánica
16/feb/2022
INTROITO
El cooperativismo holandés posee una gran eficiencia y entidades reconocidamente competentes. El área donde el sistema está más desarrollado es el agrícola que no se circunscribe a la producción, sino que expresa su máximo potencial en el agregado de valor mediante el procesamiento de alimentos, principalmente lácteos, carnes, frutihortícolas, raíz de azúcar y productos crudos. También tiene gravitación la banca de minoristas y seguros; viviendas, atención médica y educación.
La legislación cooperativa en los Países Bajos es muy flexible, lo que posibilita la adecuación a nuevas necesidades organizativas que imponen la contemporaneidad.
En las últimas décadas se ha verificado una merma en la cantidad de cooperativas registradas, pero paradójicamente experimentó un crecimiento de la facturación a nivel internacional; cuya explicación se encuentra principalmente en la tendencia a fusionarse entre las agropecuarias.
UN MODELO POR SEGUIR
En diferentes oportunidades me he referido a las cooperativas agroalimentarias españolas, tal como se puede observar al pie en los links de columnas relacionadas, destacando la relevancia que tienen en la economía de la madre patria, no obstante, para estas es el paradigma holandés “el camino a emprender”.
Al respecto resulta pertinente cotejar indicadores del movimiento en ambos países. Si bien las cooperativas españolas tienen una tradición en el agregado de valor, dado que el grueso de la producción se industrializa, frecuentemente la mercadería manufacturada es comercializada por los mismos productores o en su defecto, por algunas de las 3.500 cooperativas del rubro existentes, de las cuales aproximadamente un millar se especializan en aceite de oliva. Dichas entidades son asociaciones de agricultores que producen conjuntamente y a la postre se distribuyen los excedentes.
El escenario holandés es totalmente diferente; cuenta con pocas cooperativas, pero de gran envergadura, al punto que las 4 más grandes facturan lo mismo que las 3.500 españolas. Dos de ellas, Arla y Friesland Campina, son las que más operan en Europa, ambas alcanzan la magnitud de multinacionales, con presencia efectiva en varios países y, con peso propio para gravitar en el mercado internacional.
La estrategia desarrollada tuvo como premisa la optimización de costos, para lo cual los factores determinantes radicaron en la organización y, el concepto medular del movimiento: “la unión hace la fuerza”.
Cabe consignar que en los Países Bajos sólo dos cooperativas de carne abastecen al resto de la cadena comercial (tiendas, industria transformadora, mayoristas, comercios, etc.) , por ende, son formadoras de precios en el mercado interno.
Comparando la facturación de ambos países, el promedio de las cooperativas agroalimentarias españolas ronda en los 7 millones de euros en tanto en las holandesas oscilan entre los 350 y 400 millones de euros.
Estos datos no van en desmedro del cooperativismo español, el que está mucho más desarrollado en materia industrial agroalimentaria que en Latinoamérica. Inclusive la concepción es común a los demás países mediterráneos: Italia, Portugal y Grecia. Pero si corresponde señalar que Holanda, como ocurre en las naciones nórdicas, prevalece una mayor cultura asociativa, a la vez de haber interpretado anticipadamente la importancia de tener presencia en los mercados internacionales, contando además con políticas de sus gobiernos, sustentables en el tiempo.
APUESTA ECOLOGICA HOLANDESA
El 1 de enero de 2020, en los Países Bajos, los asociados de las cooperativas Van Nature y Best of Four, en asamblea extraordinaria votaron la fusión de ambas, convirtiéndose en Oxin Growers.
El leitmotiv de la fusión fue la demanda de clientes calificados por productos ecológicos de calidad, un mercado en plena expansión. El año pasado la superficie explotada con cultivos de esas características, era de 280 hectáreas y ahora se cultivan 325 hectáreas, en tanto los productores asociados pasaron de 16 a 21, con proyección de continuar sumando más agricultores, proclives a realizar la conversión a la tendencia.
Seguramente la superficie consignada parecerá irrelevante, máxime teniendo en cuenta las dimensiones de los establecimientos de Brasil o Argentina, razón por la cual es menester justipreciar pormenorizadamente los aspectos relevantes de este emprendimiento.
Aun cuando en Holanda la agricultura convencional se realizada con buenas prácticas y es sostenible, la producción ecológica constituye un mercado especializado, con una cantidad creciente de compradores dispuestos a pagar precios diferenciados.
Otra referencia sustancial en destacar se relaciona con las políticas en la materia implementadas por la Unión Europea “UE”. Al respecto, existe un dictamen que pretende para 2030, que el 25% de la producción frutihortícola sea ecológica. (En Holanda actualmente es del 9%). Lograr ese objetivo para los países miembros de la comunidad no es tan sencillo, puesto que después de la Segunda Guerra Mundial, con el continente habido de alimentos, los agricultores se centraron en incrementar sus cosechas con cultivos intensivos.
Simultáneamente la UE ha dispuesto que los productos ecológicos no pueden producirse en sustratos, correspondiendo que los cultivos permanezcan en contacto con el suelo. Factor previsto por la Cooperativa Oxin Growers desde su comienzo, implementando la técnica de que los sembrados ecológicos se realicen a campo abierto.
Evidentemente la concreción estos objetivos requiere un cambio de mentalidad, que en el caso de los socios de Oxin Growers ya están incorporados.
Un antecedente que no se debe soslayar, es que, en los países escandinavos, por ley el IVA para los productos ecológicos es del 0%.
OXIN GROWERS
Es una de las cooperativas de productores más grandes de los Países Bajos. Sus socios están concientizados de su compromiso por proveer una variada gama de frutas y verduras de la mejor calidad.
Brindan productos frescos cultivados con tecnología de punta y, estrictos requisitos internos en materia de seguridad alimentaria.
La cooperativa es una organización sólida, con un presente que supo sortear los problemas derivados de la pandemia y, con un futuro propicio para el crecimiento.
Independientemente de su emprendimiento ecológico, Oxin Growers cuenta con más de 1.000 hectáreas de hortalizas de invernadero, 1.800 hectáreas de hortalizas de campo y 1.300 hectáreas de frutales.
COLUMNAS RELACIONADAS
EL COOPERATIVISMO ESPAÑOL PROCURA SU OPTIMIZACIÓN VÍA FUSIÓN
https://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5728
COOPERATIVISMO Y LA ALTERNATIVA DE MULTINACIONALIZARSE
https://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=6788
INTEGRACIÓN COOPERATIVA: CLAVE EN LA OPTIMIZACIÓN DE RESULTADOS Y BENEFICIO COMUNITARIO
https://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=8898
HISTÓRICA FUSIÓN DE DOS COOPERATIVAS VITIVINÍCOLAS EN ESPAÑA
https://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=9177
Mega Fusión de 5 Cooperativas Agrícolas en Estados Unidos: un hito en los anales del movimiento
https://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=10635
España expresa un elevado peso específico del cooperativismo agroalimentario. Y ¿Argentina?
https://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=12567
Performance del Cooperativismo en los países nórdicos
https://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=15289
El cooperativismo y los desafíos de la globalización
https://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=16056
Auspiciantes | |
|
|
|
Su SEGURO servidor | Asesoramiento Integral | 35 Colecciones de Imágenes |