Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Fitosanitarios
 
Usted está aquí » Fitosanitarios » Reflexines y Opiniones »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un Amigo“LA CARGA TOXICOLÓGICA ASOCIADA A LA PRODUCCIÓN DE GRANOS ES ACTUALMENTE MUCHO MENOR QUE LA QUE SE TENÍA EN LA DÉCADA DE LOS OCHENTA”
12/oct/2010

Así lo indicó coordinador del Movimiento CREA Belisario Álvarez de Toledo durante una exposición ofrecida en el anexo de la Cámara de Diputados.

“La carga toxicológica asociada a la producción de granos es actualmente mucho menor que la que se tenía en la década de los ochenta”. Así lo indicó el coordinador general del Movimiento CREA Belisario Álvarez de Toledo durante una exposición sobre sustentabilidad productiva ofrecida esta tarde en el edificio anexo de la Cámara de Diputados de la Nación.

En agricultura, el riesgo del manejo de agroquímicos para la salud humana y el ambiente en general es evaluado a partir de su efecto sobre distintos organismos. Dicho riesgo es expresado como DL50 (dosis letal media), usualmente como miligramo (mg) de producto por kilogramo de peso vivo que provoca la mortandad del 50% de una población evaluada.

La DL50 depende de varios factores y sirve para dar una idea del riesgo toxicológico de un producto. Sobre los productos agroquímicos se reporta la DL50 oral (consumo), dermal (contacto) y crónica (ligadas al efecto acumulativo de dosis bajas durante un tiempo prolongado). En la evaluación de riesgos ambientales, los agroquímicos reportan además información ecotoxicológica vinculada a su toxicidad sobre abejas, toxicidad sobre aves o toxicidad sobre organismos acuáticos.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud clasifica a los agroquímicos según los riesgos en productos sumamente peligrosos (Clase I a); productos muy peligrosos (Clase I b); productos moderadamente peligrosos (Clase II); productos poco peligrosos (Clase III); y productos que normalmente no ofrecen peligro (Clase IV).

“En la actualidad los planteos incluyen mayor cantidad de productos con menor toxicidad respecto a los planteos de décadas anteriores (de Clase IV)”, Álvarez de Toledo.

Con la tecnología actual (2005) casi el 70% de los productos fitosanitarios utilizados en las rotaciones llevadas a cabo en sistemas agrícolas argentinos son de Clase IV (“no ofrece peligro toxicológico”), mientras que los mismos en la década del 80 representaban solamente el 1% del total de los que se usaban en el campo argentino (gráfico 1).

“Eso también lo podemos ver en el tiempo de carencia (tiempo que debe transcurrir desde la ultima aplicación y la cosecha), que es un indicador de tiempo en el que el producto continúa siendo activo en el medio. El tiempo de carencia se redujo en 2005 en aproximadamente en un 60% respecto de los planteos de 1985 y en un 26 % respecto de 1995”, apuntó Álvarez de Toledo.

Grafico 1. Promedio ponderado de la utilización de productos fitosanitarios en una rotación según los marbetes

Referencias. Rojo Clase I. Amarillo Clase II. Azul Clase III. Verde Clase IV. Para realizar el cálculo se consideró un planteo técnico promedio de la región pampeana y en base a la clasificación toxicológica (OMS) de cada producto se ponderó por su uso en litro/ha sobre los usos totales de cada cultivo. Fuente: I+D Movimiento CREA.

En la Argentina una evaluación del riesgo toxicológico vinculado a los cambios en los sistemas de producción desde el año 1985 sugiere que el riesgo toxicológico total real de cada hectárea productiva es marcadamente en inferior en la actualidad.

“En un período de 20 años la caída estimada en la utilización de fitosanitarios pasó de 56 unidades a 0,74 unidades de DL 50 efectiva por metro cuadrado”, explicó Álvarez de Toledo. “Los niveles actuales, por unidad de superficie, son 75 veces menores que los utilizados hace 20 años”, añadió (cuadro 1).

Cuadro 1. Descenso en los niveles de unidades toxicológicas por unidad de superficie


Fuente: I+D Movimiento CREA.

“De esta manera, en las últimas dos décadas el aumento de la productividad agrícola se combinó con la utilización racional de productos fitosanitarios más amigables con el medio ambiente”, apuntó el coordinador de CREA.

El glifosato es uno de los herbicidas que ha alcanzado mayor difusión a partir de los cambios introducidos en la agricultura argentina en los últimos veinte años. En los últimos tiempos la efectividad del glifosato en el control de especies susceptibles ha llamado la atención sobre la posible disminución de la riqueza de especies espontáneas y, eventualmente, del soporte de vida para la fauna asociada a las mismas en los ecosistemas.

“Sin embargo, como en tantos otros casos, los resultados reportados por diversas investigaciones indican que la aplicación de glifosato no es intrínsecamente más perjudicial que la tecnología convencional empleada antes de la generalización del uso del glifosato”, apuntó Álvarez de Toledo.

“Sin embargo, la expansión del uso del glifosato a partir de la generalización del cultivo de soja tolerante a glifosato abre señales de precaución, tales como la generación de malezas resistentes a glifosato. De todas maneras, vale aclarar que el fenómeno de resistencia es propio de un amplísimo número de moléculas herbicidas y reconocido en la literatura científica desde hace más de 40 años, mucho antes de que el glifosato alcanzara la difusión masiva que hoy se le reconoce”, explicó.

El glifosato es uno de los productos sobre los que se reporta mayor número de indicadores ecotoxicológicos (más de 26), lo que indica una minuciosa evaluación de su riesgo. El producto se clasifica en el grupo que normalmente no ofrece peligro (Clase IV) y de baja toxicidad sobre abejas y ligeramente tóxico para aves y peces.


Fuente Prensa. CREA










Se han visto 43271355 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 59 personas (59 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - miércoles, 29/nov/2023 - 15:33
Sistema FuncWay (c) 2003-2007