

EXPOSICIÓN DE RÍO CUARTO: PRESENCIA POLÍTICA Y DURAS CRÍTICAS RURALISTAS
12/sep/2010
“Nos negamos a ser un sector en retroceso, a volver a la agricultura de la azada. Queremos plantear una agricultura donde aprovechemos las ventajas comparativas del país para producir alimento para un mundo cada vez más necesitado.”
Por: Aldo Norberto Bonaveri
Las exposiciones agropecuarias que por este tiempo se celebran todas las semanas en distintas localidades, organizadas por las Sociedades Rurales diseminadas en el interior del país, además de concitar la atención de productores por el tenor específico que revisten, están evidenciando un interés especial en los máximos referentes del arco político nacional. La semana pasada, el vicepresidente de la Nación Julio César Cobos eligió ocupar la tribuna que le proporcionó la muestra anual de Huinca Renancó, ayer (11 de septiembre) el ex presidente y actual precandidato Eduardo Alberto Duhalde, se acercó a Río Cuarto, el más trascendente de este tipo de eventos que tienen lugar en la provincia de Córdoba.
En la oportunidad el gobernador Juan Schiaretti, compartió el palco con el ex presidente en la inauguración oficial de la de la tradicional muestra de la Sociedad Rural de Río Cuarto. Duhalde (quien fuera declarado “visitante ilustre” por el Concejo Deliberante) llegó al “imperio” acompañado por el ex secretario de Energía de la Nación, Julio César Aráoz y el Secretario General de UATRE, Gerónimo Venegas. También estuvieron presentes el intendente de la ciudad Juan Jure, el ministro de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba, Carlos Gutiérrez y otros funcionarios.
Si bien las críticas al Gobierno nacional no estuvieron ausentes, los disertantes no soslayaron de efectuar consideraciones alentadoras, basados en las posibilidades que otorga el gran momento que atraviesan los precios agropecuarios en los mercados internacionales.
Al hacer uso de la palabra el presidente de la SR de Río Cuarto, Julio Etchenique, fue el primero en apuntarle a la administración central señalando:
“Este Gobierno no otorga política en serio para el sector agropecuario”.
“El clima de violencia política que se vive con el ataque a los socios de Papel Prensa, el bloqueo de cinco plantas de Techint, el avasallamiento sobre Fibertel”.
“Pretenden restringir arbitrariamente la libertad de prensa, controlar la información, con el único fin de perpetuarse en el poder más allá del 2011”.
“ El Gobierno pretende trazar en forma unilateral el rumbo de la economía del sector agrario para el quinquenio 2011-2016”
“El federalismo quedó limitado a un mercado prebendario, donde el matrimonio gobernante tiene el manejo de la caja y la discrecionalidad para determinar cuáles provincias son las mayores beneficiarias de los fondos para obras públicas”.
“Trata de imponer el criterio ideológico del Gobierno y sus fines electoralistas, y por qué no suponer un castigo implícito al sector productivo que hace dos años se atrevió a desafiarlo”.
“Este modelo actual la ha profundizado como ningún otro y ha basado sus discursos y acciones en mentiras y en divisiones permanentes”.
Con mucha atención la concurrencia siguió las palabras del presidente de CARTEZ, Néstor Eduardo Roulet, cuyos párrafos principales se transcriben textualmente:
“Con relación al Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) en cuyo análisis CARTEZ participa en la Provincia de Córdoba, lo preocupante es que nuestras opiniones - como la de muchas otras entidades que comparten nuestra visión sobre el sector productivo - no son plasmadas en el resumen final.”
“De la última reunión, en la que tuvimos que opinar sobre trabajos realizados con anterioridad, con opiniones ya formadas, de las correcciones que sugerimos varios integrantes de las mesas solo se plasmó en el papel una parte, sin tener en cuenta las correcciones de forma”.
“Esto nos pone ante un gran interrogante: ¿seguir para que luego hagan lo que quieran? o ¿seguir para ver si de alguna manera podemos decirle no solo a la Nación sino a todos los cordobeses que pretendemos una Córdoba pujante, con posibilidades de producir cuidando el medio ambiente y generando riqueza para que estemos bien todos los habitantes de esta provincia?”.
“Nos negamos a ser un sector en retroceso, a volver a la agricultura de la azada. Queremos plantear una agricultura donde aprovechemos las ventajas comparativas del país para producir alimento para un mundo cada vez más necesitado.”
“Queremos un sector agropecuario mirando hacia adelante. Si el planteo del Gobierno es mirar hacia atrás para arrastrarnos a producir menos alimento, como lo está haciendo ahora, haremos nuestra propia propuesta de un Plan de desarrollo de la cadena agroalimentaria y se lo presentaremos en este año electoral a toda la ciudadanía, para que comprenda que solo produciendo más la Argentina puede salir de esta coyuntura asfixiante.”
No es lo mismo un Plan de Estado para el desarrollo del sector agropecuario que la “estatización” del sector agroalimentario. El mundo ya dejó de lado esta propuesta retrógrada, que lo único que trajo es atraso y más hambre.
“No es lo mismo un “Plan de Estado” que la “estatización” porque con un Plan de Estado, con reglas de juegos claras, nos cansaríamos de producir alimento y hoy el mundo está ansioso por comprarnos todo lo que producimos.”
“Con un verdadero Plan de Estado no solo tendríamos asegurada la “soberanía alimentaria de los argentinos” sino que con el dinero que ingresaría por los saldos exportables le daríamos bienestar a todos los argentinos”.
“Con las intervenciones negativas del Estado, con la propuesta del PEA, estamos corriendo el riesgo de perder la “soberanía alimentaria”. Estamos produciendo menos trigo, tenemos que comer menos carne porque no estamos quedando sin hacienda, con el agravante de que quizá tengamos que comer menos aún. ¿Esto es defender la mesa de los argentinos?.”
“Las intervenciones negativas del Estado en estos últimos cuatro años solo favorecieron para que propusiéramos menos trigo, menos maíz, la misma cantidad de leche que hace 20 años y la increíble situación de la ganadería, donde nos comimos más de 10 millones de cabezas del stock ganadero por producir menos terneros.”
“Estos cuatro años nos han demostrado el fracaso de esta política, de “este modelo”, que ahora - a través del PEA - quieren legalizar. Y tendrá el Gobierno Provincial que optar por callarse la boca y perder una nueva oportunidad o decirle claramente al Gobierno Nacional que Córdoba no se presta para aprobar este Plan “ideológico” que significa menos oportunidades para todos los cordobeses.”
“Porque, sin dudas, si el Gobierno provincial piensa que el sector agroindustrial es un eje fundamental para el desarrollo de los cordobeses, no puede permitir que mediante un Plan totalmente ideológico la provincia siga perdiendo tamberos, siga perdiendo ganaderos y siga perdiendo inversiones productivas”.
“Este interior productivo quiere que en vez de 4.000 tambos como hay en la actualidad por las malas políticas del Gobierno, tengamos 6.000 como hace 20 años u 8.000 como podemos tener. Que en vez de tener menos hacienda, de reducir casi el 40 % nuestro stock ganadero en cuatro años por las famosas “intervenciones del Gobierno Nacional”, tengamos nuevamente 8 millones o 10 o 12 millones como podemos tener.”
“Indudablemente, si tuviéramos 8.000 tambos, si tuviéramos 12 millones de cabezas, si tuviésemos más trigo, más maíz, más soja, no habría un solo cordobés desocupado.”
A su turno el Gobernador Juan Schiaretti señaló: “Ratifico mi compromiso con el campo y la producción” abogando sobre la presión tributaria expresó: “nos sumamos al reclamo de los productores que solicitan una baja de las retenciones”.
“El tesoro nacional se lleva de Córdoba más de medio presupuesto provincial anual en retenciones y vuelve menos del 20 por ciento a la Provincia”.
“Tras conflicto por la 125, los cordobeses tuvieron que soportar acciones de discriminación por no negociar la dignidad”.
Posteriormente aseveró que la provincia recuperó autonomía, al acordar con el Gobierno Nacional el desendeudamiento.
El mandatario cordobés puso énfasis en la necesidad de arribar a consensos, fomentar el diálogo, y ejercitar la tolerancia, “De esa manera se podrá aprovechar el tren del progreso que ha parado nuevamente en la estación Argentina”. Apuntando que Córdoba podrá “incidir para que la Nación tome las medidas necesarias para aprovechar los precios internacionales de los alimentos”.