

Raza canina MASTIN TIBETEANO
Los ejemplares de la raza Mastín del Tíbet son inconfundibles por su porte imponente y especialmente, debido a la gran melena de león que se engalana alrededor de su cuello. Son canes poderosos, pesados. Portentosos, de apariencia pomposa.
Por: Norberto Veribona Dola

ORIGEN
La raza Mastín Tibetano, en algunos lugares llamada también Dogo del Tíbet o Do-Khyi, no obstante, no haber certezas sobre su génesis, si hay constancia preexiste en el Tíbet desde hace milenios. Al respecto, se han encontrado escritos de Aristóteles (384 – 322 a. C.) y Marco Polo, tras sus viajes, que dejaban constancia de su existencia, como así de sus majestuosas dimensiones.
Los antiguos testimonios indican que estos perros eran empleados por los pastores nómades del Himalaya, asimismo como guardianes en los monasterios tibetanos. También hay indicios que anteriormente, el mastín tibetano era empleado por los asirios como perro de guerra y para la custodia de los prisioneros.
Paradójico resulta que la raza anterior a tres siglos a Cristo retrasó por tanto tiempo su salida de Asia. Los registros señalan que recién en 1847 hizo su aparición en Inglaterra, en tanto hay constancia que en 1898 ingresaron dos ejemplares al zoológico de Berlín. En la actualidad estos perros están difundidos por todo el planeta. Digno es destacar que en 2011, un cachorro apodado Hong Dong, fue adquirido por un magnate del carbón en China en 1.600.000 euros. La operación de mayor monta conocida por un can.
Expertos canófilos europeos, que estudiaron en profundidad a la raza, concuerdan que del Mastín Tibetano provienen todos los mastines y las otras razas grandes de montaña. Algunas tesis sostienen que también sangre de este linaje está presente en la obtención de los San Bernardo y Terranova.
CARACTERISETICAS
Los ejemplares de la raza Mastín del Tíbet son inconfundibles por su porte imponente y especialmente, debido a la gran melena de león que se engalana alrededor de su cuello. Son canes poderosos, pesados. Portentosos, de apariencia pomposa.
La enorme corpulencia de estos perros se aprecia en su voluminoso cuerpo, del que surgen cuatro patas musculadas y anchas, los pies son grandes, fuertes y compactos, con pelos entre los dedos. Poseen una gruesa y larga cola, lanosa y curvada que se ubica sobre el lomo. La espalda es recta y fornida. El pecho profundo. Las costillas arqueadas le dan una forma acorazonada a la caja torácica.
La fuerte cabeza es de manifiestas dimensiones. En los adultos normalmente se advierte una arruga en el rostro. El hocico es, rectangular, ancho y profundo, concluyendo en una trufa oscura de fosas nasales dilatadas. La mandíbula es rectangular y muestra una mordida de tijera en la que acoplan perfectamente, las hileras dentales superior e inferior.
Las orejas triangulares son de tamaño intermedio y se presentan caídas, son escasamente visibles, puesto que su abultado pelaje las encubre. Los pequeños ojos de forma ovoide son expresivos y se hallan próximos, en el iris muestra distintas tonalidades de marrón.
En cuanto a la talla, los machos adultos miden a la altura de la cruz entre 65 y 70 cm., en tanto que las hembras van de los 60 a 65 cm. Los primeros pesan entre 42 y 70 kgs., ellas oscilan de 32 a 55 kgs.
A consecuencia de su copioso pelaje, es comparado con un león. Posee un doble manto, la capa exterior es de longitud mediana con textura áspera y espesa, en tanto la interior es lanosa. El pelo es fino pero duro, acumulándose en mayor cantidad y longitud en torno al cogote, forjando una imponente melena. Cabe destacar que en los machos tienen mucho más pelo que las hembras.
Las tonalidades del pelo oscilan en las escalas de negro, rojizo fuego, dorado, azul, gris y ocasionalmente blanco, en algunos casos combinan dos colores y es frecuente una estrella blanca en el pecho, también aparecen en los pies.
Vale decir que el pelo del animal tiene una función protectora, ya que cubre su pálida piel de los rayos solares.
TEMPERAMENTO
El Mastín Tibetano tiene un genio fuerte, pero tolerable. Es reservado y protector; valiente e independiente, que no se abstiene de tomar decisiones por su cuenta. A la vez se manifiesta afable y apegado con la familia. Cauteloso con los desconocidos.
Son animales inteligentes, habitualmente utilizados para compañía, guardia y protección. Leal con la gente de su entorno, preventivo y territorial.
Puesto la apariencia de esta raza suele sorprender, interiormente son compasivos y serenos, no obstante, la ya apuntada lealtad y propensión protectora, no escatimará en comportarse de forma agresiva con todos aquellos que considere una amenaza. En el rol de dicha función es inequívoco e incorruptible, atroz y peligroso con los extraños.

Es fundamental iniciar su educación siendo cachorros, en esencia para soslayar conductas probablemente destructivas en su adultez. Cabe destacar que el adiestramiento de estos perros no es nada sencillo, puesto que su natural terquedad, demanda paciencia y reiteradas instrucciones.
Otra peculiaridad de la raza es su lento madurar, los machos lo alcanzan a los 4 años y las hembras de 2 años y medios a 3. La expectativa de vida oscila entre 10 y 12 años.
Por sus características, requiere de un lugar espacioso para vivir, no es recomendado para departamentos. Requiere casas con patios amplios o el campo, donde encuentra el hábitat ideal.
Las caminatas diarias son recomendables, sin forzar las distancias ni obligarlo a correr. Esta mejor predispuesto para jugar y corretear en invierno. Está contraindicado sacarlo a pasear sin correa, dada su autonomía, tendencia y territorialidad, podría inducirlo a pelear con otros perros. Ello independientemente del temor que genera a otras personas un perro de semejante porte.
Por todo lo expresado, la raza Mastín Tibetano es prácticamente insuperable en materia de potencia y fuerza, sumado a la agilidad, alta para perros de esta talla
CUIDADOS
El pelaje abundante se adecua mejor a climas frescos y ríos. Si bien puede adaptarse en cualquier parte del mundo, le resultan más propicias las temperaturas bajas.
El manto doble de esta raza requiere muchos cuidados. Se recomienda cepillar 2 a 3 veces por semana para eliminar el pelo muerto y evitar la formación de nudos. También es necesario prestarle atención a la aparición de pulgas o garrapatas, pues se esconden fácilmente en el espeso pelaje.

La frecuencia del baño dependerá de la actividad física, pero puede realizarse dos veces al mes.
La alimentación, sea basada en balanceado o comida casera, debe ser de buena calidad. Conforme con el peso, se sugieren de 2 a 4 tazas de alimento diario. Es menester mantener un recipiente con agua limpia disponible en forma permanente.
SALUD
Si bien el Mastín Tibetano no es uno de los perros más propensos a sufrir enfermedades graves, tiene tendencia a padecer algunos males congénitos.
La genética es importante para que esta raza obvie patologías comunes en algunas razas de perros grandes como las cataratas en los ojos o la displasia de cadera.
En forma periódica, es aconsejable llevarlo a un veterinario para su control, a los efectos de evitar problemas graves futuros.
Especialmente redactado para Pregón Agropecuario
.
Auspiciantes |
|
| 
|
Su SEGURO Servidor | Imágenes de alta resolución |