

Raza Canina Laika de Siberia Oriental
Se caracterizan por tener un temperamento equilibrado. Se trata de animales vigorosos con mucha energía y con un sentido del olfato bien desarrollado para detectar a la presa.
Por: Norberto Veribona Dola

ORIGEN
Laika de Siberia Oriental es una raza de perros cazadores nativa de la región de los Urales, Rusia, más precisamente en zonas boscosas del este y oeste de Siberia.
Cabe destacar que en los albores del siglo XX, producto de una sucesión de cruzamientos de dos castas de Laika: de Vogul y Ostyak, (entre cuyos ancestros había cruces de perros autóctonos con lobos), se logró el prototipo de la raza que nos ocupa. Actualmente estos perros se han extendido por todo el territorio ruso, considerándoselos como los más requeridos para la caza, con gran popularidad en su área nativa. Estos animales también sean propagados por varios países, siendo muy notorios en los nórdicos europeos y Estados Unidos.
El estándar de la raza Laika de Siberia Oriental, fue aprobado en 1952, no obstante, al mismo, se le introdujeron modificaciones en 2010. La soltura y buena definición de este perro son muy particulares, los cuales lo han hecho tan apto para la caza como para guardianes.
Vale recordar que estos canes se hicieron famosos, cuando en 1957, una perra callejera de Moscú, adecuadamente entrenada, se convirtió en el primer ser vivo en ser enviado al espacio en la nave rusa Sputnik 2. Si bien era llamada llamado “Kudryavka”, quedó en la historia por el primer nombre de la raza: Laika.
CARACTERISTICAS
El Laika de Siberia Oriental es un perro mediano-grande, poseedor de una estructura fuerte y sólida musculatura atlética, osamenta bien formada. Porte enérgico y dinámico. Muy resistente a las bajas temperaturas.
Esta raza presenta un dimorfismo sexual manifiestamente pronunciado, razón por la cual los machos son notoriamente más grandes que las hembras, evidenciando un desarrollo muscular diferente.

La altura a la cruz va de 55 a 62 centímetros en machos, con peso de 35 a 45 kgs. Las hembras van y de 50 a 58 centímetros en hembras, oscilando el kilaje entre 25 y 38 kgs.
La cabeza es delgada, con forma de cuña, bien proporcionada al tamaño del animal. Vista desde arriba, se asemeja a un triángulo equilátero, su largo supera ampliamente el ancho. El hocico es aproximadamente la mitad del largor del rostro. Los pómulos son pronunciados. El pescuezo es fuerte y musculoso. La orejas son pequeñas, erectas, triangulares con puntas a veces puntiagudas otras redondeadas. Los ojos ovalados, moderadamente oblicuos. Su mirada es vivaz.
El cuerpo es musculoso, medianamente ancho, vientre retraído. La cola es generalmente enroscada, o en forma de hoz.
El manto está compuesto de una doble capa: la externa es densa, lacia y dura, en tanto que la interna es cuantiosa, suave, y vellosa. En la cabeza y orejas el pelo es corto y espeso, mientras que es más largo en los hombros y cuello.
La escala de colores se extiende a diversas tonalidades, el gris es el color que está más presente en la raza, combinado con blanco, blanco y negro, con marrón rojizo o, sólo con matices, blanco puro o con salpique de otros tonos, rojo leonado y marrones con parches de otros tintes.
El largo de sus gruesas extremidades desde el suelo hasta el codo supera levemente la mitad de la altura a la cruz.

TEMPERAMENTO
Los Laika de Siberia Oriental se caracterizan por tener un temperamento equilibrado. Se trata de animales vigorosos con mucha energía y con un sentido del olfato bien desarrollado para detectar a la presa.
Por ser un gran cazador, no es aconsejable tener otras mascotas como gatos o conejos con él. Seguro de sí mismo, totalmente fiel hacia el amo, pero alerta e intimidante ante los extraños.
Una de las características más resaltantes del comportamiento del Laika de Siberia oriental es su versatilidad. Dado su apego a la actividad, sus labores de perro de guardián son importantes. Son canes con buena capacidad de adaptación, inteligentes y valientes, destacado por su tenacidad y buen olfato. Normalmente es tranquilo, cariñoso con el entorno familiar, distinto es con otros perros y otras especies, con quienes hace valer su espacio territorial.
Resulta muy beneficios que reciba entrenamiento de cachorro, de esa manera se puede conseguir su plena socialización y, sea un adulto correctamente adiestrado.
CUIDADOS Y SALUD
La inactividad o aburrimiento suelen ser nocivos para este perro, razón por la cual, se recomiendan paseos diarios de mediana intensidad, juegos y el descanso correspondiente.
Generalmente es un perro sano, muy alegre y siempre listo para la acción. Se recomienda la supervisión médica veterinaria para monitorizar su salud de manera periódica, cuidar sus orejas y patas y, suministrarle alimentación balanceada con abundante hidratación.
Su doble pelaje le protege del frío y la humedad. Es recomendable, al menos, un cepillado semanal y evitar el abuso del baño para no dañar su protección capilar.
No es propenso a padecer enfermedades concretas. Empero, al tratarse de una raza de gran tamaño, hay que vigilar sus articulaciones para evitar problemas como la displasia de cadera, así como problemas como la torsión de estómago o enfermedades cardio-vasculares.
Especialmente redactado para Pregón Agropecuario