

REPRODUCIDO - Raza Canina GALGO ESPAÑOL
Los Galgo Español requieren desplegar una elevada actividad física, les placen largos paseos y excursiones al campo. De día suelen ser bastante dormilones.
Por: Norberto Veribona Dola

ORIGEN
El Galgo Español es una raza pura muy popular en la península Ibérica, vernácula de España, perteneciente al grupo de los lebreles, si bien tiene un parecido con el Galgo Inglés, pero también muestra con ésta marcadas diferencias. También presenta algunas similitudes con las representaciones caninas del arte egipcio, por lo que hay una corriente, que teoriza que sus ancestros estarían emparentados con los perros faraónicos. Otros la relacionan con el Vertades romano.
Su aparición data de la Edad Media. Entre los fines del Siglo IX y principios del Siglo XX en la región de Castilla, donde por entonces se caracterizaba por grandes extensiones baldías, con lo que se presentaba un hábitat propicio para la proliferación de piezas de caza, que son el punto de partida de las carreras de liebres con galgos, justa que luego se populariza tanto en naciones cristianas, como en reinos árabes. Historiadores de la época hacen referencia de la estimación que el galgo promovía en el período antedicho
Existen referencias de estos veloces canes que llegan a alcanzar los 70 km x hora lanzados en velocidad. Qué no son aludidos únicamente en los textos de cacería, sino además en citas y refranes de la literatura española, inclusive por el mismo Cervantes en “El Quijote”
La raza Galgo Español fue utilizada tanto para la caza en monterías, como para la caza de la liebre en campo abierto, donde el perro cobra la pieza sin la intervención del cazador tras la persecución. Este tipo de práctica actualmente tiene condiciones deportivas, en tanto que otrora se consideraba un acto de prestigio social, donde actividad constituía una excusa para demostrar quién era el propietario del mejor ejemplar.
Cabe acotar que en España los perros galgos mueven alrededor de los 60 millones de euros al año, estimaciones que representa a los aficionados del país incluidos en sociedades galgueras. Dichas organizaciones preparan aproximadamente 3.500 canes de la raza, en razón de participaciones en diferentes Campeonatos de Campo Abierto, en las que se premia a los ejemplares selectos.

CARACTERISTICAS
Los Galgos Españoles exhiben la cabeza larga, estrecha y fina, con nariz grande. Las orejas semirrectas, hacia atrás. Las mandíbulas también son largas y los labios delgados. Los ojos oscuros y muy vivaces. Correspondiendo señalar que son portadores de un gran sentido de la vista, factor importante cuando se trata de cazar conejos y liebres en jaurías.
Poseen El cuerpo da cuenta de una silueta musculosa y refinada: pecho profundo, costillas curvadas, dorso largo y vientre recluido. Las patas son largas y fornidas y, la cola fina y larga.
La altura a la cruz suele ser 60-70 cm en los machos y de 52-67 cm en las hembras. El peso típico va de los 20 a 30 kilos.
La capa es de pelo corto, liso y muy fino. En materia de colores pueden ser varios: barcino, negro, canela, castaño, blanco, tostado y rojizo, pudiendo ser combinado o uniforme.

TEMPERMENTO
Activo, sensible, tímido y dócil. Es un perro muy sociable, acostumbrado desde siempre a convivir en grupos. Obediente y tranquilo, dada su timidez suelen demorara un tiempo para encariñarse, pero terminan siendo afables animales de compañía. Con sus amos se comportan con mucha fidelidad, llegando a ser dulces. Se lleva muy bien con los niños.
Evidencian poseer gran decisión y mucha tenacidad. Se suelen llevar muy bien entre ellos y con otros animales, inclusive con gatos. Adiestrar a un galgo no requiere demasiado esfuerzo, empero es muy conveniente brindarle afecto y comprensión. Se adaptan sin problemas a cualquier ambiente
Los Galgo Español requieren desplegar una elevada actividad física, les placen largos paseos y excursiones al campo. De día suelen ser bastante dormilones.

CUIDADOS:
Su pelaje corto y apretado, en ocasiones duro, requiere un aseo mínimo. Si bien prefiere los espacios amplios para realizar sus ejercicios, se adapta muy bien a vivir dentro de la casa. Hay que proporcionarle grandes espacios para que desarrolle toda su actividad y necesidad de ejercicio, pero también se adapta muy bien a vivir en piso. Es necesario cuidarle las heridas en la punta de la cola, ya que al ser tan larga y móvil, suele lastimarse con facilidad y su cura no muy sencilla.
Especialmente redactado para PREGON AGROPECARIO