Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Ganadería Bovina
 
Usted está aquí » Ganadería Bovina » Congresos y Jornadas »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoJORNADA GANADERA FEDERADA EN AYACUCHO
28/mar/2010

“Después de que nos tocó ver a secretarios de agricultura decorativos, que se quedaban en sus cargos mientras Moreno marcaba la política agropecuaria, el martes vimos a un Ministro que dio algunas pautas concretas al definir un cupo de exportación o establecer que no se subsidiará a los feed lots o a los frigoríficos, así que mostró una lógica diferente de la del Secretario de Comercio.

Entre el 25 y 26 de marzo la federación Agraria Argentina desarrolló en Ayacucho la “II Jornada Ganadera”, la temática abordada: El campo, la ganadería y su relación con el desarrollo local. Tras la bienvenida ofrendada por el presidente de la filial local, le correspondió a Pedro Peretti, en su condición de presidente de la Comisión de Ganadería de la entidad federada. En su alocución se destaca la siguiente definición: “Elegimos este lugar a propósito, porque es el corazón de la ganadería de nuestro país, específicamente de la cría”. Queremos que este gobierno entienda que no hay ganadería sin cría, y que deben revertir la decisión que tomaron desde que Javier De Urquiza era secretario, que decía que no tenía que haber vacas en la Pampa Húmeda. Optaron por esa alternativa, por la política más reaccionaria, que nos llevó al monocultivo de soja, y produjo el desplazamiento de 13.500.000 ha de la ganadería a la agricultura, dejando así a miles de productores ganaderos sin futuro, y a la ganadería sin rostro humano”.

Posteriormente fue el turno del discurso de Eduardo Buzzi, quien aseveró: “Estamos en tiempos de negociación con el Gobierno, a partir de la reunión con el Ministro Dominguez. En estos momentos es fundamental este Congreso en el que nos juntamos casi 500 productores de todo el país para que los dirigentes podamos contarles lo que estamos haciendo y para que desde todo el país nos provean de los insumos que resulten de los paneles de esta Jornada, para seguir trabajando con el Gobierno Nacional. En estos días hemos dado un paso en algunos temas del sector, pero todavía estamos lejos de tener una política ganadera o de que la pulseada termine, porque estamos convencidos de que Moreno va a seguir escupiendo el asado, así que debemos estar más atentos que nunca, para avanzar desde nuestra organización, en todo lo que necesitamos para sacar al sector adelante”.

Refiriéndose a la reunión sostenida por las cuatro entidades con Julián Domínguez, expresó: “Lo que pasó antes de anoche en el Ministerio fue importante, porque a raíz de la presión de la Comisión de Enlace pudimos sentarnos cara a cara con el Ministro para proponer soluciones para los productores y los consumidores” agregando: “Estas Jornadas, como las distintas actividades que han ido realizando las comisiones específicas de FAA, son pasos muy valiosos en la consolidación de nuestra organización, pues nos permiten al mismo tiempo producir hechos políticos y continuar generando el respaldo doctrinario que requiere la entidad en estos momentos, para no tener que delegar en otros la representación de nuestras necesidades”.

Al concluir su exposición, Buzzi fue requerido por la prensa sobre las afirmaciones formuladas por Hugo Moyano, con relación al pedido de que se quite el iva de los alimentos, en tal sentido el pope federado aseveró: “Sé que le preguntaron a Moyano por mis declaraciones y respondió que yo tendría que imitarlos en la defensa de los trabajadores. Yo digo: si enarbola todavía las banderas de los derechos de los trabajadores no se nota; parece más ocupado en no hacerle olas a la presidenta de la Nación que en defender los bolsillos de sus representados”.

El jueves 25, los asistentes siguieron con atención el informe técnico “Mercado de carne vacuna: Actualidad y Perspectivas”, expuesto por Miguel Leandro Jairala, Lic. en Economía, analista Económico del IPCVA; en un panel moderado por el Secretario Gremial de FAA, Omar Príncipe. Posteriormente el Dr Mariano Bondone, Representante de FAA en el IPCVA y Dr. Carlos Vuegen, Gerente General del IPCVA, en un panel coordinado por el Secretario de Finanzas de la FAA, Ariel Toselli, desarrollaron “Panorama del negocio de la carne.” El cierre del primer día consistió en una Mesa Redonda “Los Diputados Federados y la Ganadería. Proyectos y estrategias para el sector en el marco del país que viene.” Teniendo como disertantes a Ulises “Chito” Forte, Diputado Nacional por La Pampa y Jorge Solmi, diputado provincial de Buenos Aires.

El viernes 26 comenzó con una Mesa Redonda: “SENASA y las Fundaciones.” A cargo de: Juan José Pico, Gustavo Tettamanti, Eduardo Juan Sorazábal, Alfredo Bel, moderado el Dr. Miguel Ángel Pagni. Tras el almuerzo, con la coordinación de Alfredo de Angeli tuvo lugar el panel: “Los federados hablan de carnes.”, con la intervención de Carlos Moscatelo, Martín Spada, Nicolás Matiauda, Marta Gutman, Luis Moreno. Seguidamente el tema abordado fue: “La Ganadería en el marco de una política de arraigo en la provincia de Buenos Aires”. Con la conducción de el director de La FAA, Guillermo Gianassi, expusieron: Mariela Speroni y Carlos Ávila, (Concejales), Roberto Molini, (Senador) y Ricardo Jano, (presidente del bloque UCR provincial).

El corolario de la jornada fue eminentemente político. Eduardo Buzzi, participó una conferencia de prensa junto a los diputados nacionales Ricardo Alfonsín, Margarita Stolbizer y Emilio Monzó. En ese marco el presidente de FAA, manifestó: “En estos dos días de debate, cientos de productores auténticos mostraron la íntima relación que hay entre la ganadería, el desarrollo local y el arraigo, a partir del altísimo impacto que tiene la actividad pecuaria en la generación de empleo. En la declaración de Ayacucho que surge de este encuentro seguimos aportando insumos, pues en el 2009 como parte de la sociedad expresamos qué era lo que no queríamos, y en este año, de cara al 2011 tenemos que acercarles nuestras propuestas a los legisladores y a todos nuestros representantes, para que tengan en cuenta lo que necesitamos en los pueblos para seguir viviendo felices en nuestros lugares”.

La líder del GEM, Margarita Stolbizer señaló: Tenemos que seguir trabajando para recuperar nuestra identidad como país, nuestro capital productivo, y eso sólo podremos hacerlo cuando volvamos a reconocer nuestras riquezas, las de la tierra y las que los argentinos podemos producir trabajándola. Porque allí está la oportunidad de hacer realidad el ascenso social y el sueño de un país incluyente. Hoy entre el 80 y el 90% de la producción ganadera está en manos de pequeños y medianos productores, que tienen menos de 500 vacas, y es en ese sector en el que está la posibilidad de multiplicar los puestos de trabajo que nuestro país necesita y que estamos obligados a defender”.

Ricardo Alfonsín puntualizó: “Desde mi lugar como diputado, junto a otros legisladores del sector agropecuario, hemos presentado un proyecto para que la ONCCA deje de actuar como un comisariato que prepotea a la actividad, o le pone el pie en la cabeza al pequeño y mediano productor” para después agregar: Si bien soy optimista respecto del futuro de nuestro país, porque desde el Parlamento vamos a trabajar para definir políticas públicas, creo que este gobierno va a usar el veto o los DNU para frenar algunas iniciativas. De todos modos, no creo que el kirchnerismo se equivoque usando demasiado estos recursos, porque esto los aislaría aún más de la sociedad”.

Los periodistas presentes le consultaron a Margarita Stolbizer por la denuncia de AFIP que vincula confusamente a FAA con problemas ocurridos con cartas de porte y dijo: “No es la primera vez que vemos maniobras de persecución de este gobierno, que busca disfrazar de monstruos a los que se le plantan, y eso fue uno de los principales valores que FAA tuvo durante la lucha del campo”.

A su vez, Emilio Monzó compartió con los presentes, algunas de sus anécdotas en su paso por el ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense, y destacó: “el diálogo que siempre tuve durante mi gestión con los productores de la provincia que me permitió comprender la ruralidad en su conjunto, y entender lo que estaba sucediéndoles en aquellos momentos”.

Como broche final Eduardo Buzzi sentenció: Después de que nos tocó ver a secretarios de agricultura decorativos, que se quedaban en sus cargos mientras Moreno marcaba la política agropecuaria, el martes vimos a un Ministro que dio algunas pautas concretas al definir un cupo de exportación o establecer que no se subsidiará a los feed lots o a los frigoríficos, así que mostró una lógica diferente de la del Secretario de Comercio. Eso es una novedad, por lo que veremos en las próximas semanas qué sucede con lo que Dominguez le dijo a la Comisión de Enlace. Todavía hay problemas que no tratamos, como el del trigo, las trabas que existen en las exportaciones de maíz o el carácter confiscatorio del 35% de las retenciones de la soja y las oleaginosas, que sigue siendo un disparate; así que la relación entre el campo y el gobierno sigue siendo complicada en ese sentido”.

DOCUMENTO FINAL DE LA JORNADA

Ayacucho 25 y 26 de marzo de 2010

II Jornada Ganadera de la Federación Agraria Argentina

Comisión Nacional de Ganadería

DECLARACIÓN

“Por la ganadería y la chacra mixta; Como fuente de riqueza, trabajo y arraigo”

La actual situación de la producción de la carne vacuna argentina muestra la ausencia de una planificación integral y estratégica de políticas para el desarrollo del sector, y por otro lado refleja una puja de intereses feroces en los distintos eslabones de la cadena, siendo los más perjudicados los pequeños y medianos productores y los consumidores.

Vemos con preocupación que las distintas medidas, planes y resoluciones para el sector ganadero, se contrapongan, no se cumplan o sean pisoteadas por funcionarios que se manejan con una alta arbitrariedad en sus decisiones.

También nos preocupa que los productores seamos meros espectadores de acuerdos a puertas cerradas entre funcionarios del gobierno nacional y subsectores de la cadena (grandes feed lots, frigoríficos, exportadores, supermercados), que tienen como único objetivo trasladar la crisis a los eslabones más débiles de la producción cárnica y quedarse con el mayor porcentaje posible de la renta ganadera nacional.

Asimismo cabe mencionar que la Argentina no definió un modelo de desarrollo integral, mediante el cual el crecimiento económico genere inclusión social y fortalezca al interior, especialmente a las PYMES agroindustriales.

Por el contrario, mediante una intervención distorsiva del gobierno nacional, la ausencia de instrumentos modernos y eficaces de regulación estatal, la complicidad con sectores monopólicos y oligopólicos del mercado, han provocado un desequilibrio productivo y social sin precedentes. La pobreza estructural es una afrenta moral para todos los argentinos.

La dependencia argentina de la producción sojera es altamente riesgosa y poco sustentable. El monocultivo y la crisis de las demás producciones como el trigo, el maíz, la ganadería vacuna, porcina, y las economías regionales, siguen configurando un país desquiciado, injusto y excluyente de miles de productores, sus familias y comunidades del interior.

Como consecuencia de todo lo dicho anteriormente en la producción de carne vacuna y especialmente ante la crisis de rentabilidad de los últimos años se viene expulsando a productores en forma sistemática. Los productores que se van de la producción ganadera son los que tienen menos de 500 animales en su rodeo, que según estimaciones oficiales representan el 90% de los ganaderos.

La ganadería vacuna ha perdido en manos de la agricultura en los últimos años más de once millones de hectáreas. Hace más de cuarenta años que no crece el stock ganadero nacional, y en los últimos años se ha perdido nueve millones de cabezas, debido a las políticas ganaderas del gobierno nacional y en menor medida a la sequía.

Existe una crisis de oferta (novillos) que es estructural y es la causa del actual aumento de precios (caída de la faena nacional y de la producción de carnes; liquidación de vientres).

No se ha trabajado en ninguna política de orientación del consumo y se ha permitido que consumamos nuestro stock. No hay incentivos a la producción, ni a los pequeños y medianos productores, salvo a los grandes feed lots, amigos del poder.

En forma sintética, podemos decir que la política ganadera de los últimos cinco años consistió en pisarle el precio al productor, permitirle a los frigoríficos que compren barato y vendan caro -junto a supermercados y demás actores de la comercialización- al mercado interno y externo. La transferencia de recursos de los productores y lo consumidores a favor de los demás subsectores de la producción de la carne vacuna (incluido el estado nacional) fue y es escandalosa.

Para finalizar, las medidas que propiciamos tienden a generar una ganadería con ganaderos, con rostro humano, que deben ser complementadas con políticas educativas, sanitarias, de infraestructura y de seguridad, compatibles con el desarrollo de las comunidades rurales, en esta Argentina del siglo XXI.

Por todo ello desde la Comisión Nacional de Ganadería, constituida en asamblea de productores en la ciudad de Ayacucho, proponemos:

Plan Ganadero Integral (por ley nacional) que contemple los siguientes puntos:

 Definir como principal objetivo estratégico del plan ganadero nacional construir una ganadería con ganaderos: multiplicar los productores y las chacras mixtas, la oferta productiva, el empleo, el stock nacional, el acceso a las tecnologías, infraestructura y de esta manera fortalecer los pueblos del interior (arraigo rural) y el entramado cultural.

 Compatibilizar las oportunidades que ofrece el mercado externo con el mercado interno. Trabajar en un plan estratégico de ampliación de la oferta productiva, que parta del aumento de la producción.

 Implementar una visión segmentada en las políticas públicas (financiamiento para el incremento de los rodeos ganaderos de los productores más chicos).

 Crear instrumentos estatales, eficaces y modernos, con participación de los sectores productivos organizados. En ese marco propender al establecimiento de precios mínimo y sostén para el ternero de invernada. Mientras tanto una comisión especial integrada por representantes de las entidades del campo –exclusivamente-, formada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) determinará y difundirá mensualmente el precio de referencia para dicha unidad ganadera. También desarrollar el indicador “novillo tipo”.

 Propiciar el establecimiento de modernas formas de comercialización como mercados de futuros, mercados electrónicos, de modo de establecer precios justos, rentables y previsibles, para la producción de carnes y seguridad de cobro para productores.

 Desarrollo de programas de incentivos para los pequeños y medianos productores ganaderos de cría, engorde e invernada, hacia el segmento de los productores ganaderos que tiene hasta 500 vientres y hasta un máximo de 1.000 cabezas.

 Implementación de líneas de créditos específicas, accesibles y flexibles para la compra o retención de vientres, de terneros, implantación de pasturas y forrajes, o mejoras de infraestructura que contemple los tiempos de producción ganadero. Adaptar el financiamiento a las diversas realidades regionales.

 Modificación de la tradicional modalidad de comercialización de carnes, avanzando a la comercialización por cortes. Mientras tanto la venta en los grandes centros urbanos se efectuará trozando la media res en cuartos delantero, trasero y costillar. Los organismos pertinentes del estado arbitraran los medios para evitar las prácticas monopólicas, oligopólicas y otras posiciones dominantes en el mercado.

 Plan de ayuda, inclusión y mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo de los pequeños productores ganaderos (hasta 100 cabezas) de las zonas marginales, que se han visto avasallados por la actual política ganadera nacional. En tal caso se arbitrará un fondo especial o subsidios para recuperar su rodeo ganadero, con el determinado control social de su utilización.

 Plan integral de carnes sustitutas (cerdos, ovinos, pollos y pescados).

 Promover en forma urgente la producción de la cría, fuertemente afectada en los últimos años por la actual política ganadera nacional, desgravando ganancias y o otorgando beneficios fiscales, a los productores de hasta 500 vientres.

 Financiamiento para la adecuación, modernización y habilitación de plantas de faenas para animales menores.

 Eliminación de los registros de exportación (“ROE rojo”), y cronograma de apertura de las exportaciones. Garantizar la exportación de vaca manufactura en forma permanente, dado que no incide directamente en el consumo interno.

 Afianzar el sistema cooperativo o de consorcio para fomentar el contacto más directo entre productor y consumidor, lo que permite una mejora de precios para el primero y un menor costo para el segundo.

 Establecer mecanismos que permitan aumentar gradualmente el peso de faena, de modo de aumentar la producción de carne en todo el territorio nacional.

 Simplificar y dinamizar la adjudicación de la Cuota Hilton y estimular la participación de productores asociados en el negocio. Asegurar transparencia y previsibilidad. A tal fin se debe dictar una ley que establezca el marco regulatorio nacional, en jurisdicción del Ministerio de Agricultura de la Nación.

 Arbitrar un sistema de transferencia de tecnología del INTA y Ministerio de Agricultura, el INTI, Universidades, para que el pequeño productor tenga acceso gratuito a esa tecnología.

 Inclusión como monotributistas a ganaderos de hasta 100 cabezas, que les permita el cobro de IVA sin devolución fiscal.

 Mantener el actual sistema de vacunación y control de la fiebre aftosa y el exitoso programa de erradicación que han implementado los productores a través de los Entes, Fundaciones y comisiones de lucha contra la enfermedad.

 Informatización del SENASA, asegurando el acceso público de la información.


Auspiciantes

Su SEGURO servidor

Asesoramiento Integral 

35 Colecciones de Imágenes










Se han visto 40334617 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 57 personas (57 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - miércoles, 22/mar/2023 - 12:26
Sistema FuncWay (c) 2003-2007