Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Ganadería Bovina
 
Usted está aquí » Ganadería Bovina » Columnas de Opinión »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoPOLITICA GANADERA
27/mar/2010

Con las nuevas medidas del Gobierno Nacional, producir un kilogramo de carne a los argentinos nos costará un 50 % más que el valor actual.

Por: Ing. Agrónomo Néstor Eduardo Roulet

“Según detalló el Ministro Dominguez, entre las medidas anunciadas" se encuentra la decisión de que las compensaciones que actualmente reciben los feedlots (engorde de ganado a corral) se concentren exclusivamente en la producción de novillos gordos (de más de 430 kilos)". En la actualidad, los feedlots reciben subsidios por el engorde de hacienda de cualquier categoría independientemente del peso al que lleguen los vacunos” (Notas periodística 24/03/2010).

Realidad de la ganadería en Argentina

Cuando analizamos la situación actual de la ganadería en Argentina no hay dudas que las medidas equivocadas tomadas por el Gobierno durante estos últimos años nos han llevado a una situación difícil de revertir.

Nuestra postura siempre fue que, ante una mayor demanda, no hay mejor herramienta que aumentar la oferta. Y el aumento de la oferta va de la mano con dos parámetros importantes en las producciones biológicas de largo plazo: Tener rentabilidad y previsibilidad.

Si en un negocio no se gana, no es negocio. Si un negocio depende exclusivamente de las compensaciones, lo que significa depender del buen humor de un funcionario, o de la disponibilidad de dinero de un Estado agobiado por los gastos, este se convierte en vidrioso y solamente apuestan a la producción capitales especulativos.

Por eso estamos totalmente convencidos que estas nuevas medidas encaradas por el Gobierno no solo van al fracaso, sino que tendrán un altísimo costo para todos los argentinos.

¿Quién va hacer un novillo pesado en feed lot?

En el cuadro 1 podemos apreciar como en la medida que hacemos un animal más pesado encerrado vamos perdiendo eficiencia. Esto nos demuestra que el productor va a seguir apostando animal liviano ya que engordándolo hasta 300 Kg va a obtener una rentabilidad importante y no va a depender de las compensaciones como en el caso del engorde de los 430 Kg donde pierde plata. Sin lugar a dudas algunos actores de la cadena van a apostar a este sistema –los que están seguros que van a cobrar las compensaciones- pero productivamente el sistema es totalmente ineficiente.

En el caso de los 430 Kg hicimos dos supuestos: Comprando el animal con 150 Kg o haciéndolo –como algunos pregonan- con 200 Kg, en los dos casos se pierde plata por lo que se necesita de las compensaciones y acá entra a jugar un sistema sujetivo, poco transparente y donde depende mucho de “ciertas amistades”.

Cuadro 1: Rentabilidad en feed lot.

(*) Aumento 1 Kg/día
(**) Aumento 1.2 Kg/día
(***) 300 Kg x 6,8 $/Kg
(****) 400 x 6.3 $/Kg.

¿Cuánto pierde el país?


En este punto vamos hacer el supuesto “de que todas las personas que tienen animales encerrados –ya como antecedente está que hay un reempadronamiento de feed lots por lo que no sería ilógico implementar este sistema- tiene la obligación de vender el macho –novillo- a los 430 kg”.

Si evaluamos la cantidad de grano de más que debemos darle a este animal encerrado para que engorde hasta los 430 Kg (Cuadro 2) y la diferencia que debe pagar el Gobierno de compensaciones para que lo engorden de 300 Kg a 430 Kg, llegamos a la conclusión que los argentinos –incentivados por esta buena propuesta del Gobierno- invertiremos 4.232 millones de pesos extra para producir 217.200.000 Kg de carne, es decir nos saldrá $ 19,48 por cada kilogramo de carne extra producido, un 50 % más –hoy se comercializa la media res a 13 $/Kg- que el valor de mercado.

Gastaríamos para cubrir tan solo el 9 % del consumo interno (2.400 millones de toneladas de carne) 4.232 millones de pesos.

En este caso se tiene en cuenta el engorde solo de machos (las hembras en imposible llevarlas a 400 Kg encerradas por que se pasarían de grasa –con el rechazo del consumidor- y es menos eficiente).

Cuadro 2: Ineficiencia de engordar un animal grande en el feed lot


(*) 150 Kg por animal por 3 millones de cabezas

230 Kg por animal por 3 millones de cabezas.

(**) 60 % de rinde de carne animal de 300 kg y 58 % de rinde de carne animal de 400 Kg.

(***) 7 Kg MS por

(****)Kg de MS por 0,60 $/Kg

(*****) Compensaciones febrero 2010: 2,9 $/día animales livianos x 150 días (Faena 300 kg) y 3,46 $/día animales pesados x 230 días (Faena 430 Kg)

Conclusiones:

a. Un animal pesado engordado a corral es más ineficiente en su conversión lo que hace que el costo de alimentación se eleve. A un productor le conviene engordar un animal más liviano, donde tendrá algo de rentabilidad contra la necesidad de cobrar si o si las compensaciones en un animal pesado por la pérdida de dinero que su engorde produce.

b. Este mayor gasto en alimentación sumado a las compensaciones que el Gobierno debe otorgar al que hace el animal macho pesado, hacen que a los argentinos con esta nueva iniciativa del Gobierno, nos cueste el doble hacer un kilogramo de carne.

Soluciones:

Con este sistema seguimos dependiendo de las compensaciones, cuando en realidad lo que deberíamos hacer es usar como incentivo “la exportación” para hacer el novillo pesado. Hacer un novillo pesado a pasto –con suplementación de grano complementaria- sale un 40 % menos de costo que hacerlo encerrado –el Kilogramo de MS pastoril es de 0,25 $/Kg contra los 0,60 $/Kg en encierro- y si a esto le sumamos la posibilidad de tener un precio superior al actual (Por la integración exportación-mercado interno) muchos productores con seguridad volverían a la ganadería.

De esta manera ahorraríamos maíz –que se puede usar como valor agregado en otros sectores- no gastaríamos dinero en compensaciones inútiles y podríamos usar ese dinero para apostar a la cría –mediante créditos con baja tasa o incentivos fiscales- para que en vez de destetar 10 millones de terneros destetemos 14 o 15 millones –en este caso nos serviría muy bien el maíz que nos ahorramos- a través del destete precoz, de mejoramiento genético, implante de pasturas y planes sanitarios o para incentivar el engorde a campo.

El problema no es -con el actual precio de la hacienda en pie- la competencia con la agricultura como dijo un funcionario: Si tuviéramos reglas de juego claras hoy podríamos producir en forma rentable carne en campos agrícolas, ya que en los mismo se podría lograr –con suplementación estratégica con grano- alrededor de 800 Kg de novillo /ha lo que implicaría un Ingreso Bruto de 5.000 $/ha –contra los 2.400 $/ha que ingresarían con una soja de 30 qq/ha-. El grave problema es que hay que hacer una inversión inicial de 3.000 $/ha (Compra de terneros y siembras de pasturas) y el resultado se obtiene recién a los 18 meses ¿quien arriesgaría hacer esa inversión con un Gobierno que te cambia las reglas de juego en forma semanal?

Por eso, como dijimos con anterioridad, el mejor “plan ganadero” es la previsibilidad. Si en un negocio que se tarda dos o tres años en obtener los resultados se toman medidas cada 30 o 60 días, la incertidumbre que se genera provoca la postergación de las inversiones y sin inversiones no hay más producción.

Hoy la Secretaría de Comercio Interior descubrió la “gran barata”, que es permitirle a algunos frigoríficos exportar cortes caros con la condición de que deje una parte de la producción de carne barata en el mercado interno. Hace más de 5 años que venimos aconsejando este sistema, con la contra que hoy es difícil de implementar ya nos quedamos –por las malas política del Gobierno Nacional- sin novillos pesados y solo cubriríamos un mínimo del consumo interno.

Por último no nos prestemos a este juego donde a todos los argentinos producir un kilogramo de carne nos saldrá el doble del valor del mercado. Muchos eslabones de la cadena –solo pensando en sus bolsillos- lo hacen, pero no se dan cuenta que un feed lot sin terneros es un montón de corrales vacíos y un frigorífico sin novillos es un montón de acero inoxidable. ¿No será momento de pensar en una ganadería en grande?










Se han visto 42539002 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 66 personas (66 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - martes, 26/sep/2023 - 20:12
Sistema FuncWay (c) 2003-2007