Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Editoriales y Columnas
 
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoReforma previsional: ¿cómo se aumenta ahora las jubilaciones y qué propone el Gobierno para cambiar este sistema?
26/nov/2017

Cambiemos envió al Congreso un proyecto de ley que, entre otras cosas, modifica el cálculo para aumentar las jubilaciones. Qué dice la ley vigente y qué cambios impulsa el oficialismo.

Por: Martín Slipczuk 

El Gobierno nacional envió al Congreso un proyecto para reformar distintos aspectos del sistema previsional argentino. El primero de sus cuatro capítulos propone modificar el sistema por el cual se aumentan las jubilaciones. Datos para entender el contexto de la reforma: cómo suben actualmente las jubilaciones, cómo varió la jubilación mínima en los últimos años gracias a este sistema y qué propone Cambiemos.

¿Cómo se aumentan ahora las jubilaciones?

Actualmente las jubilaciones se modifican dos veces al año (en marzo y en septiembre) por la llamada “ley de movilidad jubilatoria”. Se trata de una norma que se aprobó en 2008. Antes de esta ley, el Gobierno nacional decidía discrecionalmente cuánto iban a aumentar las jubilaciones.

Esta nueva ley generó que, desde marzo de 2009, las jubilaciones aumentaran a partir de una fórmula elaborada por la ANSES que toma en cuenta principalmente dos variables: los recursos tributarios que recibe el organismo (como lo que se recauda por el impuesto a las Ganancias, entre otros) y la evolución de los salarios de los trabajadores que están en blanco (privados y públicos), según indicadores que miden el Ministerio de Trabajo de la Nación y el INDEC.

Carlos Martínez, economista de la Universidad Nacional de General Sarmiento, dijo a Chequeado que “el sistema no está preparado para niveles de inflación semestrales tan altos” como los que se registran desde hace algunos años, ya que “siempre se produce un incremento de la jubilación y luego un descenso de su poder de compra por seis meses, por la forma en la que está armado el sistema de aumentos”. Además, Martínez criticó que algunos de los datos para calcular el aumento no sean públicos, por lo que “la fórmula para establecer el incremento termina siendo opaca”.

¿Cómo variaron las jubilaciones en los últimos años gracias a la “ley de movilidad jubilatoria”?

Desde su aplicación en 2009 hasta el final del kirchnerismo en 2015 las jubilaciones mínimas aumentaron un 30% su poder adquisitivo comparadas con el IPC-9 Provincias, índice que calcula el Centro CIFRA del sector de la CTA que lidera el sindicalista docente Hugo Yasky y que se utilizaba como fuente alternativa tras la intervención del INDEC en 2007, como se explicó en esta nota.

En diciembre de 2016, el primer año de gestión de Mauricio Macri, el poder adquisitivo de la jubilación mínima cayó entre un 6% y un 7%, según cómo se la mida. Fue el segundo año desde la aplicación de esta ley en el cual la jubilación mínima aumentó por debajo de los precios (lo mismo había sucedido en 2014).

Específicamente sobre la baja de 2016, Andrés Borenstein, economista y profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Torcuato Di Tella, aclaró a Chequeado que “la fórmula de movilidad jubilatoria está prefijada por lo que los aumentos no tienen que ver con una decisión directa del gobierno de Macri”.

¿Qué propone el Gobierno para cambiar este sistema?

El proyecto presentado por Cambiemos en el Congreso propone que la movilidad jubilatoria se base, a partir del año que viene, en la inflación medida por el INDEC. Los aumentos se aplicarían trimestralmente, en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre.

Además de la actualización por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el texto oficial prevé agregar un bonus atado al crecimiento de la economía nacional, que dará un incremento adicional del 5% de la variación porcentual real del Producto Bruto Interno (PBI). Finalmente, aclara que “en ningún caso la aplicación de dicha fórmula podrá producir la disminución del haber que percibe el beneficiario”.

Igualmente, como señaló el periodista económico Ismael Bermúdez, este bono por el crecimiento de la economía sería mínimo. En caso de que el año próximo el PBI aumente un 4% (levemente por encima de las proyecciones del Presupuesto 2018, que supone un crecimiento del 3% para 2017 y del 3,5% para 2018), los jubilados tendrían una mejora del 0,002%, por lo que una jubilación de $10 mil tendría un adicional de 20 pesos.

Fuente: CHEQUEADO.COM







Se han visto 43271590 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 57 personas (57 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - miércoles, 29/nov/2023 - 15:58
Sistema FuncWay (c) 2003-2007