Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Editoriales y Columnas
 
Usted está aquí » Editoriales y Columnas » Análisis Políticos »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoLA MEDICIÓN DE POBREZA GANA EL NOBEL, Y ARGENTINA HACE TODO LO CONTRARIO
21/oct/2015

ANGUS DEATON: UN NOBEL POR MEDICION DE POBREZA

En 12 de Octubre se conoció que docente de la Universidad de Princeton, Angus Deaton, recibió el Premio Nobel de Economía por su análisis de pobreza. El comunicado oficial de la Real Academia Sueca de Ciencias, que entrega el premio, informa que en especial motiva el galardón su trabajo para responder a la pregunta. "¿Cómo medimos y analizamos de la mejor manera el bienestar y la pobreza?", afirmado que "El foco de Deaton en las encuestas de hogares ha servido para transformar la economía del desarrollado de un campo teórico basado en datos agregados a un campo empírico basado en datos individuales detallados". En declaraciones públicas a horas de conocer el premio, Deaton agradeció a los trabajadores de las oficinas de estadísticas públicas, a quienes llamo "sus principales colaboradores." Estos colaboradores en argentina deberían ser los profesionales y en especial la conducción del INDEC, y estos datos de hogares en nuestro país existen y se muestran en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de dicho organismo. La última publicación de los mismos es de apenas días atrás (2 de Octubre) y en base a estos recientes datos se presenta la información actualizada de este documento.

Mientras el mundo premia con el Nobel los estudios que mide la pobreza, el actual gobierno argentino hace todo lo contrario. Desde principios de 2013 el INDEC ha discontinuado de la publicación de los datos de pobreza e indigencia en el país. Desde ese momento venimos haciendo nuestros propios cálculos de pobreza, y siempre con datos oficiales del INDEC, y encontramos como patrón que, aun con sus datos, no se verifican mejoras sustanciales en los niveles de pobreza, que pueden ser una explicación a la discontinuación de la publicidad de dicha información. Asimismo, nos propusimos como objetivo tratar de obtener los datos más parecidos metodológicamente y más confiables como forma intentar reemplazar la información que el INDEC dejo de publicar. Presentamos un resumen de los principales resultados.

EL PISO DE POBREZA CONFIABLE CON DATOS OFICIALES: 15.8%

En la actualidad el piso mínimo de pobreza a nivel nacional que se puede calcular utilizando solamente datos oficiales arroja un 15.8%. Este piso de pobreza es un dato que construimos desde RED CONSULTORA, siendo los únicos que trabajamos con este esquema: implica un seguimiento cercano de los datos oficiales tratando de mostrar los datos y la información técnicamente más parecida posible a la debería estar brindado el INDEC. Esta serie de datos la hemos construido de la siguiente manera. Tomados los últimos datos de ingresos de los hogares publicados por INDEC Encuesta Permanente de Hogares (EPH, Octubre de 2015), la inflación medida por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y utilizamos como parámetro una canasta de consumo mínima (es decir, de cada uno de los productos que antes relevaba el INDEC seleccionando aquellos de menor precio).

Este piso mínimo llegaba en un 18% a fines de 2014 y partió desde un 17% a fines del 2012. En conclusión, en base a información oficial es opinión de RED CONSULTORA que durante el segundo mandato de Cristina F.de Kirchner no ha habido prácticamente disminución en los niveles de pobreza. (en el grafico que sigue se ve la evolución de la pobreza por regiones medida por este método, siendo la línea negra "total" la correspondiente al dato nacional)

EL VERDADERO NIVEL DE POBREZA EN ARGENTINA: 28%

Tal como dijimos, el dato arriba presentado es apenas un piso mínimo de pobreza. Otras Consultoras y Centros de Estudio muy prestigiosos presentan sus propias estimaciones de niveles de pobreza, los cuales son en todos los casos mayores a 25%. Tanto nuestro trabajo como el de ellos hace tiempo prescinde de los datos oficiales de inflación del INDEC y los reemplaza por alguna otra fuente más confiable. La diferencia de resultados respecto a nuestro piso mínimo se explica por dos cuestiones centrales: o bien dichos estudios realizan mediciones propias (como el caso del valioso Barómetro de la Deuda Social de la UCA), o bien reemplazan la canasta básica del INDEC por alguna otra combinación de productos. Siguiendo con la línea de RED CONSULTORA de generar el dato más parecido posible al que debería informar el INDEC, generamos un segundo nivel de pobreza, esta vez tomando una canasta promedio. Esta canasta promedio sigue siendo la misma de la que aún mantiene el IDNEC, pero a diferencia de la anterior la valuamos a precios promedio de cada producto en lugar de precios mínimos. Esta forma de valuar resultad ser más acorde a la realidad de los consumos de la población, por lo tanto, este cambio genera un dato de pobreza más realista, sin dejar de utilizar nuestra premisa de trabajar solamente con información oficial.

De esta manera, con la canasta promedio obtenemos un 28% de pobreza a nivel nacional en la actualidad, partiendo de un 27,5% a fines del 2012, y registrando un pico del 33% en 2014 luego de la devaluación de Enero de ese año. Nuevamente, encontramos que durante todo el segundo mandato de la Presidenta Kirchner no ha habido mejoras significativas en los niveles reales de pobreza del país.

EL NIVEL DE INDIGENCIA EN ARGENTINA: 8% CON CANASTA PROMEDIO.

Así como intentamos reconstruir los datos que el INDEC ha dejado de publicar sobre pobreza a nivel nacional y regional, con la misma metodología se puede llegar a una aproximación bastante certera de los datos de indigencia. De esta manera obtenemos que con la canasta promedio la indigencia a nivel nacional se ubica en la actualidad en un 8%, mientras que con la canasta mínima el piso de indigencia es del 4%. Debe recordarse que al ser la indigencia una medida de monetaria que busca mostrar el costo de la ingesta mínima de calorías para la subsistencia física. En cualquier caso, tomando ambas canastas y formas de medición se verifica también que los niveles de 2015 son similares a los de 2012, año en que comenzó el segundo mandato de la actual presidenta. No encontramos que se haya habido mejoras significativas ni en los niveles de pobreza ni en los de indigencia durante los últimos años del ciclo kirchnerista. (en el cuadro que sigue, la línea violeta muestra la indigencia medida con la canasta promedio, mientras que la verde muestra lo propio la canasta que toma los precios mínimos.)

LO QUE ESCONDE EL INDEC. RELATO vs REALIDAD. ¿HAY 3,5% DE POBREZA Y 1% DE INDIGENCIA?

Dado que toda las conclusiones que hemos presentado aquí se basan en información publica, y que la misma muestra que no ha habido mejoras sociales en prácticamente 4 años, creemos que se puede inferir porque hace más de 2 el INDEC ha dejado directamente de dar a conocer estos indicadores. La negativa del INDEC se basa en la subestimación de la inflación, que comenzó en 2006, y hoy, casi una década después, le generaría al organismo la incomodidad de publicar cifras ridículas. Es por eso que creemos que se tomó la determinación de dejar de dar la información, tal como lo venimos marcando hace meses en reiteradas oportunidades. Ahora bien, ¿qué hubiera pasado si el INDEC continuaba publicando los datos de pobreza e indigencia calculando la misma con información oficial? Resultaría ser que con los niveles de ingresos y precios según las mediciones del INDEC, hoy la pobreza a nivel nacional estaría en 3.5% y la indigencia en el orden del 1%.

 

Andrés Domínguez

www.red-consultora.com.ar

11 (15) 2263 6832

@andru_dominguez

(3_pobreza1)

“red_consultora”

ANGUS DEATON: UN NOBEL POR MEDICION DE POBREZA

En 12 de Octubre se conoció que docente de la Universidad de Princeton, Angus Deaton, recibió el Premio Nobel de Economía por su análisis de pobreza. El comunicado oficial de la Real Academia Sueca de Ciencias, que entrega el premio, informa que en especial motiva el galardón su trabajo para responder a la pregunta. "¿Cómo medimos y analizamos de la mejor manera el bienestar y la pobreza?", afirmado que "El foco de Deaton en las encuestas de hogares ha servido para transformar la economía del desarrollado de un campo teórico basado en datos agregados a un campo empírico basado en datos individuales detallados". En declaraciones públicas a horas de conocer el premio, Deaton agradeció a los trabajadores de las oficinas de estadísticas públicas, a quienes llamo "sus principales colaboradores." Estos colaboradores en argentina deberían ser los profesionales y en especial la conducción del INDEC, y estos datos de hogares en nuestro país existen y se muestran en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de dicho organismo. La última publicación de los mismos es de apenas días atrás (2 de Octubre) y en base a estos recientes datos se presenta la información actualizada de este documento.

Mientras el mundo premia con el Nobel los estudios que mide la pobreza, el actual gobierno argentino hace todo lo contrario. Desde principios de 2013 el INDEC ha discontinuado de la publicación de los datos de pobreza e indigencia en el país. Desde ese momento venimos haciendo nuestros propios cálculos de pobreza, y siempre con datos oficiales del INDEC, y encontramos como patrón que, aun con sus datos, no se verifican mejoras sustanciales en los niveles de pobreza, que pueden ser una explicación a la discontinuación de la publicidad de dicha información. Asimismo, nos propusimos como objetivo tratar de obtener los datos más parecidos metodológicamente y más confiables como forma intentar reemplazar la información que el INDEC dejo de publicar. Presentamos un resumen de los principales resultados.

EL PISO DE POBREZA CONFIABLE CON DATOS OFICIALES: 15.8%

En la actualidad el piso mínimo de pobreza a nivel nacional que se puede calcular utilizando solamente datos oficiales arroja un 15.8%. Este piso de pobreza es un dato que construimos desde RED CONSULTORA, siendo los únicos que trabajamos con este esquema: implica un seguimiento cercano de los datos oficiales tratando de mostrar los datos y la información técnicamente más parecida posible a la debería estar brindado el INDEC. Esta serie de datos la hemos construido de la siguiente manera. Tomados los últimos datos de ingresos de los hogares publicados por INDEC Encuesta Permanente de Hogares (EPH, Octubre de 2015), la inflación medida por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y utilizamos como parámetro una canasta de consumo mínima (es decir, de cada uno de los productos que antes relevaba el INDEC seleccionando aquellos de menor precio).

Este piso mínimo llegaba en un 18% a fines de 2014 y partió desde un 17% a fines del 2012. En conclusión, en base a información oficial es opinión de RED CONSULTORA que durante el segundo mandato de Cristina F.de Kirchner no ha habido prácticamente disminución en los niveles de pobreza. (en el grafico que sigue se ve la evolución de la pobreza por regiones medida por este método, siendo la línea negra "total" la correspondiente al dato nacional)

(3_pobreza2)

EL VERDADERO NIVEL DE POBREZA EN ARGENTINA: 28%

Tal como dijimos, el dato arriba presentado es apenas un piso mínimo de pobreza. Otras Consultoras y Centros de Estudio muy prestigiosos presentan sus propias estimaciones de niveles de pobreza, los cuales son en todos los casos mayores a 25%. Tanto nuestro trabajo como el de ellos hace tiempo prescinde de los datos oficiales de inflación del INDEC y los reemplaza por alguna otra fuente más confiable. La diferencia de resultados respecto a nuestro piso mínimo se explica por dos cuestiones centrales: o bien dichos estudios realizan mediciones propias (como el caso del valioso Barómetro de la Deuda Social de la UCA), o bien reemplazan la canasta básica del INDEC por alguna otra combinación de productos. Siguiendo con la línea de RED CONSULTORA de generar el dato más parecido posible al que debería informar el INDEC, generamos un segundo nivel de pobreza, esta vez tomando una canasta promedio. Esta canasta promedio sigue siendo la misma de la que aún mantiene el IDNEC, pero a diferencia de la anterior la valuamos a precios promedio de cada producto en lugar de precios mínimos. Esta forma de valuar resultad ser más acorde a la realidad de los consumos de la población, por lo tanto, este cambio genera un dato de pobreza más realista, sin dejar de utilizar nuestra premisa de trabajar solamente con información oficial.

De esta manera, con la canasta promedio obtenemos un 28% de pobreza a nivel nacional en la actualidad, partiendo de un 27,5% a fines del 2012, y registrando un pico del 33% en 2014 luego de la devaluación de Enero de ese año. Nuevamente, encontramos que durante todo el segundo mandato de la Presidenta Kirchner no ha habido mejoras significativas en los niveles reales de pobreza del país.

(3_pobreza3)

EL NIVEL DE INDIGENCIA EN ARGENTINA: 8% CON CANASTA PROMEDIO.

Así como intentamos reconstruir los datos que el INDEC ha dejado de publicar sobre pobreza a nivel nacional y regional, con la misma metodología se puede llegar a una aproximación bastante certera de los datos de indigencia. De esta manera obtenemos que con la canasta promedio la indigencia a nivel nacional se ubica en la actualidad en un 8%, mientras que con la canasta mínima el piso de indigencia es del 4%. Debe recordarse que al ser la indigencia una medida de monetaria que busca mostrar el costo de la ingesta mínima de calorías para la subsistencia física. En cualquier caso, tomando ambas canastas y formas de medición se verifica también que los niveles de 2015 son similares a los de 2012, año en que comenzó el segundo mandato de la actual presidenta. No encontramos que se haya habido mejoras significativas ni en los niveles de pobreza ni en los de indigencia durante los últimos años del ciclo kirchnerista. (en el cuadro que sigue, la línea violeta muestra la indigencia medida con la canasta promedio, mientras que la verde muestra lo propio la canasta que toma los precios mínimos.)

(3_pobreza4)

LO QUE ESCONDE EL INDEC. RELATO vs REALIDAD. ¿HAY 3,5% DE POBREZA Y 1% DE INDIGENCIA?

Dado que toda las conclusiones que hemos presentado aquí se basan en información publica, y que la misma muestra que no ha habido mejoras sociales en prácticamente 4 años, creemos que se puede inferir porque hace más de 2 el INDEC ha dejado directamente de dar a conocer estos indicadores. La negativa del INDEC se basa en la subestimación de la inflación, que comenzó en 2006, y hoy, casi una década después, le generaría al organismo la incomodidad de publicar cifras ridículas. Es por eso que creemos que se tomó la determinación de dejar de dar la información, tal como lo venimos marcando hace meses en reiteradas oportunidades. Ahora bien, ¿qué hubiera pasado si el INDEC continuaba publicando los datos de pobreza e indigencia calculando la misma con información oficial? Resultaría ser que con los niveles de ingresos y precios según las mediciones del INDEC, hoy la pobreza a nivel nacional estaría en 3.5% y la indigencia en el orden del 1%.

Andrés Domínguez
www.red-consultora.com.ar
11 (15) 2263 6832
@andru_dominguez

>













Se han visto 43360810 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 96 personas (96 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - jueves, 07/dic/2023 - 07:55
Sistema FuncWay (c) 2003-2007