Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Ganadería Bovina
 
Usted está aquí » Ganadería Bovina » Columnas de Opinión »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoSTOCK, PRODUCCIÓN, EXPORTACIÓN Y CONSUMO DE CARNE BOVINA 2014. PEOR IMPOSIBLE.
21/ene/2015

En el ranking de los exportadores el país cayó del 3° al 13° lugar. Incluso y como se informara, hace meses, fue superado por Bielorrusia, cuyo territorio entra 13,3 veces en Argentina y presenta tierras poco aptas para la explotación pecuaria.

Por: Pedro Álvarez Bustos (*)

En Argentina el stock ganadero cayó el 11 % en cabezas de ganado, en 7 años.

En Argentina la producción se constriñó en un 15 % y no logró recuperar el stock disponible en el 2007; hace 7 años.

En Argentina la exportación también mostró su contracción en un 62 % menos.

En Argentina, cada habitante consumió un promedio de 5,7 % menos en el año, respecto al 2013.

Stock.

El 11%, de la caída observada hoy, equivale a 6,5 millones de cabezas, comparado con el 2007 en que sumaban 58 millones. A fines del 2014 había unos 51,5 millones de vacunos.

Retrotrayéndos en el tiempo, en 1977 Argentina tenía 61 millones de cabezas y Paraguay que tenía el 20 % del rodeo argentino, lo incrementó en casi un 50 %.

Lo ocurrido en nuestra tierra no guarda relación con otros países productores cárnicos, como Brasil, Uruguay, Paraguay y Australia, que imcrementaron su stock vacuno significativamente y en las siguientes proporciones: 20 % (de 173 a 208 millnes de cabezas); 3 % (de 11,5 a 12,1 millones); 44 % (de 10 a 14,4 millones) y 3 % (de 28,4 a 29,2 millones), respectivamente.

Uruguay, cuya superficie en kilómetros cuadrados, es poco mayor que La Pampa, logró durante el 2014 un stock superior a los 12 millones de cabezas de bovinos; el mayor número de toda su historia.

Va de suyo que es importante traer a colación que la faena de hembras viene motrando una nueva liquidación de vientres. Ya está en el 45,8 % del total, cuando el punto de equilibrio es del 43 %.

Producción.

En producción de carne ocurrió algo similar a lo mencionado en cuanto al stock.

Mientras el resto de los países productores creció en su oferta y otros como Brasil la mantuvieron estable, Argentina continuó perdiendo terreno.

Paraguay produjo un 32 % más, para llegar a 500.000 toneladas; Australia un 19 % mas, de 2,1 pasó a 2,5 millones de toneladas; Uruguay un 2 % más y alcanzó las 570.000 toneladas; Brasil se mantuvo estable, en los 9,3 millones de toneladas y Argentina perdió un 15 %, dado que de producir en el dos mil siete 3,3 millones de toneladas de carne bajó a 2,7 millones el año pasado.

Indudablemente todo ha sido fruto de la errática y nefasta política seguida por Argentina, durante esta última década; a todas luces perdida, al menos para el campo.

En el 2014 la producción total cárnica fue de 2.692.000 toneladas de res con hueso; 129 millones de toneladas menos que en el 2013. En el 2014 se faenaron 12,16 millones de cabezas o sea 462.000 animales menos que en el 2013 y de menor peso.

Del total de producción de carne, el 92,8 % (2.499.000 toneladas de res con hueso) se destinó al consumo interno. Es decir, se destinó al mercado local casi lo mismo que en los años 2012 y 2013, cuando llegó al 93,1 % de la producción.

Es digno destacar que el record se logró en el 2001, cuando llegó al 93,9 % la derivación al consumo interno; a lo cual no fuera ajena la reaparición de la aftosa en regiones productivas.

Exportación.

La exportación de carne cerró el 2014 como la tercera entre las peores marcas en 55 años. Registró un retroceso de mas del 1 % anual respecto al 2013, donde se arribara a 195.503 toneladas.

Desde el 2007 cerraron sus puertas unas 150 plantas frigoríficas y se perdieron 17.000 puestos de trabajo. Las primeras plantas que bajaron sus persianas fueron las exportadoras y luego siguieron las dedicadas al consumo interno.

En el ranking de los exportadores el país cayó del 3° al 13° lugar. Incluso y como se informara, hace meses, fue superado por Bielorrusia, cuyo territorio entra 13,3 veces en Argentina y presenta tierras poco aptas para la explotación pecuaria.

Todo esto es producto de la intervención estatal, con la determinación de cuotas de exportación, la presión impositiva y el descuento de un 15 % sobre el precio internacional.

Para Argentina fue la peor performance. Sin computar las 800.000 toneladas exportadas en el 2005, se observa que siguió cayendo y a partir del 2007 lo hizo en un 62 % más. De 500.000 toneladas pasó a 190.000 toneladas en el 2014. Mientras Paraguay aumentó un 80 % sus ventas al exterior, al pasar de 206.000 a 370.000 en 2014 y ubicarse en el séptimo lugar, vendiendo casi el doble que nuestro país.

Australia, tercer exportador del mundo, creció el 21 %; sus embarques pasaron de 1,4 a 1,7 millones de toneladas y Uruguay, que ya está en el sexto puesto, incrementó su negocio un 6%, de 360.000 a 380.000 toneladas. Brasil se mantiene arriba, en el podio, aún cuando bajó un 8 %, de 2,18 a 2 millones.

La pérdida de ingresos de divisas ha sido fenomenal. Significando, para Argentina, una cifra cercana a los 15 mil millones de dólares; monto superior al que tendrá que afrontar nuestro país durante todo el 2015. Es el peor resultado de los últimos 7 años.

Actualmente, de los 200 frigoríficos que están inscriptos, solo 50 trabajan en forma rentable. 96 no son rentables y 54 no producen.

60 plantas funcionan 5 días por periodo hebdomadario y el resto, que son cooperativas, solo operan 3 jornadas semanales.

En la última década 60.000 productores ganaderos abandonaron la actividad.

Consumo.

Se ha observado un consumo deprimido de carne vacuna. A la caída del poder adquisitivo del salario se le suma la casi nula exportación, que conlleva la carencia de incentivo para producir carne.

El consumo de carne vacuna por habitante, en 2014, sufrió un deterioro del 5,7 %. Ello arroja un consumo promedio anual de 59,4 kilos per cápita, equivalente a 162 gramos por día.

El resultado del año pasado fue un 4,9 % inferior al promedio de los últimos 20 años y ese del 2014 fue el undécimo más bajo de los recientes 100 años, ubicándose en el puesto 90.

Lógicamente que el consumo de carne vacuna no cayó por uno mayor de las carnes alternativas, como el pollo y el cerdo. El consumo del primero se viene manteniendo en torno a los 39 kilos anuales por habitante; mientras que lo concerniente a la carne porcina el consumo es de apenas 10,6 kilos anuales, incluyendo fiambres.

Resulta ilustrativo señalar como datos significativos que, en 1920, el consumo fue de solo 46,9 kilos anuales. En el otro extremo están los 101 kilos anuales que se consumieron durante el primer periodo peronista.

Consectario.

Los K, artífices del relato y los aplaudidores, que sigan mintiendo, como lo hacía el Dr. Josef Goebbels:

“Mentir, mentir, mentir . . . que algo siempre queda. Porque la gran mentira siempre tiene una cierta fuerza de credibilidad”.

Y los K, aún cuando se den vuelta (invirtiendo la letra) seguirán siendo K.

Pero, la verdad es una sola.

En el 2014 volvieron a caer el stock, la producción, la exportación y el consumo de carne.

Es el golpe mas fuerte que sigue recibiendo la ganadería argentina y el retroceso mas atronador para el país.

Argentina continúa a contramano.

Y necesitamos una Argentina que rectifique su rumbo e incluya a todos.

(*) ex Fiscal de Estado de La Pampa, abogado, escritor y productor agropecuario de tercera generación.

>













Se han visto 43361270 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 76 personas (76 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - jueves, 07/dic/2023 - 08:08
Sistema FuncWay (c) 2003-2007