

CONCLUSIONES DE MERCADO INICIANDO 2015
20/ene/2015
Más fuerte, de todas maneras, parece ser el dato de stock finales mundiales que pasaron de 66,7 a 91 millones de toneladas, recuperándose un 36,4% entre campañas. |
Por: Cra. Maria Sol Arcidiácono
El lunes pasado vimos como el USDA, en su informe de enero, aumentó los rendimientos de soja norteamericana levemente, de 31,94 a 32,15 qq/ha, haciendo foco en la histórica performance de los cultivos esta campaña. El número final de producción quedó en 108 millones de toneladas, con un pequeño incremento (informe diciembre 107,70 millones), dejando el número definitivo para la campaña 14/15 por encima de lo esperado.
Este ajuste, sin embargo, no se tradujo en cambios en el dato de existencias finales que se mantuvo en 11,16 millones de toneladas, ya que la contabilidad creativa del Departamento de Agricultura de Estados Unidos hizo que el aumento en la oferta coincida exactamente con el incremento de la demanda. La relación stock consumo quedó también sin cambios 11,2%, vs 2,6% el año pasado. Le recuperación es contundente, el escenario es totalmente diferente.
Más fuerte, de todas maneras, parece ser el dato de stock finales mundiales que pasaron de 66,7 a 91 millones de toneladas, recuperándose un 36,4% entre campañas. La comodidad fundamental es clara, definitiva, sobre todo a medida que avanza enero y las condiciones climáticas para la definición de los cultivos en Sudamérica, 52% de la producción total, son favorables, proyectándose en un récord arriba de los 160 millones de toneladas.
Consecuentemente, más allá de que la dinámica de las exportaciones norteamericanas han mantenido alerta a este mercado desde el arranque de la trilla, octubre, con estas definiciones de oferta le está costando a la soja en Chicago mantenerse arriba de los 1000 centavos, 367 dólares y con una relación cercana a 3 con el maíz, vimos un importante ajuste esta semana.
Si bien el ritmo de embarque de poroto en Estados Unidos ha sido muy alto hasta aquí, el 68% del total de las exportaciones proyectadas ya fue cargado en 4 meses y medio de ciclo comercial, hay que considerar que el último cuatrimestre coincide, de todas maneras, con el período clave de mayor actividad. El registro de ventas, los compromisos asumidos, también son altos y alcanza el 90% del total. Tal cual se esperaba, el USDA volvió a ajustar el pasado lunes 12 de enero la estimación de ventas norteamericanas levemente, de 47,9 a 48,1 millones de tns.
Por su parte, China reportó compras de 8.5M de toneladas de soja durante diciembre, un 41% más que en noviembre y 17% más que el mismo mes de 2013. Las mismas deberían decrecer en los próximos meses.
En lo que respecta a Sudamérica, el USDA ajustó a 95,5 millones de tns la producción proyectada de Brasil, +1,50 millones vs el dato de diciembre, dejando sin cambios el número para Argentina, 55 millones de toneladas. Localmente, las condiciones hasta el momento, también fueron favorables, sin embargo los cultivos están menos desarrollados, está terminándose de sembrar la soja de segunda. Es por eso que la apreciación del USDA fue más conservadora para nuestro país.
Desde el punto de vista comercial, las ventas de cosecha nueva australes no se activan. Se supo que el ritmo de venta del productor Brasilero es del 31% vs el 51% el año pasado para esta época del año. Por su parte, el productor argentino, casi no tiene nada vendido: las compras a precio acumulan 750.000 tns, histórico. No hay interés de ninguna de las partes. Ante esta empatía, y el evidente riesgo que veíamos a la baja, estuvimos recomendando la compra de PUT SOJA MAYO 242 con 5 dólares. Hoy vale entre 9 y 10 dólares. Está vigente la necesidad de cobertura, seguir ahora el PUT234 con misma idea de prima. Por otro lado, también se pueden mirar los calls 250 con 5 dólares, para quien quiera apostar a un rebote o cubrir ventas de disponible.
Como nota de color, consecuencia de la NO devaluación estamos viendo que la soja local se está valorizando en dólares vs chicago, sobre todo en lo que respecta a la disponible, la soja= pesos. Esto mantiene caliente además el inverso, bien entrado enero está arriba de los 40 dólares, a pesar de que la cosecha 13/14 disponible que ronda los 10 millones de toneladas.
MAIZ:
En este caso, los rendimientos de maíz 14/15 para Estados Unidos, declarados por el USDA, estuvieron por debajo de lo estimado previamente, pasaron de 108,8 a 107,30 qq/ha, ajustándose la producción norteamericana de 366 millones a 361 millones de toneladas, mientras que el mercado esperaba que se aumente levemente. Esto sin duda fue de sostén para el mercado y por eso vimos que el maíz fue el producto que mejor performance tuvo el día del informe, el pasado lunes 12 de enero.
Hay que resaltar, por otro lado, que empezó a afectar, en lo inmediato, la considerable baja del petróleo. Si bien los márgenes de etanol parecían aguantar un ajuste importante, ya que estaban muy encima del promedio de los últimos 5 años, el efecto derrumbe del crudo, bajó un 50% desde octubre, afectó la rentabilidad de la industria que cayó un 1 dólar por galón, pasando de 1,75 a 0,75, e igualando ahora el promedio quinquenal. Si bien no es tan dramático, se perdió el eslogan de: “el maíz está barato”, sobre todo para producir etanol.
De todas maneras, hay que resaltar que el ritmo de producción de etanol en Estados Unidos, en este primer trimestre del ciclo comercial, estuvo por encima de lo que estimaba el USDA, y mucho tuvo que ver el impuso de la rentabilidad. Efectivamente, el lunes 12 de enero, en su informe mensual, el USDA ajustó de 130,81 a 131,45 millones de toneladas el total de maíz que se usa para etanol. De hecho fue el único rubro en que se aumentó del consumo norteamericano. Las exportaciones quedaron iguales: en 44,45 millones de toneladas, y al uso de maíz para alimentación animal lo bajaron de 136,53 millones de toneladas a 133,99.
Con el ajuste en los rendimientos, y la corrección en la producción de 366 a 361 millones de tns , a pesar de la baja en el uso, los stocks también se redujeron, de 50,75 a 47,69 millones de toneladas, ajustándose además la relación stock consumo de 14,6 a 13,80 %. Definitivamente el informe que va a ser clave para maíz es el de marzo próximo, donde se va a convalidar o refutar la idea de esta baja en el consumo como forrajero y se va a difundir el dato de intención de siembra 2015, esperando que la campaña 15/16 no sea tan holgada para maíz.
Finalmente, por el lado de la producción sudamericana no hubo cambios. Brasil: 75 millones de toneladas, con exportaciones por 19,50 millones. Argentina 22 millones de toneladas, con exportaciones por 12. Avanzada la siembra localmente, ronda el 90%, se asoman ya los primeros lotes de maíz a fin de enero. Con este esquema el saldo exportable efectivamente rondaría los 12 millones de toneladas. Licencias de exportación liberadas: 8 millones de toneladas, roes tomados 6 millones. Las compras, vía físico, suman algo más de 5 millones de tns (un 62,5% de los ROES habilitados). Es interesante destacar que un 40% de esta originación fue a precio y más de la mitad fue a fijar.
TRIGO:
Desde el punto de vista internacional, analizando los datos de trigo del USDA, destacamos que para Estados Unidos se ajustó en 820.000 tns el uso de trigo para alimentación animal, en línea con la baja también en el uso de maíz, quedando sin cambios las exportaciones (25.17 millones de toneladas), a pesar de la debilidad que han demostrado los embarques bien entrado el ciclo. Esta corrección se trasladó a los stocks finales que aumentaron de 17,80 a 18,70 millones de tns.
Relativamente, esto estaba esperado por el mercado y el efecto bajista fue algo compensado además por la menor superficie de trigo de invierno que se informó para la cosecha 15/16: 16,37 millones de hectáreas, 1 millón de hectáreas menos a lo esperado y 5% por debajo del año pasado. Por otro lado, las condiciones de los cultivos que están en plena latencia no son muy buenas, pero el mercado comenzará a hacer foco en esto a partir de marzo.
De la estructura internacional, destacamos además, que el USDA cuantificó el ajuste proclamado en las exportaciones de Rusia: 2 millones de toneladas menos (pasó de 22 a 20 millones). De todas maneras, son las segundas ventas externas más altas de la historia, las mayores fueron las de cosecha 11/12, apenas arriba de las 20 millones de este año, mientras que el año pasado habían sido de 18,50 millones.
Se aumentaron, por otro lado y como consecuencia del recorte para Rusia, las exportaciones de la Unión Europea que pasaron de 29 a 30 millones de toneladas, las de Ucrania de 10,30 a 11 millones, las de Canadá de 22,5 a 23 millones, y, levemente, las de Kazajistán de 5,8 a 6 millones. Esto es un claro reflejo que el pequeño ajuste de exportaciones rusas, producto de la coyuntura vigente en el país soviético, no tiene efecto real en el mercado en un año en que sobra el trigo en el mundo. Los stocks finales mundiales son de 195 millones, 10 arriba de la campaña anterior, que ya era un año holgado.
Finalmente, poco que agregar de la coyuntura local y el estancamiento en la comercialización de trigo, finalizada la trilla de la cosecha 14/15. Comenzó en estos días el reparto de las últimas licencias de exportaciones otorgadas (1 millón de toneladas a embarcarse a partir del 15 de enero), sin efecto notable en el mercado: el sector está sobrecomprado. El saldo exportable es de 5 millones, quedarían pendientes de liberar unos 3 millones. Los molinos, por su parte, algo más activos en búsqueda de trigo de calidad, aunque el nivel de precio vigente de la bolsa de harina limita las expectativas de precios regionalmente.
(*) Analista de Mercados INTAGRO S.A.
Fuente: MERCADOS GRANARIOS
>