

REEDICION – “Construyamos juntos el futuro que queremos”
08/oct/2014
Valora la idea de realizarlo, destaca el esmero dispensado por los participantes de escuchar con atención, respetar las circunstanciales diferencias de criterios en aspectos puntuales, recoge la gran importancia que reviste trabajar en equipo, justiprecia el significado de los compromisos de participación asumidos, la relevancia de los temas abordados y, aprecia la integración social entre sectores diferentes. |
Por: Aldo Norberto Bonaveri
@AldoBonaveri
@PregonAgro
El viernes 3 de octubre, en el Complejo Feriar de Córdoba, las regionales de Córdoba, San Luís y La Pampa de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa “AAPRESID”, organizaron un seminario que contó con la activa interacción de aproximadamente 400 participantes.
En la oportunidad, la temática no giró en torno a los asuntos técnicos que constituyen la razón de ser y, leitmotiv de la asociación: Siembra directa, agricultura de precisión, malezas resistentes, rotación de cultivos, etc., sino que bajo el lema “Construyamos Juntos el futuro que queremos”, constituyó una verdadera apertura hacia diferentes sectores representativos nacionales. En virtud de ello fueron convocados a participar referentes sociales, docentes, comunicadores sociales, dirigentes de ONG’s, gremiales y empresarios.
Tras las palabras de bienvenidas dedicadas por la presidente de AAPRESID, Ing. Agr. María Beatriz Giraudo, el reconocido asesor Ing. Agr. Daniel Igarzabal ofició de maestro de ceremonias, conectando las premisas y desafíos del encuentro: ¿De dónde venimos? ¿Qué queremos? ¿Adónde vamos?, con los disertantes que aportaron testimonios, motivaciones y vocación de servicio.
Mediante un video la psicopedagoga y psicóloga Catalina Hornos, fundadora y presidente de la organización civil “Haciendo Caminos”, comentó que su inquietud por los marginados data de sus tiempos de estudiante, lo que la llevó a tomar contacto con la realidad, viajando a tal efecto junto a otros estudiantes a Añatuya, Santiago del Estero, una de las zonas más pobres del país. Interesada en colaborar para mejorar las condiciones de desnutrición infantil allí imperantes, prestó adecuada atención a la observación de la directora del colegio: Nada se remediaba con gente que fuera y viniera, allí se necesitaba una psicopedagoga estable, ya que en el lugar no había ninguna. Fue entonces cuando ella asumió el compromiso De terminar la carrera y volver.
Una vez graduada, dejó de lado las comodidades que contaba en su entorno familiar en Capital Federal, para radicarse en Añatuya y abocarse decididamente a integrar a los excluidos del sistema. Catalina Hornos, comentó sus comienzos en un comedor infantil, los sucesivos pasos que fue dando hasta concretar la creación de “Haciendo Caminos”. Explicitó las diferencias abismales entre saber que existe la pobreza y convivir con ella; recordando haber pasado semanas enteras sin agua en una residencia para 50 personas. Agregando que los niños llegaban los lunes al comedor muertos de hambre y cuando se enfermaban, sus padres no tenían cómo comprarles los remedios.
Explicitó como mediante una cadena de e-mails pudo lograr sumar padrinos para atender los primeros requerimientos; asimismo dio cuenta lo realizado desde Haciendo Camino, integrada por una red de profesionales, voluntarios y padrinos, propendiendo a mejorar las condiciones de vida de familias en situación de pobreza; revelando que la fundación cuenta actualmente con tres centros de prevención de desnutrición infantil y desarrolla programas de promoción social en zonas necesitadas.
Complementando las expresiones de Catalina Hornos, se presentó en el escenario el trabajador social, Patricio Caruso, integrante de la organización Haciendo Caminos, quien expuso sus experiencias de vida y la labor que se está desarrollando en Añatuya.
A posteriori fue el turno de la licenciada en Administración de Empresas y Consultora Martina Walter, quien expuso sobre “El Mundo y la oportunidad como País”. Sintetizó los aspectos centrales del trabajo realizado por ACREA y, financiado por el Fondo Federal Agropecuario: “El potencial del campo para el desarrollo de la Argentina” Una mirada al 2020 https://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=4826 . (ver presentación completa)
Destacando que el Campo Hoy es:
60% de las exportaciones
Superavitario comercialmente.
45% de los recursos tributarios consolidados.
Produce en 23 Provincias
Más de 276.000 establecimientos familiares
Más de 17.800 empresas emprendedoras.
Mostró gráficos que explicitan cual ha sido el crecimiento en los últimos años, en comparación con otros momentos en la producciones de granos, carnes, leche y economías regionales. De igual manera expuso transparencias comparativas sobre las performances productivas de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
Analizó también el contexto de nuestro potencial, detallando que la FAO presume una demanda mayor de alimentos de 16% dentro de 6 años, incremento que debería ser cubierta por los países emergentes. Al momento de reflejar cual podría ser el crecimiento de las producciones argentinas para el 2020, dio cuenta el rango de pronósticos mínimos y máximos: Granos 41% a 79% - Carnes 22% a 52% - Leche 22% a 58%. Los datos fehacientes indican que al 2012 Argentina producía alimentos para abastecer a 441 millones de personas, en tanto que las distintas fuentes indican que para 2020 podría proveer entre 632 millones y 745 millones de personas. Lo que sería igual de 11 veces nuestra población (2012) y entre 15,5 y 18,3 veces en 2020.
Naturalmente que para concretar esas posibilidades se requiere solucionar falencias en infraestructura (rutas, puertos, ferrocarril; etc.) pero también enmendar problemas intangibles: Tener previsibilidad, Políticas de Estado, Institucionalidad, Rentabilidad, Tecnología.
A continuación disertó el Ing. Agr. César Belloso, presidente honorario de Aapresid, abordando lo inherente al Sistema Productivo Argentino, poniendo el foco en torno a la sustentabilidad, basada en tres ejes: productivo, social y ambiental. Consideró que los grandes cambios deberán producirse en materia ambiental y social; puntualizando que los cuidados tendrán sobre todo enfocarse en lejanos y extraños.
El coach profesional y consultor Marcelo Torrent practicó un resumen de lo acontecido en la mañana, destacando que cada uno de los participantes debería considerarse protagonista de la jornada. Subrayó los fuertes testimonios de compromiso hechos acción, los que evidencian que podemos ser actores para cambiar la realidad. Indicó que es menester imbuirse en la realidad de las problemáticas. Observar como con menor potencialidad crecieron más que nosotros los países del Mercosur. Como los déficit pasan más por lo ambiental y social que en lo productivo. El desafío de cada uno de aportar el granito de arena para lograr un país mejor.
La parte vespertina fue ocupada principalmente con el desarrollo del taller: Construyamos Juntos la Comunidad que Queremos, con la coordinación del licenciado en Administrador de Empresas Edgardo Donato. Cabe consignar que las mesas estaban integradas por ocho seminaristas, identificados por el mismo color y número, que no precisamente provenían de la misma procedencia o profesión, ni tampoco segmentados por edades. En función de esa característica cada grupo fue captando la impresión de cada uno de sus componentes, las que se reflejaron sin exclusión en una cartulina.
Seguidamente cada mesa designó un representante, quien debió fundamentar tales conclusiones ante sus equivalentes del mismo color pero de otros grupos. En consecuencia al terminar dicha evaluación, con sus correspondientes debates, en nuevas cartulinas quedaron plasmadas las conjeturas e ideas generadas por los conjuntos rojo, amarillo, verde y azul.
La faceta siguiente fue que en cada mesa quedara sólo el representante antes señalado, en tanto los otros siete integrantes pasaban a interactuar en nuevas mesas, de manera tal que se conformaron nuevos grupos que siguieron trabajando sobre el material generado por los anteriores, con lo cual las visiones se ampliaron y enriquecieron.
Prosiguiendo con la mecánica establecida, el coordinador indicó que se abrirían para su tratamiento tantos temas como los participantes propusieran, los que se discutirían esta vez en nuevos grupos conformados por decisión propia de los concurrentes, eligiendo cada uno en virtud del asunto que más le interesara.
Superando cualquier pronóstico, los participantes impulsaron 47 temas, finalmente reducidos a 40 debido a la abundancia de propuestas e interrelación de algunos. Por razones de organización, funcionalidad y de espacio, fue menester realizar dos sesiones con el tratamiento de 20 tópicos simultáneamente, lo que si bien restó tiempo de debate, posibilitó a cada seminarista intervenir en dos temas. Cada deliberación fue monitoreada por integrantes de Aapresid, de manera tal de cosechar la verdadera usina de ideas y planteos generados.
Los ocho temas que crearon más expectativas, medido en cantidad de personas intervinientes fueron sometidos a una rueda final de análisis, con la particularidad que en los mismos podían participar en diferentes grupos constituidos a ese sólo efecto, con la peculiaridad que cada uno de ellos podía definir qué, como y cuando, sin necesidad de compatibilizar con los demás que debatían el mismo asunto, para finalmente que los voceros de cada mesa lo expusieran al plenario.
El tema más convocante fue por lejos el caso de Malvinas Argentinas – Monsanto; los grupos que lo abordaron presentaron diferentes matices, no obstante coincidieron en el aspecto central, “No existen razones para la oposición sistemática a instalar la planta”. Dentro de la fundamentaciones, los exponentes expresaron que sobre un total de una población estable de 17.000 habitantes, los auténticamente malvinenses que se oponen no son más de 20, acotando que en las inmediaciones se ha instalado un asentamiento mayoritariamente conformado con activistas foraneos; que la mayoría del pueblo de esa ciudad no tiene mayores reparos en la instalación de esa planta, de las que hay instaladas 43 semejantes en el país, sin que se hayan ocasionados problemas en las comunidades donde están emplazadas. Por otra parte, los vecinos consideran importante la generación de 400 puestos de trabajo que demandaría una vez en funcionamiento dichas instalaciones.
La disertación final estuvo a cargo de Silvia Flores, Cofundadora y Coordinadora de la Cooperativa La Juanita, quien se mostró gratamente sorprendida por el nivel de participación y grado de compromiso asumido por los concurrentes. Metaforizando. “Estamos llenos de locos, que tienen la misma locura que nosotros”. Tras cartón se refirió a los orígenes de la Cooperativa y las razones que llevaron a crearla.
Acotó que La Matanza tiene 2.000.000 de habitantes y 800.0000 son los votantes, en ese territorio se encuentran emplazadas 222 villas, sentenciando que allí se emplea el mayor repertorio de maniobras electorales y manejo del clientelismo político. No le tembló la voz al momento de sentenciar que se trata de la administración que gobierna el partido es la más corrupta del país.
Detalló que la cooperativa se creó en 1997 en la localidad de Gregorio De la Ferrer, en el barrio La Juanita, tras rechazar un grupo de vecinos desocupados integrarse a los Planes Trabajar, creados por entonces, al considerar que dicho programa distorsionaba la cultura del trabajo y, que los mismos se empleaban con fines meramente políticos.
Indicó que una de las premisas fundamentales que se plantearon fue la de procurar una educación de primera calidad. Comentó que obtuvieron un predio, proyectaron la construcción de una escuela; como ello requería fondos, crearon una panadería la que se fundió 20 veces y se levantó otras tantas. Aprendieron de los errores y, entendieron que debían juntarse y capacitarse. Luego destacó la colaboración recibida de Maru Botana, quien les enseño a elaborar pan dulce de primera calidad, obtenida la mercadería esperada, debieron conseguir mercado, ya que el producto excedía la capacidad de compra del vecindario.
Comentó que disponen de un jardín comunitario desde hace tres años, en tanto desde el mismo tiempo están esperando la habilitación de la escuela que levantaron en el predio, que según dijo esta todo en orden y la obra terminada.
No ahorró críticas para el intendente Fernando Espinosa, agregando que cuando en el programa televisivo Periodismo Para Todos “PPT”, salió una nota con vecinos que hablaban de las irregularidades registradas en el municipio, automáticamente les embargaron todas las cuentas bancarias.
Con satisfacción y orgullo comentó que el Banco de Santander ha instalado una sucursal en el barrio, que le ha cambiado la vida a sus moradores. Argumentó que con la venta de los 7 libros que llevan publicados, pudieron financiar varios de sus proyectos. Para finalizar diciendo que en 2008 acompañaron al Campo en el conflicto por las retenciones móviles, lo que llevó a que los catalogaran de “oligarcas y terratenientes”, aduciendo que están complacidos de haberlo hecho, pues se trataba de una causa justa contra un atropello.
Como reflexión final de todo lo acontecido en el seminario, este cronista lo concibe como altamente positivo, valora la idea de realizarlo, destaca el esmero dispensado por los participantes de escuchar con atención, respetar las circunstanciales diferencias de criterios en aspectos puntuales, recoge la gran importancia que reviste trabajar en equipo, justiprecia el significado de los compromisos de participación asumidos, la relevancia de los temas abordados y, aprecia la integración social entre sectores diferentes.
>