Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Complejo agroalimentario
 
Usted está aquí » Complejo agroalimentario » Alimentos saludables »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoTODAS LAS PROPIEDADES MEDICINALES DE LAS SEMILLAS DE CHÍA
13/sep/2014

Ahora que ya sabes lo que son las semillas de chía gracias a los artículos proporcionados por ‘Come Sano’, te queremos mostrar las propiedades medicinales de estas ‘milagrosas’ semillas.

Las semillas de chía tienen infinidad de beneficios para la salud y se pueden utilizar para prevenir múltiples enfermedades. A continuación detallamos algunas:

• Contra enfermedades cardiovasculares

Si las semillas de chía actúan para prevenir las enfermedades cardiovasculares es debido al contenido de estas de ácidos grasos esenciales Omega 3, a su contenido elevado de fibra soluble y a su aporte dietético de calcio, oligoelementos, antioxidantes y sustancias vegetales como el betasitosterol.

Los ácidos grasos insaturados presentes en las semillas de chía son esenciales para el cuerpo, emulsiificando y absorbiendo las vitaminas liposolubles como A,D, E y K.

Los AGE Omega 3 tienen un poder antiinflamatorio, antiarrítmico y antitrombótico ya que regulan la coagulación de la sangre, células de la piel, membranas, mucosas y nervios del organismo. Además el aporte de calcio, zinc y oligoelementos y minerales ayudan a la contracción muscular de las venas y algunos de ellos, los antioxidantes, colaboran en la mejora de las paredes de los vasos sanguíneos.

Igualmente, la fibra mucilaginosa que contiene la semilla tiene efectos en la disminución de la absorción del colesterol. También el beta-sitosterol tiene efectos positivos contra el colesterol.

• Beneficio para el aparato digestivo

Las propiedades de las semillas de chía en beneficio del aparato digestivo se las debemos a la gran concentración en mucílago, un tipo de fibra soluble gelatinosa presente en esta semilla. La fibra soluble forma un gel, que se aprecia al diluir la semilla en agua, que hace que aumente su volumen, provocando así que presione las paredes del tubo digestivo y estimule y favorezca el peristaltismo.

Igualmente este gel hidrata y facilita el paso de los alimentos por el intestino, teniendo así efecto catártico (favorece la defecación). Así pues la semilla de chía es ideal para prevenir y tratar el estreñimiento.

Esta misma fibra tiene efectos beneficiosos sobre el hígado ya que posibilita una menor absorción del colesterol biliar. Este suplemento de fibra se recomienda en personas que hayan sido operados de la vesícula biliar.

Una cucharada de semillas de chía (10g) nos aporta 5g de fibra en muy poco volumen.

Se recomienda ingerir a diario entre 25-35g de fibra.

Las semillas de chía para controlar la diabetes

De nuevo, la fibra mucilaginosa al formar el gel acuoso comentado anteriormente hace que los azúcares y los hidratos de carbono y féculas de las comidas.

• Semillas de chía para dietas de adelgazamiento

La fibra soluble de las semillas de chía vuelve a ser la protagonista. Cuando se consumen semillas disueltas en agua, provocamos que la fibra se hidrate y multiplique su volumen en el estómago. Eso hará que tengamos sensación de saciedad comiendo menos cantidad de alimentos. Además los carbohidratos de los alimentos se absorberán poco a poco impidiendo que haya apetencia por los dulces después de comer.

• Otros usos/beneficios de la semilla de chía

Las semillas de chía facilitan el crecimiento y la regeneración de tejidos en el embarazo y la lactancia, así como también ayuda a regenerar músculos para atletas y fisioculturistas.

Igualmente mejoran la actividad cerebral y ayudan en problemas emocionales.

Fuente: www.comesano.es


>













Se han visto 42579711 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 70 personas (70 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - sábado, 30/sep/2023 - 10:12
Sistema FuncWay (c) 2003-2007