Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Ganadería Bovina
 
Usted está aquí » Ganadería Bovina » Columnas de Opinión »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoGANADO DE CRIA: RENTABILIDAD CERO
14/sep/2013

Pedir a los criadores de la zona del caldenal que “engorden a los animales en su campo”, es -en un sinfín de casos- un desatino; no tener vivencia real del monte pampeano, por más que se crea conocerlo. Dislate donoso.

Por: Pedro Álvarez Bustos (*)

La realidad es una. La fábula es otra. Por ello, cuando se habla del gran incremento del stock ganadero y se observa una matanza de hembras cada vez mayor, la respuesta es simple: los gobernantes siguen viviendo una ficción. Si hasta la cantidad de terneras ya viene superando al número de machos que se comercializa en remates ferias.

El contraste es evidente. Una cosa es objetividad y otra, muy distinta, cuento o quimera.

El stock nacional del 2012 superó solo en un 4% al registrado en el 2011. Ese ínfimo aumento fue consecuencia del crecimiento vegetativo y no de una Política de Estado seria. A ese ritmo, para recuperar el stock del 2008, habría que esperar hasta el 2018. Con suerte.

Vaivén de precios.

No se prevé una mejora sensible en los precios de invernada, incluido -lógicamente- el ternero de destete, que sale de la zona del caldenal pampeano.

Puede que haya un pequeño recupero, un diminuto rescate. Pero allí concluye todo.

Los valores actuales (setiembre 2013) son similares a los de hace un año; menores que los de comienzo de éste año y harto alejados de los de setiembre 2011.

Paralelamente los mayores costos de producción (alimentación , combustibles y movilidad, mantenimiento de aguadas, sueldos, etc), adicionados a una superior carga impositiva hacen que la rentabilidad, de la cría de ganado, sea negativa. Igual a cero, con optimismo. Porque la verdad que, como en el juego de naipes conocido como “chinchón” (cognocible también como “la conga” en Uruguay y “chinchorro” en España), es “diez menos”.

Similar pero distinta.

La situación de quien cría, recría y engorda es parecida pero diferente. La rentabilidad es negativa pero en menor escala.

Pedir a los criadores de la zona del caldenal que “engorden a los animales en su campo”, es -en un sinfín de casos- un desatino; no tener vivencia real del monte pampeano, por más que se crea conocerlo. Dislate donoso.

Va de suyo que la disponibilidad de novillos de exportación se ha constituido en casi una rara avis in terris.

Se sigue exportando “miseria”.

El verso también forma parte del envío de nuestras carnes al exterior.

Si bien en julio se exportó más que en junio y durante ese mes más que en mayo, los volúmenes dan vergüenza ajena. Reflejan pobreza e infortunio si se efectúa cualquier comparación con los años en aumentaba el stock, la mesa de los argentinos estaba bien servida y toneladas de carne pastoril se consumían en el resto del mundo, estando Argentina en el podio de los exportadores mundiales.

Se publicitan ventas a China, pero no se dice que Uruguay está vendiendo a ese país asiático ocho veces más que nuestro país.

Mientras Argentina ha logrado el visto bueno para vender carne vacuna a China -junto a Uruguay, Australia, Nueva Zelanda y Canadá-; no consiguió la aceptación de la Unión Europea para enviar carne de animales terminados a grano; modalidad conocida como cuota 481 (o feedlotera “con papeles”) que alcanza 48.000 toneladas. La autorización aún está pendiente o ha quedado suspendida, como consecuencia de la irregular expropiación de YPF.

Consectario.

Brasil, Australia y Uruguay continúan vendiendo a la Unión Europea cuyo mercado se ha recuperado sensiblemente; en especial la cuota 481, en mayor medida que la Hilton, habida cuenta que -como se viene puntualizando en esta columna- es más conveniente dado que comprende todos los cortes sin hueso que puedan obtenerse de un novillo pesado y no paga aranceles de importación.

Los créditos subsidiados e incluso a tasa cero resultan impagables para los criadores, como consecuencia de la mala rentabilidad que impide amortizar el capital prestado.

Mientras tanto el criador en general y el pampeano en particular, observa como “esta suerte de chinchón”, ha defenestrado la rentabilidad, enviando su piso a significativos subsuelos.

De ello pareciera que poco conviene hablar y menos en paneles o conferencias que cuentan con auspicios oficiales; haciendo del cuento-relato el medio de subsistencia de expositores y dirigentes.

Por ello, se reitera:

Intervencionismo 0. Retenciones 0 (como los gobiernos socialistas de Uruguay y Brasil, sin que implique adhesión a la respetable corriente política filosófica referenciada).

(*) Productor agropecuario de tercera generación, abogado y escritor

>













Se han visto 43361633 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 85 personas (85 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - jueves, 07/dic/2023 - 08:17
Sistema FuncWay (c) 2003-2007