CRECIMOS Y PODEMOS CRECER |












ALGUNOS CAMBIOS EN EL ENGORDE |





PASTO, EL RECURSO MAS BARATO |






Cambios estructurales
• Traslado de stock a zonas extrapampeanas
• Incremento de planteos de ciclo completo/desarrollo de planteos de engorde en regiones extrapampeanas
• Importante incremento de la superficie agrícola en los mejores suelos, donde se hacía alfalfa en la región pampeana
• Importantes aumentos de carga en todo el país, asi como colonización de nuevas tierras en el norte, zonas subtropicales
• Uso intensivo de suelos de menor calidad: bajos y lomas
• Tendencia a una menor invernada pastoril, uso creciente de suplementación y corrales de encierre tanto de recría como de terminación.
• Avance significativo de la agricultura en las mejores tierras lo que genera una alta complementariedad con la ganadería y a la vez un aumento de la competitividad del sector agropecuario en su conjunto. No es la agricultura vs la ganadería sino la agricultura más la ganadería.
• Uso intensivo de granos y de silos de planta entera de maíz y sorgo
• Los sistemas serán cada vez más eficientes en el uso del pasto, con cargas más ajustadas
Cambios tecnológicos
• Desde lo tecnológico se han implementado técnicas de alto impacto en la productividad las que tendrán, seguramente un aumento en su peso relativo hacia el futuro y habrá otras en las que se avanzará solidamente hacia el futuro. Como ejemplo: alta profesionalización, uso de especies y variedades forrajeras superiores, mejor aprovechamiento del pasto, a través de mayores tasas de cosecha.
• Uso de herramientas que permitan mejorar la eficiencia del uso del pasto como los análisis de bosta (NIRS) y de herramientas como el índice verde. Mejor uso de bajos y zonas de baja productividad. Fertilización y refertilización fosforada de pasturas, asi como nitrogenada de verdeos y pasturas carbono 4.
• Alta eficiencia, alta ganancia diaria. • Disminución del peso medio del stock. Mayor uso de suplementos proteicos en zona extrapampeana.
• Capacitación permanente de los involucrados en el negocio de la producción ganadera (empresarios, técnicos y personal).
Tecnologías futuras
• Genoma bovino: a través de lo que se va conociendo de grupos genéticos se podrá trabajar sobre: ritmo de crecimiento, terneza, contenido de grasa y ritmo deposición de la misma, susceptibilidad a determinadas enfermedades, conversión de alimentos
• Genética de forrajeras: se está trabajando en plantas que se desarrollen en otros ambientes, como tréboles y raigrases en zonas semiáridas, alfalfas de bajo empaste ya sea por mayor tasa de digestión o por mayor cantidad de taninos, resistencia a glifosato, menores contenidos de lignina, resistencia a plagas, reducción de las variaciones de producción debidas al ambiente.
• Avances importantes en ingeniería genética y biotecnología. • Manipulación de la producción: sexado de semen, producción de mellizos.
• Modelización: avances en modelos de simulación de producción forrajera asi como de la cadena
Razones del crecimiento
• Alta capacidad de gerenciamiento
• Aumento en la producción forrajera Mayor carga Uso eficiente del pasto
• Manejo ajustado del rodeo de cría
• Suplementación
• Uso equilibrado del suelo
• Correcto manejo sanitario
• Personal capacitado y consustanciado con el negocio
HACIA UNA GANADERIA MAS COMPETITIVA |
Nuevo escenario
• Tierra bien escaso
• Búsqueda de mayor renta del circulante
• Cambios del modelo organizacional Cambios tecnologicos
• Cambio de la base pastoril
• Mejorar índices reproductivos




LA SITUACION ACTUAL: UNA OPORTUNIDAD |
Población Mundial


Oportunidad
• Población mundial en crecimiento.
• Aumenta el poder adquisitivo.
• Cambios en los hábitos del consumidor





LOS MERCADOS ESTÁN - PODEMOS PRODUCIR MÁS - ¿QUÉ HACE FALTA?. |
¿QUÉ HACE FALTA?
• Instalar en la sociedad la importancia de la cadena de la carne ( divisas –empleo – ocupación geopolítica).
• Inteligencia
• Actitud proactiva / Propuestas superadoras
• Diálogo reflexivo – Generativo
• Trabajo en equipo
PROPUESTA
• Mesa de dialogo de toda la cadena desde la producción al consumidor incluido el estado, con método profesional para alcanzar acuerdos y consensos. Plan Estratégico
• Generación de un horizonte viable de precios. Previsibilidad
• Modernización de la comercialización. Valorizar la exportación
• Aumento de la producción de terneros
• Campaña Comunicacional
UN SUEÑO
Argentina y Alimentos para todos
PD: Agradecemos envío de material a NUEVOS VINTOS Consultores