

Cooperativas agroalimentarias españolas, un paradigma para emular
15/nov/2023

En este espacio, reiteradamente me he referido a dos temáticas que si bien son diferentes cuando convergen se potencian. Concretamente estoy aludiendo a la gravitación de las cooperativas agroalimentarias españolas y, a la vez, las virtudes de las fusiones de las entidades de la economía solidaria, ya sea para potenciarse o, a los efectos de superar coyunturas que vislumbran como adversas y, pueden neutralizarse con el viejo apotegma “la unión hace la fuerza”.
Sobre las postrimerías del mes pasado, en su portal, las Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía dan cuenta que, con el apoyo de la Confederación Española de la Economía Social “ CEPES ”, viene ejecutando desde 2021 un proyecto para impulsar la competitividad empresarial de sus entidades federadas. La proposición se financia mediante el Fondo Social Europeo, contemplando tres líneas de trabajo: asistencia técnica, formación y asesoramiento en procesos de integración.
En cuanto a asistencia técnica, la federación ha ofrecido un vasto abanico de servicios a sus 641 cooperativas asociadas, con el propósito supremo de optimizar los procesos productivos en estas industrias, favorecer la creación de empleo y lograr la diferenciación de los productos cooperativos en los mercados.
Al respecto, cabe consignar que, desde el 1 de enero de 2021 al 31 de agosto de 2023, la federación ha realizado un total de 134 programas dentro del proyecto ‘Mejora de la Competitividad de las Cooperativas Agrarias Andaluzas a través de procesos de calidad, seguridad, innovación, digitalización y comercialización’.
Dicha planificación pone el foco en las capacitaciones en diversas asignaturas, para lo cual se han creado 36 programas de asesoramiento técnico en el etiquetado de los productos de origen, planteando mejoras relativas a la seguridad industrial, en la comercialización de suministros, empleando recientes innovaciones tecnológicas.
Asimismo, se desarrollaron 17 actividades de asistencia técnica para la realización de inversiones de las cooperativas frutihortícolas y 9 estudios vinculados de la Prevención de Riesgos Laborales.
Por otra parte, se diagnosticaron temas inherentes en lo referente a la sostenibilidad. Además, se han desarrollado planes para la creación de certificados de gestión de calidad y, programas consumados en materia de digitalización.
Resulta insoslayable destacar que desde la federación se implementaron a 59 cooperativas andaluzas, 60 cursos de capacitación, impartidos a más de 1.000 a profesionales agropecuarios, (ingenieros agrónomos, veterinarios y tecnicaturas) en temas propios a sus disciplinas, tales como: aplicación y manipuleo de fitosanitarios, implantación de pasturas, bienestar animal y procesos en la elaboración de alimentos.
Simultáneamente en la provincia de Jaén, (aproximadamente, 630.000 habitantes), se celebró un convenio intercooperativo, el primero en su tipo, con el designio de moler aceitunas conjuntamente en el ciclo 2023 – 2024.
El acuerdo de marras fue suscrito por directivos de las organizaciones signatarias: Sociedad Cooperativa La Unión de Úbeda (en cuya almazara se efectuará toda la molturación), radicada en la capital de la comarca de La Loma y la Sociedad Cooperativa Andaluza Nuestra Señora del Rosario y San Blas , asentada en la localidad de Rus, el que fue avalado las máximas autoridades de la federación provincial de Cooperativas Agroalimentarias de Jaén.
La avenencia arribada, evidencia a las claras el acierto que significa el aprovechamiento integral de las infraestructuras industriales, al tiempo de balancear los costos de las dos entidades, máxime en el marco de una exigua producción.
Cabe consignar que ambas entidades están asociadas a la cooperativa de 2° grado Dcoop, han optado por molturar la aceituna en un único punto , en concreto, en las instalaciones de la cooperativa La Unión de Úbeda, con objeto de hacer un uso más eficiente de las instalaciones industriales y equilibrar las cuentas de ambas empresas, ante un escenario de escasa producción, que acaece por segundo año consecutivo.
Paralelamente se produjeron dos importantes uniones registradas respectivamente, en las provincias de Sevilla y Jaén.
En el primer caso, se concretó la fusión de las cooperativas Oleand y Manzanilla Olive, quedando así conformada la naciente “Cooperativa Oleand Manzanilla Olive ” , la que pasa a ser la mayor cooperativa olivarera de primer grado de la provincia y una de las diez más grandes de Andalucía por volumen de facturación.
A su vez la otra alianza se consumó en la localidad de Fuerte del Rey, entre las cooperativas San Isidro y Nuestra Señora del Rosario, dando paso a la constitución de la “Cooperativa Oleo Rey.”
La premisa de estas fusiones tiene como objetivo canalizar el afianzamiento de estas entidades, a los efectos de potenciar su capacidad productiva, lograr más solides, rentabilidad, mayores beneficios de sus asociados, a la vez de la generación de nuevos puestos de trabajo.
En noviembre del presente, se formalizado una nueva fusión, pero en la oportunidad en el sector caprino. Las gestiones venían realizándose desde el 30 de junio del corriente, cuando al unísono las Asambleas Generales Ordinarias de Agasur S.C.A. y la Agrupación de Ganaderos de Montes de Málaga “AGAMMA”, aprobaron el proyecto de unificación, de la que ahora se denomina AGAMMASUR, la que comer cializará leche de cabra, contando para ello con 100.000 cabezas de granado caprino, con una producción estimada en 25.000.000 de litros anuales. Su sede central se establece en el municipio de Colmenar, comarca de Axarquía, provincia de Málaga.
Las instalaciones superan los 4.000 metros cuadrados de superficie, constituyéndose en la planta más importante de transformación de leche de cabra de Andalucía. La Cooperativa Agammasur brinda sus asociados servicios de asesoramiento técnico, asistencia veterinaria, alimentación del ganado, mejora genética, suministros de recambios y componentes de ordeño.
Cabe consignar que las asociadas son algo más de 300 granjas, la mayoría de las cuales están establecidas en Málaga. En otro palmario ejemplo de la conveniencia de aunar esfuerzos, dando cabida así al usufructo de los beneficios de acceder a la economía de escala, por ende, abriendo las posibilidades de incrementar su participación en el mercado
Se impone mencionar, que los establecimientos no se circunscriben a la producción de leche, sino que ya individualmente ambas se destacaban por la elaboración con marca propia de los afamados quesos de cabra, los que han sido acreedores de 7 premios en el certamen mundial, obteniendo 2 oros 1 plata y 4 bronce.
Por todo lo aquí expresado, resulta elocuente discernir las virtudes, potencialidades y beneficios que se logran en el paradigma cooperativo, cuando se utilizan concienzudamente estrategias de cooperación para optimizar la competitividad, profundizar la integración y vía fusiones.
COLUMNAS RELACIONADAS
EL COOPERATIVISMO ESPAÑOL PROCURA SU OPTIMIZACIÓN VÍA FUSIÓN https://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5728
HISTÓRICA FUSIÓN DE DOS COOPERATIVAS VITIVINÍCOLAS EN ESPAÑA https://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=9177
España expresa un elevado peso específico del cooperativismo agroalimentario. Y ¿Argentina?
https://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=12567
Gran suceso constituido por Cooperativas Olivícolas españolas fusionadas en 2022 https://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=20107