Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Remembranzas Históricas
 
Usted está aquí » Remembranzas Históricas » Internacionales »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoProtagonistas del Siglo XX - I - Vladímir Ilich Uliánov “LENIN”
02/nov/2023

Desde el derrocamiento del zarismo y hasta su muerte Lenin dominó todos los resortes del poder tanto de Rusia, como de la Unión Soviética a partir de su constitución en 1922, el cargo que ostentaba era de presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo. Fundador y presidente del Partido Comunista.

Por: Aldo Norberto Bonaveri

El 22 de abril de 1870 en la ciudad de Simbirsk, situada a orillas del río Volga, en la Rusia europea, nació Vladímir Ilich Uliánov, más conocido con el seudónimo de Lenin, , cuarto de seis hijos de una familia de origen noble y acomodado. Su padre Iliá Uliánov, era inspector de educación e, ideológicamente un liberal moderado que apoyaba las reformas del zar Alejandro II.

En 1879 ingresó en el liceo de ciudad natal, donde se destacó por su inteligencia e interés por la lectura.

En 1886, su padre murió de un derrame cerebral, lo que afectó profundamente a Lenin. Al año siguiente, su hermano mayor, Aleksander, fue ejecutado por participar en un complot para asesinar al zar Alejandro III. Suceso que gravitó en el inicio de la radicalización política de Lenin, que se sintió proclive por las ideas revolucionarias y socialistas.

En 1888, se inscribió en la facultad de derecho de la Universidad de Kazán, siendo expulsado al poco tiempo, por participar en una manifestación estudiantil contra el régimen zarista. De allí se trasladó a Samara, donde se dedicó al estudio del marxismo y entró en contacto con los círculos populistas y socialdemócratas.

Dos años después, se presentó a rendir exámenes de derecho como alumno no oficial en la Universidad de San Petersburgo, obteniendo el título de abogado. En 1891 se instaló en Petersburgo, comenzó a ejercer la abogacía, simultáneamente se involucró en la organización y propaganda entre los obreros.

En 1895 en San Petersburgo, la capital del Imperio ruso, Lenin junto a otros camaradas: Yuli Mártov, Gleb Krzhizhanovski, Aleksander Málchenko, Piotr Zaporozhets, Anatoli Vanéyev y Vasili Starkov, fundan la Unión para la Lucha por la Liberación de la Clase Obrera.

Dicha organización unió a veinte círculos de estudios marxistas diferentes, Lenin lideró al grupo, siendo su actividad principal agitar a los trabajadores de San Petersburgo y distribuir folletos de ideología socialista entre las fábricas. Cabe consignar, que la Unión fue la primera agrupación política revolucionaria de masas en Rusia y el antecedente directo del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia.

En 1897, fue detenido y deportado a Siberia, donde se dedicó al estudio sistemático de las obras de Marx y Engels y elaboró su primer trabajo sobre la aplicación del pensamiento marxista a un país “El desarrollo del capitalismo en Rusia”.

En 1898, inspiraba en las ideas de Karl Marx y Friedrich Engels es fundado el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia. El propósito fue luchar por la emancipación de la clase obrera y la transformación socialista de la sociedad.

Tras su liberación en 1900 partió al exilio y fundó en Ginebra, Suiza, el periódico Iskra «La Chispa», en colaboración con Plejánov; por entonces publicó la obra Qué hacer (1902), en donde defendió la posibilidad de hacer triunfar en Rusia una revolución socialista con tal de que estuviera dirigida por una vanguardia de revolucionarios profesionales decididos y organizados como un ejército.

En el II Congreso del Partido Socialdemócrata Ruso (1903), Lenin impuso aquellas ideas al frente del grupo radicalizado bolchevique, que defendía su modelo de partido fuertemente disciplinado como vanguardia de una revolución que creía viable a corto plazo.

En 1903 el partido se divide en dos bandos: los bolcheviques, liderados por Lenin, propulsores de una revolución violenta y una organización centralizada y disciplinada. La otra fracción denominada los mencheviques, liderados por Yuli Mártov, que abogaban por una revolución pacífica y una organización democrática y pluralista.

En 1909, publica su obra filosófica Materialismo y empirocriticismo.

En 1912 quedaría confirmada definitivamente la ruptura con la minoría menchevique de Plejánov y Martov, apegada a un modelo de partido de masas que preparara las condiciones para el triunfo de la revolución obrera a más largo plazo, pasando antes por una etapa de democracia burguesa.

Los bolcheviques tomaron el poder en la Revolución de octubre de 1917 y cambiaron el nombre de Socialdemócrata a Partido Comunista de Rusia en 1918. Los mencheviques fueron perseguidos y expulsados del partido.

REVOLUCION RUSA DE 2017

Acontecimiento histórico que cambió el destino de Rusia y del mundo. Constituyó el resultado de una serie de conflictos sociales, políticos y económicos que se habían acumulado durante el régimen zarista, los que estallaron en la Primera Guerra Mundial. La Revolución rusa se divide en dos fases principales: la Revolución de Febrero y la Revolución de Octubre.

La de Febrero fue una revuelta popular que comenzó en Petrogrado (actual San Petersburgo). Los manifestantes: obreros, campesinos, soldados y estudiantes, exigían el fin de la guerra, la mejora de las condiciones de vida y la democratización del país. El zar Nicolás II se vio obligado a abdicar el 15 de marzo, y se estableció un Gobierno Provisional encabezado por el socialista moderado Aleksander Kérenski. quien intentó mantener a Rusia en la guerra y no satisfizo las demandas de las masas. Al mismo tiempo, surgieron los sóviets que representaban los intereses de los sectores más radicraales y revolucionarios.

La Revolución de Octubre fue el golpe de Estado que llevó al poder a los bolcheviques, liderados por Vladímir Lenin, contaban con el apoyo de los sóviets y de una parte del ejército. El 25 de octubre, los insurrectos tomaron por asalto el Palacio de Invierno, sede del Gobierno Provisional, y lo derrocaron sin apenas resistencia.

Los bolcheviques proclamaron el poder soviético, formando un nuevo gobierno llamado Consejo de Comisarios del Pueblo. Entre sus primeras medidas estuvieron la firma del Tratado de Brest-Litovsk, que sacó a Rusia de la guerra; la nacionalización de las tierras, las fábricas y los bancos; y la convocatoria de una Asamblea Constituyente, que fue disuelta por la fuerza al no reconocer la legitimidad del gobierno bolchevique.

El acaecimiento significó el fin del zarismo y el inicio de un régimen socialista que se consolidó tras una sangrienta guerra civil entre los bolcheviques (rojos) y sus opositores (blancos).

En 1922 se creó la Unión Soviética, que se convirtió en una potencia mundial y en el principal referente del comunismo hasta su disolución en 1991. Para el mundo significó el surgimiento de un nuevo modelo político, económico y social que desafió al capitalismo y al imperialismo, y que inspiró a otros movimientos revolucionarios en diversos países.

LENIN AL PODER:

Desde el derrocamiento del zarismo y hasta su muerte Lenin dominó todos los resortes del poder tanto de Rusia, como de la Unión Soviética a partir de su constitución en 1922, el cargo que ostentaba era de presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo. Fundador y presidente del Partido Comunista

Cabe acotar que la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialista se conformo con 15 estados: Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Estonia, Letonia, Lituania, Kazajistán, Kirguistán Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Azerbaiyán, Armenia, Georgia y Moldavia

Durante su gobierno, Lenin impulsó las primeras reformas socialistas, como la nacionalización de las tierras y las industrias, la retirada de Rusia de la Primera Guerra Mundial, la creación del Ejército Rojo y la lucha contra la contrarrevolución. También tuvo que enfrentarse a diversos problemas, como la guerra civil, la hambruna, las enfermedades, las disensiones internas y los intentos de asesinato.

Si bien fue considerado un líder revolucionario y héroe nacional, lo cierto es que su gobierno fue autoritario y represivo. Su gestión gobierno se basó en la idea de la “dictadura del proletariado”, que buscaba establecer una sociedad socialista a través de la eliminación de la propiedad privada y la creación de una economía planificada

Lenin sufrió varios derrames cerebrales que le dejaron incapacitado y murió el 21 de enero de 1924. Su cuerpo fue embalsamado y expuesto en el Mausoleo de Lenin en Moscú.










Se han visto 43292956 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 36 personas (36 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - viernes, 01/dic/2023 - 03:39
Sistema FuncWay (c) 2003-2007