Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Cooperativismo
 
Usted está aquí » Cooperativismo » Reflexiones Cooperativas »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoCaracterísticas e Historia y del Cooperativismo en Israel
26/oct/2023

El propósito de la presente columna es compendiar el cooperativismo israelí desde sus albores hasta la actualidad, empero, para interpretar cabalmente su significado y performance, se impone previamente detallar aspectos físicos e históricos del país.

GEOGRAFÍA:

El estado de Israel tiene en la actualidad una superficie de 20.770 km2.

La geografía de Israel es muy diversa, con regiones desérticas en el sur y montañas cubiertas de nieve en el norte. Está ubicado en el extremo oriental del mar Mediterráneo, en el suroeste de Asia. Limita al norte con el Líbano (79 km de frontera), al noreste con Siria (76 km), al este con Jordania (238 km) y Palestina (Cisjordania) (330 km), al suroeste con Egipto (255 km) y al oeste con Palestina (Franja de Gaza) (59 km de frontera).

Al oeste se encuentra el mar Mediterráneo que constituye la mayoría de los 273 kilómetros de costa israelí. Una pequeña salida (10 km) al golfo de Eilat en el mar Rojo existe en el sur.

Actualmente lo habitan alrededor de 9.700.000 personas. De ellos, según el último censo 73,6% son judíos, 21,1% árabes, y el 5,3% restante incluye a cristianos y musulmanes no árabes, familiares de judíos no registrados como tales y residentes sin adscripción religiosa o étnica

El Estado de Israel fue creado en 1948 y se estableció en la región de Palestina. En ese momento, el territorio de Israel incluía aproximadamente el 77% de la superficie total de Palestina, incluyendo el oeste de Jerusalén. El 23% restante del territorio palestino quedó bajo el control de Jordania y Egipto.

CONFLICTOS ARMADOS:

Israel ha estado enfrentado a sus vecinos árabes en varios conflictos armados a lo largo de su historia. Los más importantes son los que se reseñan seguidamente.

Guerra árabe-israelí de 1948 : La guerra comenzó después de que Israel declarara su independencia en 1948 y fue luchada contra una coalición de países árabes liderados por Egipto, Siria, Jordania e Irak. La guerra terminó con la victoria de Israel y la firma de acuerdos de armisticio con los países árabes.

Guerra de los Seis Días en 1967: La conflagración comenzó después de que Egipto, Siria y Jordania movilizaran tropas hacia las fronteras de Israel. El ejército israelí lanzó un ataque preventivo y en 6 días derrotó a los ejércitos árabes y ocupó territorios adicionales, incluyendo la península del Sinaí, la Franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este y los Altos del Golán.

Guerra del Yom Kippur (1973) : Dicho conflicto armado comenzó cuando Egipto y Siria lanzaron un ataque sorpresa contra Israel durante el día sagrado judío del Yom Kippur. A pesar de que las fuerzas árabes lograron algunos avances iniciales, Israel finalmente logró repeler el ataque y avanzar en territorio de sus agresores.

Guerra con Líbano en 1982 : Se desencadenó cuando Israel invadió el Líbano para expulsar del país a la Organización para la Liberación de Palestina “OLP”. La guerra duró varios años, cobrando miles de vidas de ambos bandos.

Intifada (1987-1993): La Intifada fue una asonada palestina contra la ocupación israelí en Cisjordania y Gaza. El levantamiento duró seis años y al igual que la guerra anterior concluyó con la muerte de millares de personas.

ANALES DEL COOPERATIVISMO EN ISRAEL:

En 1920 se constituyó la Confederación de los Trabajadores de Israel “Histadrut” que aglutina a la mayor parte de los trabajadores de Israel, agrupando a 43 sindicatos profesionales sectoriales.

En 1923 esta Confederación creó la cooperativa la Sociedad de los trabajadores “Hevrat Ovdim”, con el objetivo de dedicarse al trabajo en base a la responsabilidad y ayuda mutua.

Hevrat Ovdim aporta el 24 % del Producto Nacional Bruto y emplea aproximadamente el 20 % de la población laboral del país. Tiene incidencia en todos los actores productivos y en especial en la actividad agrícola, estimándose un 70 % de la producción de este sector.

Cabe consignar que, a pesar de su carácter cooperativo, el Hevrat Ovdim comprende un gran número de sociedades anónimas, diferenciándose de los holdings capitalistas por su carácter democrático de elección de los órganos de gobierno, realizándose por el principio de un hombre, un voto, y la propiedad corresponde a los socios.

Las cooperativas urbanas de transporte público de viajeros integrados en Hevrat Ovdim controlan el 80 % del sector, aunque el 45% de empleados sean asalariados.

Las cooperativas de consumo de Hevrat Ovdim agrupadas en cuatro asociaciones, alcanzan una cuota de mercado del 20 % en los productos alimenticios.

Es precisamente en el sector rural, donde las cooperativas tienen mayor incidencia. Los Kibutzim y los Moshavim, se encuadran en sistemas cooperativos, aunque está claro que son un sistema diferente de cooperación al conocido en la mayoría del resto del mundo.

LOS KIBUTZIM

Kibutz, se denomina la pequeña población rural, en el que la propiedad es comunal y todas las decisiones son patrimonio de la colectividad, por estos días, está atravesando un proceso de readaptación económica que ha afectado a sus mismos principios. Abanderados durante los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial de la igualdad y del ideal socialista en general.

El primer Kibutz nació en 1910 después de varios ensayos autogestionarios. Corresponde señalar que a partir de 1930 tuvo un auge desenfrenado hasta la creación del Estado de Israel en 1948, llegando a alcanzar las 115 unidades con una población de 47.400 habitantes. En 1985 eran 275 kibutz donde residían 120.000 personas. (Datos consignados por Iñaki Gorroño en la publicación “Introducción al Kibutz” en1985)

Los kibutzim son aldeas agrícolas donde se cumple una triple función: comuna, empresa y proyecto de transformación social. Desde el punto de vista legal, es una “Sociedad Cooperativa de desarrollo cuyos miembros viven en comunidad, organizada según los principios de propiedad colectiva de los bienes, del trabajo personal, de la igualdad y de la cooperación en los ámbitos de la producción, del consumo y de la educación”.

Es por lo tanto la cooperativa diferenciada por el grado de colectivización alcanzada (excepto lo estrictamente personal), por el principio de remuneración aplicado, donde de cada uno según su capacidad, y a cada cual de acuerdo a sus necesidades y, diferenciado también por el sistema de organización de democracia directa practicado.

Como fácilmente se pude deducir, los Kibutzim son una creación del sionismo socialista y su organización podría denominarse como autogestionaria.

El principio cooperativo una persona, un voto se cumple siempre que se tenga la mayoría de edad en caso de hijos nacidos y educados en el Kibutz, y al de un año de finalizado y aprobado el período de prueba para un miembro nuevo.

La Asamblea General se celebra normalmente cada semana y se deciden todos los temas que afectan a la comunidad. Existe una Secretaría Colegiada, integrada entre 5 a 12 miembros, elegidos por la Asamblea, órgano de administración, gestión y representación de los socios, siendo rotativo cada dos años.

La propiedad de las tierras pertenece en su mayoría al Estado y es arrendada a razón de una renta limitada.

El número de residentes de un Kibutz varía de uno a otro, fluctuando entre los 200 y los 600 miembros.

Independientemente del influjo en la economía nacional, los colectivos igualitarios israelíes tienen cierta influencia política, habida cuenta que en los gobiernos laboristas siempre un miembro de un kibutz fue designado ministro de Agricultura. Además, numerosos personajes ilustres han vivido en ellos como fue el caso de los ex primer ministro Golda Meir o laborista Ehud Barak que nació en uno de ellos.

COOPERATIVAS LECHERAS

En 1926, con 13 granjeros se fundó Tnuva, agrícola dedicada a la producción y comercialización de leche y sus derivados lácteos.

Actualmente es la cooperativa más grande, contando con más de 2.000 granjeros asociados, que decidieron unir sus esfuerzos para mejorar la calidad y la rentabilidad de sus productos, proveyendo el 70% de la leche del país.

Con el correr del tiempo amplió su gama de productos, incorporando a sus explotaciones, carne, huevos, frutas y verduras. Su marca es reconocida por su calidad e innovación, y exporta a más de 30 países en el mundo. Tnuva es un ejemplo de cómo la cooperación y la tecnología pueden impulsar el desarrollo del sector en la región.

GRAVITACION:

El cooperativismo ha sido una parte importante de la economía israelí desde su creación. La Confederación de los Trabajadores de Israel (Histadrut) resultó una importante promotora del cooperativismo en Israel desde la década de 1920. Tal como se explicitó anteriormente, esta creó la cooperativa Hevrat Ovdim (Sociedad de los trabajadores) en 1923, la que se convirtió en una de las cooperativas más grandes y exitosas del mundo, con gran incidencia en todo el sector agrario.

El estado apoya el desarrollo de la economía solidaria. En 2012, se creó un nuevo movimiento cooperativo en Israel como parte de las protestas sociales y económicas que estaban teniendo lugar en todo el país. Este movimiento se centró en la creación de cooperativas como una forma alternativa para regenerar la economía del país. Las cooperativas evidenciaron ser una solución a la crisis socioeconómica, basándose en la justicia social y la cooperación.

El 80% de la producción agrícola de Israel se genera en granjas cooperativas .

La agricultura en Israel es una industria muy desarrollada: Importante exportador de productos frescos y, líder mundial en tecnologías agrícolas, pese a que los suelos no son de los más aptos, con un tercio del territorio desértico, un clima poco proclive y, la falta de recursos como el agua no es precisamente el mejor ambiente para la actividad agropecuaria.










Se han visto 43294117 Páginas, desde el lunes, 25/may/2009
OnLine: 42 personas (42 visitantes anónimos)

Pregón Agropecuario - Córoba 785 - (6270) Huinca Renancó, Córdoba, Argentina
Para suscribirse al Boletín Electrónico: suscripcion@pregonagropecuario.com

Huinca Renancó, Córdoba - Argentina - viernes, 01/dic/2023 - 04:00
Sistema FuncWay (c) 2003-2007