

Recolección de semillas: una herramienta clave para conservar la biodiversidad
07/ago/2023
· Desde el Banco de Semillas, de la Secretaría de Ambiente, brindan recomendaciones para recolectar y almacenar semillas de manera eficiente. · Se trata de una actividad fundamental para preservar y recuperar los ecosistemas nativos. |

La Secretaría de Ambiente de la provincia de Córdoba, a través del Programa Banco de Semillas, realiza diferentes acciones con el objetivo de conservar, preservar y recuperar los ecosistemas nativos y la biodiversidad que albergan.
Entre sus principales tareas, el programa realiza la recolección y acondicionamiento de semillas de especies con importancia eco-socio-cultural , que luego son enviadas a los viveros forestales provinciales , quienes cuidan el crecimiento y desarrollo de los plantines hasta que puedan trasplantarse.
Para incentivar y promover esta actividad, desde el Banco de Semillas se brindan capacitaciones destinadas a municipios, comunas, empresas, organizaciones y público en general, a fines de que puedan generar sus propias reservas de semillas , para luego llevar a cabo proyectos de forestación.
En esta oportunidad, Claudia Zana, bióloga encargada del proyecto, nos ofrece algunas recomendaciones para recolectar nuestras propias semillas:
¿Para qué recolectar? Es importante tener definido un objetivo antes de comenzar la actividad, ya sea para sembrar en el momento o para conservarlas y preservar especies de interés, ya sea porque están en retroceso numérico o en peligro de extinción.
¿Cómo empezar? En primer lugar, hay que identificar la zona y el momento en el que se realizará la recolección: que no haya llovido en los días previos y que no esté nublado, para mantener en óptimas condiciones los frutos y/o las semillas que juntemos.
¿Cómo elegir la “planta madre” o “pie semillero”? Deben tener frutos sanos y maduros. Además, para mantener la genética de la especie, los árboles que elijamos deben ser autóctonos y locales. Es decir, si bienhay especies autóctonas que existen en distintos ecosistemas de la provincia de Córdoba, se debe respetar las características y comportamientos específicos de cada lugar.
¿Qué materiales necesitamos? Sobres de papel para guardar las semillas, y lápiz para anotar el nombre de la especie, la fecha y el lugar. Esto permite mantener la trazabilidad del origen.
¿Cómo hacer la recolección? Se puede realizardirectamente de la planta, o colocando un nylon en el piso, y moviéndola un poco para que caigan las semillas maduras, sin tener contacto con el piso. Es importante juntar solo las semillas que vas a usar y hasta un máximo del 20% del total que posea el pie semillero.
¿Dónde almacenarlas? Se deben guardar en lugares frescos sin humedad; puede ser en heladera, a temperaturas estables. Tener en cuenta que cada especie tiene requerimientos específicos de conservación.
Fuente: Prensa Gobierno de Córdoba
>