

En el Cooperativismo, doctrina y ciencia son complementarias
28/jul/2023

En diferentes columnas redactadas en este espacio me referí a las virtudes y vigencia de la doctrina cooperativa, sin lugar a duda está constituye un puntal fundamental del movimiento; no obstante, lo dogmático no se agota en el idealismo; al respecto, corresponde señalar que no está en contraposición con la ciencia. Si bien fluyen por distintos andariveles a la postre son complementarias.
Cabe consignar que en tanto la ciencia expresa lo verdadero, la doctrina conceptúa y plantea modificaciones para optimizar lo real. Consecuentemente con ello, bien podemos aseverar que ambas resultan concordantes.
Sobre el particular, es apropiado remontarse a los Pioneros de Rochdale, quienes advirtieron un contexto compuesto por razonamientos sociales, humanistas y fundados. De dicha evaluación pergeñada en base a requerimientos primordiales, surgen deducciones negativas conforme a lo discordante que reflejaba el paradigma productivo de entonces.
La refutación imperante en la sociedad de la época estaba vinculada a los obstáculos para lograr una vida decorosa, habida cuenta los colosales dividendos que el sistema capitalista a ultranza otorgaba a los empresarios en desmedro del sector asalariado.
Frente a semejante dilema era menester zanjar esa inequitativa relación. Aun admitiendo que se podía considerar una información limitada, igualmente derivaba en una situación irreductible. En consecuencia, la resultante es la relación en la que convergen ciencia y doctrina.
En el desigual contexto económico reinante en Europa en esos tiempos, no se vislumbraba ningún “antídoto” que atenuara la supremacía, por el contrario, todo indicaba que la crítica situación tendía a profundizarse. Pero… en 1844 se constituye La Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale, en Inglaterra, integrada por 28 miembros, que pronto alcanzaron gran reputación, en mérito a la relevancia de la tarea que realizaron y, por el desarrollo logrado por lo que sería la primera cooperativa (de consumo) del “mundo moderno”.
La gran novedad fue la distribución entre sus socios los excedentes generados por la actividad, formando sólidamente las bases del movimiento cooperativo moderno, apuntaladas por valores y principios doctrinarios. Este hito, evidencia lo citado en el segundo párrafo de la presente, ya que ante una realidad incontrastable, la doctrina propuso cambios fundamentados para modificar esa realidad.
Consecuentemente con los fundamentos vertidos, quienes sustentamos la teoría de la cooperación, podemos aseverar que el movimiento cooperativo reviste la condición de ciencia social, por ende, como cualquier otra arte de la erudición, prospera en lo que se investiga, renueve y se lo provea de un método propio.
Seguramente que en la medida que se profundicen estudios relacionados con la temática, estos posibilitaran un avance científico sobre la cooperación. Al respecto, entiendo que cabría hacer más habitual dicha materia, especialmente por las entidades que cuentan en su staff con expertos profesionales.
Estas investigaciones presentan un horizonte propicio en el campo educacional de la economía solidaria. El movimiento cooperativo puede ufanarse de preservar los postulados de la doctrina intactos a través de toda su historia y, eso le ha significado poseer gran parte de la fortaleza de su presente en el mundo. No obstante, ello no a sido ninguna limitante para que se actualizara en lo funcional, en cuanto a los avances tecnológicos o, adaptar sus estrategias de acuerdo con los vaivenes económicos e institucionales de sus países.
Tanto por situaciones coyunturales de diverso orden, como así también por nuevas necesidades emergentes en las comunidades donde se desenvuelven, en diferentes regiones del mundo, el cooperativismo se encontró con el desafío de involucrarse y dar respuestas concretas, a través de las cuales logró transformar realidades injustas y/o retrogradas.
Fiel a sus procederes y esencia va de suyo que el cooperativismo proseguirá en la senda transformadora. El potencial que ostenta y sus antecedentes históricos, constituyen la mejor esperanza de salvaguarda para la humanidad, frente a una realidad opacada por la pobreza en regiones azotadas por la desigualdad o, lo que es más grave aún la hambruna que padecen en el mundo casi 828.000.000 (según datos proporcionados por la FAO 2022).
COLUMNAS RELACIONADAS
El cooperativismo tiene plena vigencia y un potencial aún muy superior: https://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5494
Cooperativismo: una alternativa válida importante al modelo económico capitalista
https://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=6143
El cooperativismo comprometido con los programas para erradicar el hambre https://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=13910
Evolución racional del Cooperativismo, comparada con las transformaciones del mundo.
https://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=19310