

Lula da esperanzas a un acuerdo UE-Mercosur lleno de trabas
06/jul/2023
La llegada de Lula a la presidencia de Mercosur podría allanar el camino para sellar un pacto con la UE, pero hay fricciones que podrían retrasar el acuerdo.
Por: Andrea Ariet
Los presidentes de Brasil y Argentina dicen que las pretensiones europeas en materia ambiental son "inaceptables" y podrían obstaculizar sus exportaciones a la UE.
Las posibilidades para un cerrar un tratado entre la Unión Europea y el bloque de países que configuran el Mercosur parecen diluirse tras la cumbre del bloque celebrada los días 3 y 4 de julio en Puerto Iguazú, Argentina, que se saldó con duras críticas a las demandas presentadas por la Unión Europea (UE) en materia ambiental.
El foco se centra ahora en el nuevo semestre, con Brasil en la presidencia "pro tempore" del bloque, y en tratar de ratificar un acuerdo que lleva estancado desde 2019, y que nuevamente podría encontrar trabas para cerrarse.
Las posturas entre la UE y el Mercosur (Mercado Común del Sur), integrado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, se distanciaron luego que el bloque europeo presentara exigencias medioambientales adicionales, relativas a las importaciones del sector agropecuario, uno de los motores económicos de estos países sudamericanos.
La alianza de Mercosur ha mostrado sus reticencias a dichas demandas, puesto que temen que se traduzcan en presiones que comporten potenciales sanciones. Mientras, ya trabajan en una contrapropuesta, algo que marcará la agenda de la cumbre UE-CELAC, prevista para los días 17 y 18 de julio.
Lula, un factor clave Durante el mandato en Brasil de Jair Bolsonaro (2019-2022), hubo un aumento de las políticas de medioambiente favorables a la deforestación, algo que interrumpió las posibilidades de avanzar con un acuerdo, por la negativa de varios paises europeos a ir en contra del Acuerdo de Paris.
Ahora, en 2023, con Brasil de nuevo en el Mercosur y el compromiso de su presidente, Luiz Ignácio Lula da Silva, de combatir estas prácticas, la UE ve un escenario más favorable para el entendimiento.
"La llegada de Lula ha mejorado las expectativas, en el sentido de que se ha comprometido con una política de medio ambiente" , dice a DW Anna Ayuso, investigadora del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB).
Ayuso considera que el nuevo protocolo de la UE en materia ambiental -que veta las importaciones de productos como el café, madera, soja o carne procedente de zonas deforestadas- es negociable y que podría encontrar solución, siempre y cuando se tomen en cuenta mecanismos de cooperación entre países.
De hecho, durante esta cumbre, Argentina y Brasil remarcaron la necesidad que dichas propuestas europeas no omitan referirse a los medios necesarios para implementar las medidas.
Pese a las críticas públicas del presidente brasileño por el tiempo y forma de las nuevas demandas europeas, la labor de Brasil de cara a un acuerdo es indispensable. "Es inconcebible un acuerdo sin un papel constructivo de Brasil. Así que Lula es el actor más importante del lado sudamericano, sea presidente pro tempore o no", dice a DW Gunter Rieck Moncayo, asesor de política económica y de comercio de la fundación alemana Konrad-Adenauer-Stiftung.
Fuente: DW